Archivo de la categoría: Jethro Tull

Jethro Tull – Minstrel in the Gallery (1975)

Puntaje del Disco: 8

  1. Minstrel in the Gallery: 8,5
  2. Cold Wind to Valhalla: 8
  3. Black Satin Dancer: 8
  4. Requiem: 7,5
  5. One White Duck / 010 = Nothing at All: 8,5
  6. Baker St. Muse: 7
  7. Grace:

Una mejoría de lo que veníamos escuchando. Jethro Tull luego de editar Thick as a Brick se vio profundamente eclipsado y no pudo recuperar el grandioso nivel que tuvo en ese extraordinario álbum. Pero afortunadamente luego de un par de trabajos regulares, volvería a demostrar que puede recuperarse en  Minstrel in the Gallery.

Minstrel in the Gallery es nuevamente un disco conceptual que hace referencia a las galerías de trovadores, que se podían encontrar en los salones principales de castillos, donde los músicos tocaban sus melodías, ocultos de la vista de los comensales.

Musicalmente Jethro Tull repite un poco la receta que ya habíamos escuchado en Thick as a Brick, destacándose los pasajes con melodías acústicas y Anderson imprimiendo una onda folklórica con su flauta. Y así encontramos canciones multisegmentadas como “Minstrel in the Gallery” que llega a ser bastante acertada. Aunque tenemos la épica suite de 16 minutos “Baker St. Muse”, que tiene tramos tan logrados como omitibles. El resto de las canciones están bastante bien resaltándose “One White Duck / 010 = Nothing at All”  por su melodía acústica que captura.

Y eso es lo que Jethro Tull refleja en el álbum, por un lado una mejoría notoria en sus melodías haciendo que el trabajo sea muy bueno, pero por otra parte, esa sensación de que no llega a ser un disco enteramente atrapante.

Persy

Tu puntuación
(Votos: 1 Promedio: 4)

Jethro Tull – War Child (1974)

Jethro Tull - War Child (1974)

Puntaje del Disco: 6,5

  1. Warchild: 6,5
  2. Queen And Country: 6
  3. Ladies: 6
  4. Back Door Angels: 6
  5. Sealion: 6,5
  6. Skating Away On The Thin Ice Of A New Day: 8
  7. Bungle In The Jungle: 7,5
  8. Only Solitaire: 7
  9. The Third Hoorah: 6,5
  10. Two Fingers: 7

A Jethro Tull el tema del “álbum conceptual” evidentemente se le subió a la cabeza luego de Thick as a Brick y A Passion Play. Para su siguiente trabajo tendrían la ambiciosa idea de hacer un disco para un film que nunca se llegó a concebir y quedó desestimado, acerca de un adolescente que conoce personajes como Dios y San Pedro. Pese a que la película no prosperó y que el disco iba a ser doble, quedó material suficiente para hacer un álbum de 10 canciones que se terminó llamando Warchild.

En primer lugar, hay que recalcar que si bien es nuevamente un disco conceptual, no es solo una canción fraccionada en dos partes. Son 10 temas cortos o de normal duración, por así decirlo, en los cuales también se nota un cambio en Jethro Tull. Apuestan a un sonido más melódico, más pop. No es ni tan folk (si bien hay temas acústicos) ni tan progresivo como lo que venían haciendo. De todas formas, el nivel compositivo de Ian Anderson y su prole no es el mejor. Hay orquestación, instrumentos de viento (con algunos pasajes de la flauta clásica de Ian) y demás arreglos que decoran sus canciones, pero no llegan a buen puerto. Anderson está bastante poco inspirado sinceramente. Y pese a que las melodías mejoran un poco respecto de “A Passion Play”, carecen del atractivo de los mejores momentos del grupo.

“Skating Away On The Thin Ice Of A New Day” es la única canción con una melodía acústica más o menos memorable. El resto es el fiel reflejo del momento de in pass que sufrió Jethro Tull luego de lanzar su obra maestra, Thick as a Brick.

Persy

Tu puntuación
(Votos: 1 Promedio: 4)

Jethro Tull – Under Wraps (1984)

Jethro Tull - Under Wraps (1984)

Puntaje del Disco: 3,5

  1. Lap of Luxury: 5
  2. Under Wraps #1: 5,5
  3. European Legacy: 6
  4. Later, That Same Evening: 5
  5. Saboteur: 2,5
  6. Radio Free Moscow: 3,5
  7. Astronomy: 3,5
  8. Tundra: 3
  9. Nobody’s Car: 3
  10. Heat: 3
  11. Under Wraps #2: 5,5
  12. Paparazzi: 4,5
  13. Apogee: 4,5
  14. Automotive Engineering: 5,5
  15. General Crossing: 4

Los ochenta fueron años duros para un gran número de bandas, muchos grupos consagrados en los años setenta y valorados tanto por crítica como por público vieron como quedaban rápidamente en segundo plano tras la escena punk y la entrada imparable de la música electrónica; así que muchos de estos entendieron que era hora de renovarse o morir e intentaron adaptarse a la nueva década incorporando elementos electrónicos y canciones bailables en sus álbumes, con resultados generalmente nefastos.

Uno de esos muchos grupos fue Jethro Tull, que tiró por tierra toda su influencia folk y su ambición creativa que les llevo a crear obras insignia como Aqualung o Thick as a Brick para ser un grupo más y seguir siendo escuchados por masas, entrando en su etapa de decadencia, de la que no lograrían salir hasta 1987 con el decente Crest of a Knave, donde olvidaron ya su faceta electrónica.

El disco en el que se vería más materializada su crisis creativa sería en el tercero de esta mencionada etapa, Under Wraps, muy probablemente su peor obra, en la que parece que competían entre ellos para ver quien tenía la idea más absurda, empezando por lo que los integrantes del grupo destacaron como la característica principal del álbum, que cambiaron la batería convencional por una caja de ritmos electrónicos (¿en qué momento se le puede ocurrir al que diez años atrás firmaba algunos de los mejores discos que ha dado el rock progresivo que esa idea tenía pies y cabeza?). A parte de este elemento anecdótico, el sonido del disco se caracteriza por un intercambio total de importancia de los instrumentos, en Under Wraps el instrumento principal es el teclado, pero no ese sensacional teclado que empezaba de una manera arrolladora “Locomotive Breath” o ese magnífico piano improvisado en “By King Permission of” en esa magnífica conversación instrumental con la flauta de Anderson, en esta ocasión el papel del piano parece más influenciado por alguna de las muchas baladas empalagosas de grupos de glam metal, y ni siquiera se acercaría a destacable en ese pobre ámbito. Las guitarras acústicas quedarían totalmente olvidadas y serían desplazadas por unas guitarras eléctricas de nuevo más propias de algún grupo de glam y la flauta pasaría a un segundo plano casi ridículo, apareciendo unos segundos en cada canción para hacer un solo que no puede venir menos a cuento.

Lo más salvable del disco son los cuatro cortes iniciales, “Lap of Luxury”, “Under Wraps #1”, “European Legacy”(la mejor del disco, sin duda, y un bastante buen tema si no se toma dentro del conjunto del disco) y“Later, That Same Evening”que nos hacen pensar que aunque no es un buen disco tampoco se trata de lo que dicen sobre él, pero esa idea se nos va rápidamente a partir del quinto tema, donde empiezan una serie de temas que donde parece haberse olvidado el concepto de melodía y que se hacen prácticamente interminables. A parte de los ya mencionados se salvan también la segunda parte del tema homónimo, donde ofrecen un tema acústico con su estilo más propio, aunque a años luz de su mejor nivel, y la decente “Automotive Engineering”.

Mauricio G.

Tu puntuación
(Votos: 1 Promedio: 2)

Jethro Tull – Benefit (1970)

Puntaje del Disco: 8,5

  1. With You There to Help Me: 9,5
  2. Nothing to Say: 7
  3. Inside: 9
  4. Son: 7,5
  5. For Michael Collins, Jeffrey and Me: 8,5
  6. To Cry You a Song: 9,5
  7. A Time for Everything: 8,5
  8. Teacher: 8,5
  9. Play in time: 7,5
  10. Sossity, You’re a Woman: 9

Si en sus dos anteriores discos Jethro Tull se mostraba como una buena banda de blues y folk, en el año 1970 sorprendería a la crítica y público con su tercer disco, Benefit, considerado como el primer álbum verdaderamente Tull. Y lo cierto es que el álbum empezaría a mostrar el sonido progresivo que les caracterizaría durante gran parte de su longeva carrera.

La obra mantiene un nivel bastante parejo a lo largo de sus tres cuartos de hora, pero hay varios temas que destacarían y se convertirían en clásicos de la banda, el primero de ellos es “With You There to Help Me” la preciosa canción acústica encargada de abrir el disco, otra canción recomendable es “Inside” tema que podría haber sido compuesto perfectamente por Creedence Clearwater Revival por su bien logrado estilo country.

Un punto y aparte merece “To Cry You a Song, la mejor canción del disco y una de las más aclamadas por el público por su sensacional riff y estilo, que sin duda hará pensar en varias canciones del posterior  y más reconocido disco, Aqualung.

“Sossity, You’re a Woman” una bella balada folk, cerraría elegantemente Benefit, sin duda alguna uno de los mejores álbumes de Jethro Tull.

Mauricio G.

Tu puntuación
(Votos: 2 Promedio: 4.5)

Jethro Tull – A Passion Play (1973)

Puntaje del Disco: 6,5

  1. A Passion Play, Part 1: 7
  2. A Passion Play, Part 2: 6

Jethro Tull se engolosinó con el éxito de Thick as a Brick y en 1973 presentó A Passion Play un disco de similares características que su predecesor. Pero similar solo en el hecho de que estamos hablando de una sola canción dividida en dos partes y porque sigue un hilo conceptual como todo álbum de rock progresivo. Sin embargo, el disco es TAN inferior a lo que venía realizando Tull que uno realmente se asusta, cuestionando seriamente si la capacidad compositiva de Ian Anderson se esta desgastando.

El gran problema de A Passion Play es que musicalmente resulta bastante aburrido. No hay una sola melodía que te atrape. La banda tampoco se esfuerza por hacer algo medianamente interesante. Mejor dicho, NO ROCKEA como sí lo hacía en Aqualung y Thick as a Brick. ¿Dónde miércoles esta el guitarrista Martin Barre? ? De vacaciones? ¿Dónde están los solos de flauta de Anderson? Lo único novedoso es la incorporación de un saxofón que le da un aire jazzero en ciertos pasajes. Pero este es un detalle menor. El disco es monótono, siempre sigue la misma línea y nunca termina de convencer a pesar de que en algunos de sus segmentos se pueda destacar algo.

El lado musical es tan flojo, que lo que más valor toma es el concepto. Básicamente el argumento de A Passion Play relata la historia de un hombre que muere llamado Ronnie Pilgrim. El Sr. sigue su camino en el paraíso charlando con Jesus, yendo al Purgatorio para reivindicarse y luego cayendo en el infierno para ser sometido a juicio. Es ahí donde Ronnie decide que no quiere ni a dios ni al diablo, sino a la vida con sus “grises”. Y así termina, con el retorno a la vida del protagonista. Una historia que puede resultar tan interesante como esotérica. Pero que aún así se realza sobre el débil aporte musical de Jethro Tull y redondea el frágil puntaje que merece el disco.

Persy

Tu puntuación
(Votos: 1 Promedio: 4)

Jethro Tull – Nothing is Easy: Live at The Isle of Wight 1970 (2004)

Puntaje del Disco: 9

  1. My Sunday Feeling: 8,5
  2. My God: 9,5
  3. With You There To Help Me: 8
  4. To Cry You A Song: 9
  5. Bourée: 8,5
  6. Dharma For One: 9
  7. Nothing Is Easy: 8,5
  8. Medley: We Used to Know/For a Thousand Mothers: 9,5

Jethro Tull fue una de las grandes atracciones que estuvieron presentes en el Festival de The Isle of Wight de 1970, en contrapartida de su ausencia en Woodstock el año anterior. Fue uno de los últimos grupos en presentarse y valió la pena que así sea porque el show que dieron fue excelente.

En el evento, la banda presentó un listado de temas que se retrae a la etapa previa de su obra maestra Aqualung. Todavía no estaban compenetrados en su versión más progresiva. De todas formas, Jethro Tull tuvo una actuación muy remarcable pero ofreciendo lo mejor del hard rock, hard blues y folk rock característico de sus raíces.

“My Sunday Feeling”, el primer tema de su álbum debut This Was, fue el encargado de iniciar el espectáculo rockeando muy bien y dando pautas de lo que sería la presentación Jethro Tull. Luego estaría “My God” (futuro clásico de Aqualung exhibido por Ian Anderson como “tema nuevo”), uno de los mejores por su aplastante y destructiva performance, y por el solo de flauta de Anderson que también es una genialidad. El furor se vería interrumpido por el elegante solo de piano de John Evan en “With You There To Help Me”, que tal vez puede resultar un poco desencajado, pero que le agrega color, paz y placer a la noche.

Con “To Cry You A Song”, de la mano de un inspirado Martin Barre, Tull volvería a su estado más pulverizante. La perla instrumental “Bouree” daría la posibilidad a Ian para que se floree nuevamente con su flauta y además incluiría un solo de bajo bastante bueno de Glenn Cornick. El baterista Clive Bunker luego tendría la oportunidad de demostrar sus dotes en una versión colosal de “Dharma For One”. En realidad todos se llevan el mundo por delante en este número, por eso fue uno de los puntos más altos de Jethro Tull.

Finalmente, “Nothing Is Easy” empezaría a anunciar lo que sería el cierre de su presentación, que posteriormente llegaría a manos de un potente Medley de 10 minutos de “We Used to Know/For a Thousand Mothers”. Desquiciado e imperdible por como Barre le “saca humo” a su guitarra. Muy recomendable para escuchar como todo lo que hizo Jethro Tull en esa noche.

Persy

Tu puntuación
(Votos: 1 Promedio: 5)

Jethro Tull – Thick as a Brick (1972)

Puntaje del Disco: 10

  1. Thick as a Brick (Part 1): 10
  2. Thick as a Brick (Part 2): 10

Si Aqualung te gustó Thick as a Brick te va a encantar. Aqualung fue la perfecta combinación de hardrock y rock progresivo de Jethro Tull, pero Thick as a Brick es su verdadera obra maestra que consagró a Ian Anderson como un legítimo genio.

Según Anderson: «El álbum fue una parodia a los álbumes de Yes y Emerson, Lake & Palmer”. Y qué manera de reírse de todos. Ian nos trae un disco conceptual respondiendo a aquellos que catalogaban a Aqualung como tal. Y el resultado fue brillante.

Aparentemente, según los dichos de Anderson, su concepto se basó en la letra de un poema de un chico (ficticio) llamado Gerald Bostock, la cual también figura en la portada del álbum diseñada como si fuera el diario de un pueblo.

Ahora bien, la genialidad de Thick as a Brick se encuentra en que a pesar de ser una sola canción dividida en dos partes, se puede apreciar la abrumadora combinación de folk rock y hard rock. Es una mezcla sencillamente perfecta de tramos acústicos y otros eléctricos, que te permite deambular en diversos pasajes sin puntos flojos y que además nunca pero nunca aburre. Y esto es algo para recalcar, es difícil conservar este nivel sobresaliente en más de 40 minutos de disco. Ian Anderson lo logró, manteniendo el clásico sonido de Jethro Tull (con su inimitable flauta) e incursionando también en el uso de sintetizadores.

Y para que los fanáticos tengan en cuenta, nuevas adaptaciones de este disco incluyen la muy buena y acortada versión en vivo de “Thick as a Brick” desde el Madison Square Garden en 1978.

Persy

Tu puntuación
(Votos: 1 Promedio: 5)

Jethro Tull – Aqualung (1971)

Jethro_Tull_Aqualung_1971_Persi_Music

Puntaje del Disco: 9,5

  1. Aqualung: 10
  2. Cross-Eyed Mary: 9
  3. Cheap Day Return: 8
  4. Mother Goose: 9
  5. Wond’ring Aloud: 7,5
  6. Up To Me: 8
  7. My God: 9
  8. Hymn 43: 9
  9. Slipstream: 7,5
  10. Locomotive Breath: 9,5
  11. Wind Up: 8,5

Sin dudas 1971 fue un año cumbre en la historia del rock. Se pudieron disfrutar de fabulosos discos como Led Zeppelin IV, Who’s Next y Paranoid. Para no ser menos Jethro Tull lanzaría en el mismo año posiblemente su trabajo más aclamado: Aqualung.

Conceptualmente, Ian Anderson nos trae un álbum dividido en 2 partes: la cara A denominada “Aqualung”, en la cual se habla sobre mendigos marginados (como el señor de la tapa que al parecer sería nada menos que el Sr. Anderson) y la cara B, “My God”, en la que se despotrica duramente contra la iglesia.

Dejando su mensaje de lado, Aqualung es un disco notable, en el cual se puede apreciar la perfecta combinación de hardrock con rock progresivo como principal virtud. Otra cualidad distintiva se encuentra en que es un trabajo sólido como Stand Up, que logra entremezclar canciones que rockean intensamente como su superclásico “Aqualung” (un valuarte por su legendario riff) y la arrolladora “Locomotive Breath”, junto con otros temas más pasajeros y acústicos como “Mother Goose” y “Cheap Day Return”.

El éxito que Jethro Tull adquiriría con Aqualung lo consolidaría en los setenta, y para confirmar su momento y la expansión progresiva editarían el año siguiente su otra obra maestra: Thick as a Brick.

Persy

Tu puntuación
(Votos: 1 Promedio: 5)

Jethro Tull – Stand Up (1969)

jethro tull stand up

Puntaje del Disco: 9

  1. A New Day Yesterday: 9
  2. Jeffrey Goes To Leicester Square: 8
  3. Bouree: 8,5
  4. Back To The Family: 9
  5. Look Into The Sun: 9
  6. Nothing Is Easy: 9
  7. Fat Man: 7,5
  8. We Used To Know: 8,5
  9. Reasons For Waiting: 9
  10. For A Thousand Mothers: 8

Jethro Tull es una de las bandas británicas más importantes de rock progresivo surgidas a finales de los sesenta. El grupo estaba liderado por Ian Anderson, vocalista y flautista que escribía casi la totalidad de las canciones de la banda.

En sus inicios Tull era una banda de blues, tal como lo demostraron en su disco debut, pero en 1969 producirían su segundo disco “Stand Up”, un álbum más variado. El blues seguía pero en menor medida, ante la incorporación del folk y el jazz en su música.

“Stand Up” tuvo la particularidad que Jethro Tull incorporaría en sus filas a Martin Barre como su principal guitarrista, quien terminó reemplazando a nada menos que Tony Iommi, el legendario guitarrista de Black Sabbath.

Barre no era un “don nadie”. En “Stand Up” su guitarra eléctrica forma una poderosa combinación con la flauta de Ian Anderson, tal como sucede en “Nothing Is Easy” y “Back To The Family”, dos rockers con buenos cambios de ritmo. También son destacados: su primer corte, “A New Day Yesterday”, una apertura de hardblues agresiva; “Bouree”, un pasaje instrumental de Johann Sebastian Bach en el que brilla la flauta de Anderson; y “Look Into The Sun” y “Reasons For Waiting”, dos canciones cuyas melodías y guitarra acústica son realmente adorables.

La solidez de este trabajo, a pesar de todavía no deslumbrar el rock progresivo que los llevo a la cumbre, hicieron que “Stand Up” sea catalogado por muchos como el mejor disco de Jethro Tull.

Persy

Tu puntuación
(Votos: 1 Promedio: 4)