Archivo de la categoría: Jeff Beck

Jeff Beck – There and Back (1980)

Jeff Beck - There and Back (1980)

Puntaje del Disco: 8

  1. Star Cycle: 8
  2. Too Much to Lose: 8
  3. You Never Know: 8
  4. The Pump: 8,5
  5. El Becko: 9
  6. The Golden Road: 7
  7. Space Boogie: 8,5
  8. The Final Peace: 7,5

“Cuando la formula da resultados, hay que seguir utilizando la misma fórmula” es común que muchos artistas musicales en algún momento de su carrera tomen esa filosofía y probablemente eso pensaría Jeff Beck para la producción de su tercer trabajo como solista.

Las placas anteriores de Jeff Beck, Blow by Blow (1975) y Wired (1976) habían resultado un éxito por lo que el aclamado guitarrista inglés decidió mantener las mismas bases y soltar nuevamente disco de rock instrumental influenciado por el jazz y apoyado por teclados.

No es de extrañarse que nuevamente contara con  la colaboración del genio de los sintetizadores Jan Hammer, las primeras tres piezas del disco fueron realizadas en colaboración con Hammer por lo que tienen un sonido electrónico; “Star Cycle” tiene un sonido agresivo, ochentoso y con unas improvisaciones salvajes de Beck, “Too Much to Lose” se la lleva con un bajeo ascendente y “You Never Know” es funk plasmado con la virtuosidad de Jeff.

Para la segunda parte del disco Beck se decide por trabajar al lado de un nuevo recluta, el tecladista Tony Hymas. En esta parte del disco nos encontramos con lo mejor del trabajo “The Pump” es una de las canciones reconocidas de la discografía del guitarrista donde luce su lado melódico, en cambio en “El Becko” es todo lo contrario, un Hard-Rocker donde Jeff saca su lado más potente y suelta licks inspirados. También destaco “Space Boogie” donde el excelente baterista Simon Phillips se suelta a toda máquina tocando en distintos tempos dejando la plataforma para que Beck suelte sus riffs.

En conclusión, There and Back me parece un disco más agresivo, acelerado y sintetizado que sus antecesores, pero no resulta tan apantallante. No obstante la calidad de Jeff Beck es un incentivo que lo hace interesante, ya que es uno de los guitarristas más importantes en la historia del rock.

Gera Ramos

Tu puntuación
(Votos: 1 Promedio: 4)

Jeff Beck – Wired (1976)

Jeff Beck - Wired

Puntaje del Disco: 9

  1. Led Boots: 9
  2. Come Dancing: 8,5
  3. Goodbye Pork Pie Hat9
  4. Head for Backstage Pass: 8
  5. Blue Wind: 9,5
  6. Sophie: 8,5
  7. Play With Me: 8,5
  8. Love Is Green: 7,5

Tras el éxito comercial y crítico de su disco Blow By Blow, Jeff Beck no dejaría pasar mucho tiempo en lanzarse a realizar su siguiente producción, para ello optó por mantener la base del equipo (George Martin en producción y Max Middleton en teclados) añadiendo además la colaboración del tecladista checo Jan Hammer y el baterista Narada Michael Walden.

A diferencia de su predecesor Wired es un trabajo más orientado al jazz-rock, con una producción mas sintética y que le tira a hacer gala de la colaboración entre el conjunto de músicos, es decir, no todas las canciones están centradas en la guitarra de Jeff (de hecho es curioso, pero ninguna de las canciones se atribuye a Beck).

Desde el momento en que oímos la explosiva “Led Boots” podemos darnos cuenta de que ahora Beck se ha tornado más electrónico. Otro rasgo del disco es que nos topamos con ritmos funk, particularmente presentes en la bailable “Come Dancing” y la riffera “Play With Me”.

Pero como es de esperarse, las canciones que más destacan son las cuales en las que el propio Beck se lleva los reflectores. Por un lado tenemos la minimalista “Goodbye Pork Pie Hat”, cover de Charles Mingus que Jeff ejecuta con maestría utilizando ese estilo tan emocional y refinado que le caracteriza. También no pasemos por alto la intrincada joya titulada “Sophie”.

Pero en mi opinión la mejor pieza del disco tiene como nombre “Blue Wind” donde Jeff Beck se suelta a presentarnos eléctricos riffs a los cuales Jan Hammer responde con sus sintetizadores, creando así una enérgica pieza, básica en el repertorio de Jeff Beck. Al final Wired resulta ser un disco de los mejores de Jeff Beck, quizás su último clásico y la culminación de su etapa más prolífica como artista.

Gera Ramos

Tu puntuación
(Votos: 1 Promedio: 4)

Jeff Beck – Blow By Blow (1975)

Puntaje del Disco: 9,5

  1. You Know What I Mean: 9
  2. She’s A Woman: 8,5
  3. Constipated Duck: 7,5
  4. Air Blower: 8,5
  5. Scatterbrain: 9,5
  6. Cause We’ve Ended As Lovers: 10
  7. Thelonius: 9
  8. Freeway Jam: 8,5
  9. Diamond Dust: 9,5

Surgido de los Yardbirds al igual que Clapton y Page aunque con menos luces y con un bagaje más amplio podría jactarse de tener un estilo propio, y no es para menos pues con géneros como el blues, pasando por un rock más duro gracias sobretodo a su etapa con el Jeff Beck Group y la posibilidad de llevar a la guitarra eléctrica a la máxima expresión no hacen sino afirmar la importancia de Jeff Beck dentro del rock en general.

Resulta importante recalcar que para este su primer “disco solista” se deshace casi por completo de su sonido proto-metalero, ya que Jeff Beck abreva de nuevas matices preocupándose por los detalles y las experimentaciones sonoras que podría lograr con el instrumento de seis cuerdas. Para empezar el LP lo produce nada menos que el “master del estudio de grabación “: George Martin, dándole una indiscutible calidad  tanto en  los arreglos como en el sonido que desploma todo el álbum.

Catalogado como el mejor trabajo de Jeff Beck y uno de los más importantes álbumes de guitarra según la revista Guitar World, el disco desborda energía y maestría pues además de la guitarra, sobresale el sonido de los teclados en la mayoría de los temas. Se nota además la influencia de George Martin, y lejos de incluir un cover de los Beatles «She’s A Woman” los arreglos sobresalen en la brillante «Scatterbrain» y la hermosa «Diamond Dust», algo hasta el momento inédito en la discografía del guitarrista.

Por si fuera poco el gran Stevie Wonder colaboro con el clavecín eléctrico en la deliciosa Y funki «Thelonius», dándole más “groove” al disco; además de co-escribir esa joya y la cereza del pastel de este enorme álbum, me refiero a «Cause We’ve Ended As Lovers» probablemente la más conocida y más importante (por mucho) canción de Jeff Beck. Asombrosa, tan llena de una sensibilidad como muy pocos guitarristas han logrado sacar de una guitarra, simplemente fenomenal, como todo este enorme trabajo.

Mich

Tu puntuación
(Votos: 1 Promedio: 4)

Jeff Beck – Rough and Ready (1971)

Puntaje del Disco: 7

  1. Got the Feeling: 8
  2. Situation: 6,5
  3. Short Business: 7,5
  4. Max’s Tune: 5
  5. I’ve Been Used: 7,5
  6. New Ways Train Train: 6,5
  7. Jody: 7

La partida de Rod Stewart y Ron Wood marcaría una nueva etapa de Jeff Beck. Para su tercer álbum Rough and Ready, formaría una nueva banda conformada por el teclista Max Middleton, el baterista Cozy Powell, el bajista Clive Chaman y el vocalista Bobby Tench.

La nueva alineación del Jeff Beck Group traería un estilo más orientado hacia el Funk, que a decir verdad no le queda muy bien a Jeff, porque simplemente sus solos están constantemente tapados por el bajo que suena más alto que su guitarra y el piano monótono de Middleton que tiene mayor protagonismo que el mismo guitarrista. “Max’s Tune”, por ejemplo, es una canción instrumental desubicadísima de más de 8 minutos en el que Middleton intenta realizar un solo de piano bastante aburrido e intrascendente dejando afuera de la pista a Jeff Beck por completo.

La aparición de Jeff es tan intermitente que prácticamente no parece su banda o una banda hecha para él. A esto hay que sumarle que las composiciones son más débiles y genéricas (sin ser malas) que en sus dos primeros álbums, salvando a “Got the Feeling” que entretiene un poco más que el resto por lo que justamente ofrece el guitarrista. Y hay que decir que Bobby Tench es un vocalista decente, todo un soulman, pero no iguala el poder para cantar desgarradoramente como lo hacía Stewart entonces.

Por todo esto, Rough and Ready se transformó en un disco que no interesa mucho repasar dentro de lo que hizo el guitarrista, pero que aun así no deja de ser escuchable.

Persy

Tu puntuación
(Votos: 1 Promedio: 4)

Jeff Beck – Beck-Ola (1969)

Puntaje del Disco: 8

  1. All Shook Up: 9
  2. Spanish Boots: 8,5
  3. Girl From Mill Valley: 7
  4. Jailhouse Rock: 8
  5. Plynth (Water Down The Drain): 8
  6. The Hangman’s Knee: 8
  7. Rice Pudding: 8

Antes de que Ron Wood y Rod Stewart se alejen para integrar a The Faces, la banda de Jeff Beck nos dejaría este muy buen segundo disco. Beck-Ola llegaría en 1969, momento en el que grupos de Hardrock como Led Zeppelin eran la sensación del momento. Beck se adecuaría al contexto con este trabajo que seguiría la misma línea que Truth.

Desde este aspecto, Beck-Ola no es un disco muy original y de hecho es un álbum bastante corto. Son 30 minutos de rock en el que la guitarra de Beck sigue tan incendiaria como en su primer álbum al igual que la portentosa voz de Stewart. Pero a diferencia de Truth, la mayoría de los temas son de su propia autoría. Aunque los covers tampoco faltaron, en este caso hicieron vibrantes versiones de canciones de Elvis Presley: “All Shook Up” y “Jailhouse Rock”.

El resto del material nos deja buenos cortes de hardrock y hardblues como “Spanish Boots” y “The Hangman’s Knee”. Además, en el medio también nos encontramos con “Girl From Mill Valley”, un corte instrumental, o mejor dicho, un solo de piano de Nicky Hopkins, que esta bien, pero no esta en la misma sintonía de este trabajo (la gente quiere rock!).

Y para el final tenemos la instrumental “Rice Pudding”, que son más de 7 minutos de Beck en su plenitud descuartizando su guitarra. Muy buen cierre de disco de este brillante violero.

Persy

Tu puntuación
(Votos: 1 Promedio: 4)

Jeff Beck – Truth (1968)

Puntaje del Disco: 8,5

  1. Shapes of Things: 9
  2. Let Me Love You: 8,5
  3. Morning Dew: 8
  4. You Shook Me: 7,5
  5. Ol’ Man River: 7,5
  6. Greensleeves: 8
  7. Rock My Plimsoul: 7,5
  8. Beck’s Bolero: 9
  9. Blues De Luxe: 7
  10. I Ain’t Superstitious: 9

La historia de Jeff Beck en los Yardbirds estaba consumada. En 1967 para reaparecer ante el mundo el legendario guitarrista formó un supergrupo que contenía en sus filas a Ron Wood en bajo, muy reconocido por su participación actual en los Stones, y Rod Stewart como vocalista, famoso por ser un infame criminal del rock en la década de los ochenta pero un excelente cantante en su etapa inicial como músico. La banda fue denominada por el ex guitarrista de los Yardbirds: “The Jeff Beck Group”. Y Truth publicado en 1968 sería uno de los pocos recuerdos que nos dejaría esta mega banda.

Hay dos cualidades particulares que distinguen a Truth y al mismo tiempo se reflejan en el talento de Jeff Beck: en primer lugar, este trabajo está comformado en su mayoría por covers, marcando un poco la falta de vocación compositiva de Beck; en segundo lugar, los covers son en varias ocasiones excelentemente interpretados, mostrando porque Jeff fue un extraordinario guitarrista.

Truth es un trabajo de hard blues agresivo a lo Led Zeppelin. Muy bueno aunque nunca logra alcanzar esa fiereza vibrante de Zepp. Aun así se transformaría en una influencia muy importante de la banda de Page y Plant. Este disco es notable pero no tanto si lo comparó con Led Zeppelin I o II. Esto lo ejemplifica bien el cover de Dixon: “You Shook Me”. Tanto Zeppelin como The Jeff Beck Group hicieron su propia versión. Si caemos en la comparación, el de Led Zeppelin llegó a ser legendario por su bestial interpretación, mientras que el de Jeff Beck puede pasar desapercibido en su propio disco porque no llega al mismo nivel extremo. Ese es el punto, Truth esta cargado de buenos temas de hard blues, aunque algunos de ellos difícilmente trascienden. Sin embargo, Truth también alcanza picos prodigiosos, ya sea la reinvención del tema de los Yardbirds “Shapes of Things”, o uno de los pocos cortes originales de la banda “Let Me Love You”, ambos fantásticos no solo por el virtuosismo de Beck sino también por como canta Rod Stewart. También hay un fragmento acústico para el recuerdo como “Greensleeves”; y un corte instrumental desgarrador como “Beck’s Bolero” interpretado por una superbanda de fabula:  Jeff Beck, Jimmy Page, Keith Moon, John Paul Jones y Nicky Hopkins. Además cierra en gran forma con otro cover de Dixon, “I Ain’t Superstitious”, de lo más sobresaliente de Truth.

Desafortunadamente, tiempo después por peleas internas constantes, The Jeff Beck Group se terminaría disolviendo. Rod Stewart y Ron Wood en un futuro próximo integrarían a Faces.

Persy

Tu puntuación
(Votos: 1 Promedio: 4)