Moby – Play (1999)

moby_play_front

Puntaje del Disco: 9

  1. Honey: 8
  2. Find My Baby: 8,5
  3. Porcelain: 9,5
  4. Why does my heart feel so bad?: 8
  5. South Side: 9
  6. Rushing: 6,5
  7. Bodyrock: 9,5
  8. Natural Blues: 9
  9. Machete: 8,5
  10. 7:
  11. Run On: 8
  12. Down Slow:
  13. If Things Were Perfect: 7,5
  14. Everloving: 7
  15. Inside: 7
  16. Guitar Flute & String:
  17. The Sky Is Broken: 7,5
  18. My Weakness: 8

El 11 de Septiembre de 1965 en Nueva York nació Richard Melville Hall que tomaría su nombre artístico Moby por el nombre de su antepasado Herman Melville, autor de Moby Dick.

Sus inicios en el mundo de la música fueron como miembro del grupo punk Vatican Commandos y desde 1985 comenzó a incursionar con el techno y la música House siendo DJ en un reconocido club neoyorquino hasta que firmaría su primer contrato discográfico a fines de esa década con Instict Record.

Durante los 90 editaría varios discos pasando de sonidos electrónicos al rock alternativo pero su verdadero éxito a nivel masivo lo alcanzaría en 1999 con su afamado disco Play. El disco forma un collage sonoro pasando por distintos momentos ambientales, electrónicos y abarcando desde el blues al new wave. Samples, loops, sonidos programados combinados con sonidos reales, guitarras, teclados y una variedad y mezcla de sonidos que define perfectamente al álbum.

Este trabajo dio a conocer mundialmente a Moby no sólo con canciones exitosas sino que también era común escuchar su música en películas, televisión y avisos comerciales. Mas haya de los famosísimos singles “Porcelain”,” Natural Blues”, “Why does my heart feel so bad?” valen la pena el dueto conformado por Moby junto a Gwen Stefani en “South Side”, el himno electronico “Bodyrock” y la melodia oscura de “Machete”.

Play ha sido ovacionado por la crítica como uno de los mejores discos del año y ayudó a Moby a establecerse como un músico reconocido mundialmente formando parte del suceso de otros grupos de fines de la década pasada que mezclan la electrónica con el pop y el rock como Fatboy Slim y los Chemical Brothers.

F.V.

Tu puntuación
(Votos: 2 Promedio: 4.5)

Aerosmith – Done With Mirrors (1985)

aerosmith-done_with_mirrors-frontal

Puntaje del Disco: 8

  1. Let The Music Do The Talking: 9
  2. My Fist Your Face: 8,5
  3. Shame On You: 7,5
  4. The Reason A Dog: 8
  5. Shela: 7,5
  6. Gypsy Boots: 8
  7. She’s On Fire: 8
  8. The Hop: 7,5
  9. Darkness: 7,5

Done with Mirrors es el retorno de Aerosmith en su versión más decente luego de mucho tiempo.

En está oportunidad, la banda recuperaba a un miembro esencial, Joe Perry, quien en 1979 se había alejado del grupo. A principio de los ochenta Brad Whitford (el otro guitarrista de Aerosmith) también sufriría el mismo destino. Sus espacios serían reemplazados por Jimmy Crespo, en primer lugar, y luego se incorporaría Rick Dufay. Con Crespo tomando la «posta» que dejó Perry, Aerosmith editaría en 1982 un álbum malo como lo fue Rock in a Hard Place. Su falta de éxito demostraba lo importante que era Perry para el grupo. Era su líder creativo. Afortunadamente, para Tyler y el resto, Joe y Brad Whitford retornarían para articular nuevamente la formación histórica de Aerosmith.

Ahora bien, Done With Mirrors no es una obra maestra. Es otro disco más lleno del hardrock clásico de Aerosmith. En él no hay temas que se destaquen claramente, todos tienen un nivel parejo y rockean de forma similar. Probablemente, Let The Music Do The Talking y My Fist Your Face son las que más sobresalen por sus melodías. Además son los cortes símbolo del disco. Sintetizan el claro mensaje de Aerosmith de querer rockear y «patear culos».

Done with Mirrors no sería un éxito comercial. Pasaría desapercibido. Pero permitiría que Aerosmith comience a recuperarse y retome las riendas de su carrera.

Persy

Tu puntuación
(Votos: 1 Promedio: 3)

Rage Against The Machine – Evil Empire (1996)

2q15ug6

Puntaje del Disco: 8,5

  1. People of the Sun: 8,5
  2. Bulls on Parade: 9,5
  3. Vietnow: 8,5
  4. Revolver: 8
  5. Snakecharmer:8
  6. Tire Me: 8,5
  7. Down Rodeo: 7,5
  8. Without a Face: 9
  9. Wind Below: 7
  10. Roll Right: 8
  11. Year of tha Boomerang: 9

Cuatro años pasaron para que Rage Against the Machine diera a conocer su segundo trabajo Evil Empire en Abril de 1996. El disco continua con la línea de su anterior obra tanto con su discurso antisistema y apoyando el tratamiento de problemáticas sociales como musicalmente tal vez el cuente con un tono de menos furia y ruido que su antecesor. El nombre del álbum saldría de la frase del ex presidente de Estados Unidos Ronald Reagan que utilizaba la frase “Evil Empire” para llamar a la Union Sovietica en plena guerra fría.

Más allá de la mezcla de hip-hop y metal y el aporte de Zack de la Rocha y el resto de los integrantes, se sigue destacando la increíble paleta de sonidos que Tom Morello es capaz de lograr con su guitarra creando cosas nuevas en el heavy metal, es lo que a mi entender los sitúa como un grupo distinto al resto y que vale la pena escuchar.

Más allá de los temas más conocidos como los singles “People of the Sun”, “Bulls on Parade” y “Vietnow” hay otros menos valorados en el repertorio de Rage que merecen ser destacados como “Year of tha Boomerang” y “Without a Face”. Estas canciones configuran lo más importante del disco que más haya de seguir la línea de su gran disco debut y tener buenos momentos no contó con la misma importancia en su conjunto.

F.V.

Tu puntuación
(Votos: 1 Promedio: 4)

Guns N’ Roses – Use Your Ilusion I (1991)

Puntaje del Disco: 7,5

  1. Right Next Door to Hell: 7,5
  2. Dust N’ Bones: 7,5
  3. Live and Let Die: 9
  4. Don’t Cry [Original Version]: 9
  5. Perfect Crime: 5,5
  6. You Ain’t the First: 7,5
  7. Bad Obsession: 7,5
  8. Back off Bitch: 6
  9. Double Talkin’ Jive: 6,5
  10. November Rain: 10
  11. The Garden: 7
  12. Garden of Eden: 7
  13. Don’t Damn Me: 6,5
  14. Bad Apples: 6
  15. Dead Horse: 7
  16. Coma: 5,5

Tras trasformarse en la banda definitiva de hardrock de los 80, los Guns entrarían en una nueva década presentando su proyecto más ambicioso. Durante las grabaciones de este nuevo trabajo, el baterista Steven Adler sería expulsado de la banda por sus problemas con las drogas.

En 1991 presentarían Use Your Ilusion, un álbum doble, pero que se lanzaría al mercado en discos separados.

Esta primera parte de Use Your Ilusion es más heavy e irregular que la segunda. En esta se destaca Izzy Stradlin en forma notoria en la composición de los temas, juntandose con Axel Rose, quien en su búsqueda más pretenciosa, logró producir la épica November Rain.

November Rain es la obra maestra de Rose, un tema que nada tiene que ver con el resto del disco. Su piano, su orquesta, su melodía, el fantástico solo de guitarra y sus cambios de ritmo lo convierten en una experiencia extraordinaria.

El aporte de Axel también está latente en canciones bien logradas como la difundida balada Don’t Cry y en cosas mediocres desde mi punto de vista (alabadas por otros) como la heavy Perfect Crime y el ambicioso cierre de Coma, del cual se puede decir que es mucho ruido y pocas nueces.

El otro momento para destacar es Live and Let Die, uno de los mejores covers de la banda, a punto tal que muchos le atribuyen su autoría desconociendo que Paul McCartney fue el responsable de esta genialidad.

El resto de las canciones son números de hardrock, algunos gratos y otros desagradables. En canciones como estás, tal es el caso de You Ain’t the First y Bad Obsession, se nota su influencia Stone. Mientras que en otras como Double Talkin’ Jive suenan más a Aerosmith.

En fin, a pesar de lo imperfectas que puedan resultar muchas de sus canciones, Use Your Ilusion I, también tiene sus picos que se transformarían en momentos legendarios del grupo.

Persy

Tu puntuación
(Votos: 1 Promedio: 4)

Jack Johnson – In Between Dreams (2005)

Puntaje del Disco: 8

  1. Better Together: 8
  2. Never Know: 8
  3. Banana Pancakes: 7
  4. Good People: 8
  5. No Other Way: 7
  6. Sitting, Waiting, Wishing:8
  7. Staple It Together: 7
  8. Situations: 6
  9. Crying Shame: 8
  10. If I Could:8
  11. Breakdown:8
  12. Belle: 7
  13. Do You Remember: 7
  14. Constellations: 8

In Between Dreams propone un ambiente relajado y despreocupado, en el cual la voz y la guitarra de Johnson lo sumergen a uno en un clima muy agradable. Como el título lo sugiere, las tranquilas melodías invitan a esfumarse en un sueño placentero y confortable.

Ex campeón de surf y oriundo de Hawai, Jack tuvo sus inicios en la música luego de graduarse de la escuela secundaria. Tomando como influencias a diversos artistas como los Beatles, Bob Dylan, Bob Marley, entre otros, editó su primer disco en 2001, en el que presentaba al mundo sus dotes de compositor.

Los primeros acordes de «Better Together» son cálidos rasgueos de la guitarra que lo proporcionan un mundo de paz y armonía. Con sonidos semejantes también se encuentran «If I Could», «Breakdown» o «Belle«. La mayoría de las canciones se destacan por la preeminencia de la guitarra acústica. «Sitting, Waiting, Wishing» y «Good People» fueron dos de las canciones con las que Johnson comenzó a ser conocido en las radios argentinas.

Se destaca del disco la buena vibra que transmiten las canciones y los temas que trata Johnson, orientados a la amistad, el recuerdo y sobre todo la sensación de que todo está bien. Es por eso que nada mejor que este disco para armonizar el espíritu y fomentar la buena onda.

Piro

Tu puntuación
(Votos: 0 Promedio: 0)

Pulp – His ‘n’ Hers (1994)

pulp-his_n_hers

Puntaje del Disco: 9

  1. Joyriders: 9
  2. Lipgloss: 9,5
  3. Acrylic Afternoons: 9
  4. Have You Seen Her Lately?: 8
  5. Babies: 8,5
  6. She’s a Lady: 8,5
  7. Happy Endings: 7,5
  8. Do You Remember The First Time?: 9
  9. Pink Glove: 8,5
  10. Someone Like the Moon: 7,5
  11. David’s Last Summer: 8
  12. Razzmatazz: 8,5

Pulp se formó en Sheffield, Inglaterra a fines de los años 70 con el notable y carismático compositor y cantante Jarvis Cocker a la cabeza. El caso de Pulp no fue lo que se diría un éxito inmediato más bien todo lo contrario nacieron en la época del post-punk y editarían tres discos hasta alcanzar el éxito y el reconocimiento de la prensa, pasarían sin pena ni gloria It (1983) con un sonido folk acústico que poco tendría que ver con el que los llevó a la fama en los 90, Freaks (1986) y Separations (1992).

Hasta que llegaría su cuarto trabajo y el gran salto en su carrera His ‘n’ Hers en Junio de 1994, cuando la moda del denominado britpop se encontraba en auge en las islas británicas Pulp se adaptó perfectamente a ella, cosechó un notorio recibimiento tanto en ventas como en críticas y se hizo más notoria y popular la figura de Cocker amplificada con declaraciones públicas controvertidas y por sus conciertos brillantes, como el famoso Festival de Glastonbury del 94.

En este elegante álbum se pueden ver marcadas influencias de David Bowie, Roxy Music y un Jarvis que por momento hace recordar al legendario líder de Joy Division Ian Curtis. Con muy buenos temas como “Lipgloss”, “Do You Remember the First Time”, “Joyriders” y “Babies” el disco fue una notable incursión del grupo en el britpop y seria el punto de partida para sus mejores trabajos que estarían por venir y que los llevaría a convertirse en unos de los grupos más grandes de la década del 90 en el Reino Unido.

F.V.

Tu puntuación
(Votos: 1 Promedio: 4)

Richard Ashcroft – Alone with Everybody (2000)

richard-ashcroft-alone-with-everybody

Puntaje del Disco: 8

  1. A Song for the Lovers: 9
  2. I Get My Beat: 8,5
  3. Brave New World: 7,5
  4. New York: 8
  5. You on My Mind in My Sleep: 8,5
  6. Crazy World: 7,5
  7. On a Beach: 7,5
  8. Money to Burn: 8,5
  9. Slow Was My Heart: 7,5
  10. C’mon People (We’re Making It Now): 8
  11. Everybody: 7,5

Tras las disputas internas entre el McCabe y Richard Ashcroft, The Verve se terminaría separando. De esta manera en el fin del milenio Ashcroft iniciaría su carrera en solitario y en el 2000 editaría su primer álbum, Along with Everybody.

Along with Everybody es un disco que desprende canciones con atmósferas «pomposas», que pueden saturarte  hasta cierto punto. Algunos temas suenan tan atractivos como inflados. Esto pasa en temas reconocidos como New York y Money to Burn, arrancan con un ritmo prometedor, distintivo, pero se embarran con sus repetitivos finales, que pueden alterar la paciencia de cualquiera.

Ahora bien, si uno se detiene a escuchar cada tema, es remarcable que ninguno es malo, es más, oírlos por separados reditúa más que escucharlos en conjunto. En su mayoría son canciones pop o baladas con melodías decentes que transmiten un aire optimista. En este contexto, A Song for the Lovers es el tema símbolo del disco. Es una canción de amor (obviamente), de las mejores elaboradas por el cantautor por sus arreglos (la sinfonía y percusión de fondo lo transporta a uno a otra época). También me gusta You on My Mind in My Sleep, C’mon People y I Get My Beat aunque no son nada del otro mundo.

En conclusión, Alone with Everybody por momentos parece ser lo que necesitaba Richard Ashcroft para continuar adelante y por otro lado demuestra que si el remedio en The Verve era la separación, entonces «las drogas no funcionan».

Persy

Tu puntuación
(Votos: 0 Promedio: 0)

The Rolling Stones – Let It Bleed (1969)

letitbleed

Puntaje del Disco: 9,5

  1. Gimme Shelter: 9,5
  2. Love in Vain: 8,5
  3. Country Honk: 8
  4. Live with Me: 8
  5. Let It Bleed: 9
  6. Midnight Rambler: 9,5
  7. You Got the Silver: 9,5
  8. Monkey Man: 8,5
  9. You Can’t Always Get What You Want: 9,5

Exactamente un año después del excelente Beggars Banquet , en Diciembre de 1969 los Rolling Stones sacan a la venta Let It Bleed, si bien el disco continuo con la madures musical de la banda el 3 de Julio de 1969 cuando transcurrían las sesiones de grabación del disco y luego de su alejamiento de la banda seria encontrado sin vida en el fondo de la piscina de su casa Brian Jones que solo pudo participar en dos temas hasta ese momento que serian incluidos en el álbum tocando el Autoharp en “You got the Silver”) y en percusión en “Midnight Rambler”. Con la muerte de Jones su lugar seria tomado por el joven y muy buen guitarrista Mick Taylor que también participaría en dos temas “Country Honk” y “Live with Me”.

A pesar de tantos contratiempos los Stones estaban en un muy buen momento y en una curva ascendente de su carrera serian épocas donde Jagger y Richards escribirían las mejores de sus canciones.

El disco fue un éxito inmediato y en el Reino Unido desplazaría del primer de los rankings a Abbey Road de los Beatles.

Mas haya de no tener la brillantes y alcanzar a ser un disco tan compacto como su antecesor son destacables varios temas como el que da nombre al álbum, los clásicos “Gimme Shelter”, “You Can’t Always Get What You Want”, el primer tema cantado solamente por Keith Richards hasta el momento “You Got The Silver” y la zapada interminable “Midnight Rambler”.

F.V.

Tu puntuación
(Votos: 2 Promedio: 5)

The Doors – Morrison Hotel (1970)

the-doors-morrison-hotel

Puntaje del Disco: 7,5

  1. Roadhouse Blues: 10
  2. Waiting Fot The Sun: 8
  3. You Make Me Feel Real: 5
  4. Peace Frog: 8
  5. Blue Sunday: 7
  6. Ship Of Fools: 6
  7. Land Ho!: 6
  8. The Spy: 7
  9. Queen of the Highway: 6,5
  10. Indian Summer: 6,5
  11. Maggie M’Gill: 6

Luego de Waiting For The Sun y The Soft Parade llegaría en 1970 el quinto álbum de los Doors, Morrison Hotel, un disco con un sonido pesado y cargado de momentos y simbolismos memorables.

Roadhouse Blues es lejos el tema del disco. Un ritmo duro y cargado de blues, pinta imágenes a la manera de la lírica de Morrison. Hoteles de ruta. Viajes. Caminos eternos encontrar la libertad, o la muerte, en todo caso, ambas. Significando el cambio repentino de nuestra percepción sobre la vida y su semblante de pasajera de la carretera. Una letra con un sentido específico y una musicalización atenta al matiz del tema. Incluido duelo entre armónica y guitarra en pasaje instrumental. Pegadizo y concreto. Una canción que unifica el sentido del disco dando el debido trasfondo musical al Morrison Hotel.

Waiting For The Sun, canción no incluída en el disco homónimo. Canción interesante. Nos sitúa en una especie de trance chamánico trayendo imágenes y con la presencia del sol, importante en las culturas originarias de toda América. De nuevo Manzarek dando vida musical a la poética del Morrison con un bajo formidable que suena con el grito de un ritual ancestral. Como un beso al estomago. Hipnótico. «This is the strangest life I’ve ever know». Relación con lo misterioso y con las ceremonias de los indios del sur de California.

You Make Me Real es un tema movido para propagar la agitación y conducir un poco el baile. El piano de Manzarek hipnotizando con una melodía atrayente. Agitante. El significado de la letra lleva al conceptote la relación del amor como conocimiento mutuo y necesidad de otro, ajeno a nosotros, sobre el cual hacernos notar nosotros mismos como reales. Experiencia de libertad para nuestra conciencia.

Peace Frog. Riff de Krieger. Seguro, afianzado, masa de ritmo durante toda la canción. Lírica simbólica. La palabra sangre (blood) repetida más de 30 veces carga de muerte y erotismo la canción. Referencias a la infancia de Morrison y a su relación con la cultura de los chamanes. Flirteos con la brujería (tras su relación con Patricia Kennedy). La rana en la cultura india es el viajero entre el mundo de los vivos y de los muertos.

Blue Sunday es una canción de amor para Pamela. Es como deslizarse por un sueño. Tranquilo. Casi un mensaje para el subconsciente. Morrison en un tono corner (Sinatra, Elvis) y un solo de Krieger muy apetecible.

Ship of Fools. Nuevo tema hipnótico y referencial a lo ritos y creencias indígenas. Más bien movido, con un Morrison cantando en graves, nos habla de la nave de los locos (mito sobre la navegue llega para llevarse la mente de ciertas personas). Descontrol e hiperconsumo del progreso.

Land Ho! Es una canción pegadiza. «Tierra a la vista!». La mirada de Morrison sobre el mar como símbolo de vitalidad y fuerza.

The Spy tiene una melodía sugerente, casi perversiva en el piano y guitarra, Trae un clima oscuro con una letra que hace mención a las relaciones enfermizas y posesivas. El espía. Voyeaur. El ojo como órgano perverso e invasivo.

Queen of the Highway es una canción dedicada a la eterna y solemne (siempre presente más alla de cualquier locura) novia de Jim Morrison. Cargada a la manera del genial The End, de un personalismo particular. Una versión más rápida que la planificada en el 69.

Indian Summer es lenta y sensual. Lo vacío está lleno de significado. Pena escuchar.

Maggie M’Gill mantiene coherencia con la idea original del disco; rock de raíz. Entendimiento con el origen del rock «presviliano». La imagen pinta un paraíso de exclusión propio de los 60’s y principios de los 70’s en el suburbio campestre de EEUU.

Maty

Tu puntuación
(Votos: 1 Promedio: 4)

Blind Faith – Blind Faith (1969)

blind-faith-blind-faith

Puntaje del Disco: 9

  1. Had To Cry Today: 9
  2. Can’t Find My Way Home: 9
  3. Well All Right: 8,5
  4. Presence Of The Lord: 8,5
  5. Sea Of Joy: 8,5
  6. Do What You Like: 8

Lo conflictos internos entre el bajista Jack Bruce y el baterista Ginger Baker sentenciarían la separación de Cream. A partir de este episodio, con el tiempo, Eric Clapton se juntaría para encaminar un nuevo proyecto con Steve Winwood, exmiembro de Traffic (banda que también se había desintegrado por aquel entonces). A la nueva banda se sumaría otro ex Cream, Ginger Baker, junto a Rick Grech, un muy buen bajista, pero el de menor renombre entre los cuatro integrantes. De esta manera se formaría Blind Faith, quienes en 1969 editarían su único trabajo.

Su único álbum llevó el nombre de la banda y fue considerado una «pequeña» obra maestra por la crítica. Sus seis cortes despliegan mucho blues y hardrock, en el que brillan primordialmente la guitarra de Clapton y la voz de Winwood. La apertura Had To Cry Today, por el fantástico riff de Clapton, y Can’t Find My Way Home, por su exquisita guitarra acústica y melodía, son sus puntos más altos. El resto de los temas también tienen su encanto propio, el buen cover de Buddy Holly Well All Right, Presence Of The Lord (una linda balada aportada de Clapton), Sea Of Joy (un número con destellos psicodélicos) y la extensa Do What You Like, son todas canciones recomendables.

Lamentablemente, el grupo no prosperaría y, como dije antes, este sería su único LP en su haber. Sin embargo, en su corta existencia la unión de este super grupo quedaria grabada en la historia del rock.

Persy

Tu puntuación
(Votos: 1 Promedio: 4)