Iron Maiden – The Number Of The Beast (1982)

Iron_Maiden_-_The_Number_Of_The_Beast

Puntaje del Disco: 9,5

  1. Invaders: 9
  2. Children of the Dammed: 9
  3. The Prisoner: 9
  4. 22 Acacia Avenue: 9
  5. The Number of the Beast: 10
  6. Run to the Hills: 9,5
  7. Gangland: 8
  8. Hollowed by the Name: 8,5

Influenciado por bandas como Black Sabath y Judas Priest, en 1975 en Layton, Londres, Steve Harris fundaría una de las formaciones más emblemáticas del heavy metal. La idea del nombre Iron Maiden proviene de una máquina de tortura conocida como la dama de hierro que llamó la atención de Harris mientras miraba la película “El Hombre de la Máscara de Hierro”.

Rodeado de la escena punk británica liderada por The Sex Pistols, en 1980 Iron Maiden abriría las puertas del heavy metal inglés con el lanzamiento de su álbum debut. Luego en 1981 el segundo trabajo fue Killers, con el que la banda comenzaba a hacerse más conocida. Sin embargo, este tercer disco marcaría por un lado, el debut de Bruce Dickinson como cantante en reemplazo de Bob Di’Anno y por otro, un despegue meteórico en la carrera de Maiden, llegando hasta el número 1 de los charts británicos. A pesar de las numerosas críticas que despertó el arte de tapa y los nombres de las canciones entre los sectores más conservadores de Estados Unidos, The Number of The Beast también repercutió fuertemente en el público metalero norteamericano.

El álbum es una excelente expresión de heavy metal. Sus canciones desbordan sonidos electrizantes e intensos que mantienen la adrenalina constantemente. A diferencia del disco anterior, la mayoría de los temas son destacables (“Invaders”, “The Prioner” o “22 Acacia Avenue”). De todos modos “The Number of the Beast” y “Run to the Hills” son dos de los grandes clásicos de la banda que merecen una mención aparte.

Piro

Tu puntuación
(Votos: 1 Promedio: 5)

Lenny Kravitz – Let Love Rule (1989)

lenny-kravitz-let-love-rule

Puntaje del Disco: 8

  1. Sittin’ On Top of the World: 7,5
  2. Let Love Rule: 9
  3. Freedom Train: 8
  4. My Precious Love: 7,5
  5. I Build This Garden For Us: 7
  6. Fear: 8
  7. Does Anybody Out There Even Care: 8
  8. Mr. Cab Driver: 9
  9. Rosemary: 8,5
  10. Be: 7,5
  11. Blues for Sister Someone: 8
  12. Empty Hands: 8
  13. Flower Child: 8

Leonard Albert «Lenny» Kravitz nació el 26 de Mayo de 1964 en Brooklin, Nueva York, en el ceno de una familia de artistas, hijo de un productor de la NBC llamado Sy Kravitz y de la actriz Roxie Roker.

Su familia por cuestiones de trabajo de su madre se mudo a Los Angeles cuando Lenny tenia tan solo diez años y poco tiempo después comenzó a participar en distintos shows musicales juveniles donde aprendería a tocar varios instrumentos.

Su primer gran oportunidad se la da el sello Virgin donde lograría editar en Septiembre de 1989 su buen disco debut Let Love Rule donde toca casi todos los instrumentos. De la mano de su primer single homónimo al titulo del álbum llegaría a los charts musicales aunque en Estados Unidos alcanzaría un éxito moderado inicialmente, se convertiría en un gran éxito en todo el mundo, especialmente en Europa, vendiendo más de 2 millones de copias. Aparte de “Let Love Rule”, otros temas como la balada “Rosemary”, el clásico “Mr. Cab Driver” valen la pena escucharse y son claramente los temas mas logrados.

El disco nos muestra su habilidad para tocar la guitarra y tambien su evidente inspiración por parte de sus grandes ídolos musicales como Jimi Hendrix, John Lennon y Prince por solo nombrar algunos. Lo que muchas veces fue fruto de criticas por sus detractores aludiendo su falta de originalidad, pero en su defensa la verdad es que casi todo esta inventado y es preferible hacer buenos temas con influencias como esas y homenajeando a grandes de la música. Mas haya de esto con el correr de los años y de sus trabajos Lenny adquiriría un estilo propio y bastante reconocible que lo situaría como una de las figuras en el mundo de la música.

F.V.

Tu puntuación
(Votos: 2 Promedio: 4.5)

The Stone Roses – Second Coming (1994)

stone roses - second coming

Puntaje del Disco: 7,5

  1. Breaking into Heaven: 8
  2. Driving South: 8
  3. Ten Storey Love Song: 8,5
  4. Daybreak: 6,5
  5. Your Star Will Shine: 8
  6. Straight to the Man: 6,5
  7. Begging You: 7
  8. Tightrope: 6,5
  9. Good Times: 7,5
  10. Tears: 7
  11. How Do You Sleep: 8
  12. Love Spreads: 8,5

Nada menos que cinco años tardaron en lanzar su segundo álbum los Stone Roses. Esto se debió principalmente a problemas legales con la compañía discográfica Silverstone.

En esta oportunidad los Stone Roses hacen un giro inesperado y elaboran un álbum muy distinto a su exitoso debut. El dance pop es reemplazado por hardrock como si fueran Led Zeppelin. Un cambio adoptado tal vez por la movida del britpop y esa fiebre guitarrera revitalizada ante el surgimiento de bandas como Oasis. En este sentido el que más se luce es John Squire demostrando se destreza con la guitarra.

“Second Coming” es un disco irregular. Su problema radica en que ningún tema alcanza al nivel logrado en su disco debut. Además son menos atractivo ante la ausencia de esos majestuosos ganchos melódicos que había en “The Stone Roses”.

Sin embargo, no todo es un desperdicio en “Second Coming”. “Breaking into Heaven” es una decente apertura. Es un tema largo (dura más de 11 minutos) que comienza con efectos de fondo, agua, distorsiones de guitarra, sonidos abstractos, etc, hasta que finalmente comienza la canción en si. También son distinguibles canciones como “Ten Storey Love Song” y “How Do You Sleep”, que traen la nostalgia del antiguo Stone Roses por sus melodías, el bello corte acústico “Your Star Will Shine”, y el buen rock de “Driving South” y “Love Spreads”, con Squire muy inspirado.

Después de “Second Coming”, ante su falta de éxito y por problemas internos, paulatinamente la banda se iría desmantelando hasta desintegrarse en forma definitiva en 1996.

Persy

Tu puntuación
(Votos: 1 Promedio: 4)

New York Dolls – Too Much Too Soon (1974)

New_york_dolls_Too_much_too_soon-1974

Puntaje del Disco: 9

  1. Babylon: 9
  2. Stranded in the Jungle: 8
  3. Who Are the Mystery Girls?: 9
  4. (There’s Gonna Be A) Showdown: 7,5
  5. It’s Too Late: 9
  6. Puss ‘N’ Boots: 8,5
  7. Chatterbox: 8,5
  8. Bad Detective: 7,5
  9. Don’t Start Me Talkin’: 8
  10. Human Being: 8,5

Uno de los grupo que mayor influencia genero en su época y menos reconocimiento  masivo obtuvo fueron sin dudas los New York Dolls su estilo marco a bandas legendarias de punk como Sex Pistols, The Ramones, The Clash y a otros músicos como el mismísimo Morrisey que reconoció pertenecer a su fans club.

Su segundo trabajo Too Much Too Soon saldría en 1974 un año después de su antecesor. Para este nuevo disco los Dolls contrataron al reconocido productor de la época Shadow Morton las diferencias que se notan con respecto a New York Dolls son guitarras mas limpias, efectos de sonido agregados en estudio y coros femeninos en algunos canciones lo que les dio un sonido distinto pero el álbum no dejo de tener muy buenos temas que recordaban algo de la energía original del grupo como “It’s Too Late”, «Human Being», “Babylon” y “Who Are the Mystery Girls?”.

Como sucedió con su primer trabajo fue altamente elogiado por la prensa pero tubo menor éxito comercial que el modesto alcanzado por el primero. Su sello discográfico Mercury abandono el contrato con los Dolls y para colmo de males Thunders y Nolan se marcharon en 1975 para formar The Heartbreakers con el guitarrista Walter Lure y el cofundador y bajista de Television Richard Hell lo que acelero la separación definitiva de la banda en 1977.

Aprovechando que en la actualidad son considerados un grupo de culto y mas haya de su fanatismo antes mencionado, Morrissey organizó una reunión de los tres miembros sobrevivientes de los Dolls (Johansen, Sylvain y Kane) en el 2004, que fue extremadamente bien recibida lo que les posibilito una especie de renacer con un LP y DVD en vivo con la discografica Attack y el lanzamiento de dos trabajos mas en 2006 y a principios de este año que también serian bien recibidos por la critica y esta vez como lo merecían con mas apoyo popular.

F.V.

Tu puntuación
(Votos: 1 Promedio: 4)

Traffic – Traffic (1968)

1968 traffic traffic

Puntaje del Disco: 9

  1. You Can All Join In: 8,5
  2. Pearly Queen: 9
  3. Don’t Be Sad: 9
  4. Who Knows What Tomorrow May Bring: 8,5
  5. Feelin’ Alright: 9
  6. Vagabond Virgin: 8,5
  7. (Roamin’ Thro’ The Gloamin’) With 40,000 Headmen: 8,5
  8. Cryin’ To Be Heard: 9
  9. No Time To Live: 8,5
  10. Means To An End: 8

Traffic es un grupo de los sesenta proveniente de Birminghan, el cual estaba liderado por Steve Winwood cantante, tecladista y guitarrista, todo en uno. Los otros integrantes de la banda eran Dave Mason (guitarrista), Chris Wood (saxofón y flauta) y Jim Capaldi (baterista).

En 1968 publicarían su segundo disco, el cual llevó el nombre de la banda. A la hora de producir este álbum, Mason se había reincorporado tras su expulsión por problemas con Winwood. Sin embargo, Dave Mason volvió a Traffic aportando muy buenas canciones, transformandose en el compositor más importante junto a Winwood.

Pese a los eventos descriptos “Traffic” se transformaría en el trabajo más importante de la banda. Musicalmente lo que los caracterizaba y los hacía innovadores y distintos en cierto punto, eran esos tintes jazzeros en su sonido que lograban combinarlo con folk, rock y blues propio del período.

Teniendo en cuenta esta cualidad construyeron “Traffic”, un excelente LP, por el nivel parejo de sus temas, de los cuales es muy difícil destacar a uno como superior. Aunque se pueden mencionar números a tener en cuenta como el rocker “Pearly Queen”, las baladas “Don’t Be Sad” y “Cryin’ To Be Heard”, y el hit “Feelin’ Alright”.

Tiempo más tarde la banda se separaría y Winwood trasladaría la influencia musical adoptada en Traffic hacia su próximo proyecto, Blind Faith.

Persy

Tu puntuación
(Votos: 1 Promedio: 4)

The Guess Who – Canned Wheat (1969)

Guess+Who+-+Canned+Wheat[1]

Puntaje del Disco: 8,5

  1. No Time: 9
  2. Minstrel Boy: 8
  3. Laughing: 9
  4. Undun: 8,5
  5. 6 A.M. or Nearer: 7,5
  6. Old Joe: 8
  7. Of a Dropping Pin: 8,5
  8. Key: 8
  9. Fair Warning: 7

The Guess Who es una banda canadiense formada a principios de los sesenta que en sus primeros años sufriria varios cambios en su formación y hasta en el nombre del grupo, en un principio eran conocidos como The Silvertones, Al & The Silvertones, Chad Allan & The Reflections, Chad Allan & The Expressions para luego tomar el nombre definitivo The Guess Who. Alcanzarían su mayor suceso fuera de su país recién a finales de los sesenta con su quinto disco de estudio Canned Wheat y luego del mismo consolidarían su carrera internacional con otros recordados canciones como el clásico “American Woman” y se convertirían en una de los conjuntos canadienses más importantes de la historia.

Liderados por Randy Bachman vocalista y guitarrista del grupo comenzaron a romper la frontera de su país con el single «These Eyes» incluido en su cuarto LP. Pero Canned Wheat de 1969 fue su primer album significante con temas recordados como “No Time”, «Laughing,» y «Undun» que forman lo mas destacado de este trabajo junto a la balada «Minstrel Boy» y “Of a Dropping Pin”.

El disco si bien no alcanza el status de grandes trabajos de las bandas mas reconocidas de su época como The Beatles, The Rolling Stones o The Who, es imperdible y altamente recomendado para los amantes de la música de los sesenta y el rock clásico.

F.V.

Tu puntuación
(Votos: 1 Promedio: 4)

Coldplay – X&Y (2005)

coldplay - x&y

Puntaje del Disco: 8

  1. Square One: 8
  2. What If: 8
  3. White Shadows: 7
  4. Fix You: 8
  5. Talk: 7
  6. X&Y: 7
  7. Speed of Sound: 9
  8. A Message: 8
  9. Low: 8
  10. The Hardest Part: 8
  11. Swallowed in the Sea: 8
  12. Twisted Logic: 7
  13. Til Kingdom Come: 8

Posicionados en la escena mundial por los exitosos discos anteriores, Coldplay lanzó en junio de 2005 su tercer trabajo de estudio: X&Y. La banda había superado con creces la difícil prueba del segundo disco, pero la crítica y sus seguidores tenían grandes expectativas por este nuevo material. A pesar de haber sido el segundo álbum más vendido en la historia del Reino Unido, Coldplay sufrió el mismo efecto causado con Be Here Now de Oasis. Si bien el disco es bueno, no logró alcanzar el rutilante suceso que causó A Rush of Blood to the Head.

X&Y se caracteriza por presentar un sonido más comercial en donde además se entrelazan temáticas referidas a la aritmética, física y otras ciencias que según declaraciones de Chris Martin, son de interés del grupo. Tal es así que la imagen de la portada es la representación gráfica del código Baudot (una forma de comunicación que utiliza series de ceros y unos).

El disco comienza con un órgano recreando un robótico sonido, para dar inicio a “Square One”. Luego “What If” es una canción al mejor estilo Coldplay en la que Martin se pregunta sobre cuestiones muy profundas.

“Fix You” se caracteriza por ser la primera canción en la que los cuatro integrantes de la banda hacen los coros, mientras que “Talk” toma acordes similares a “Computer Love” de Kraftwerk.

El primer sencillo de promoción y uno de los más destacados es “Speed Of Sound”, una gran canción inspirada en el bateo de “Running Up That Hill” del inglés Kate Bush. “A Message”, “Low” y “Swallowed in the Sea” son temas que si bien quedaron relegados a un segundo plano, merecen ser mencionados. El disco incluye una canción oculta que es “Til Kingdom Come” que cierra, según los Brit Awards, el mejor álbum de 2005.

Piro

Tu puntuación
(Votos: 2 Promedio: 4)

The Beatles – The White Album (1968)

the-beatles-white-album

Puntaje del Disco: 10

Disco 1:

  1. Back in the U.S.S.R: 8,5
  2. Dear Prudence: 9,5
  3. Glass Onion: 9
  4. Ob-La-Di, Ob-La-Da: 7
  5. Wild Honey Pie:
  6. The Continuing Story of Bungalow Bill: 8,5
  7. While My Guitar Gently Weeps: 9,5
  8. Happiness is a Warm Gun: 9,5
  9. Martha My Dear: 8
  10. I’m So Tired: 9
  11. Blackbird: 9
  12. Piggies: 9
  13. Rocky Raccoon: 10
  14. Don’t Pass Me By: 7,5
  15. Why Don’t We Do It in the Road?: 9
  16. I Will: 8
  17. Julia: 9

Disco 2:

  1. Birthday: 9
  2. Yer Blues: 9,5
  3. Mother Nature’s Son: 9,5
  4. Everybody’s Got Something to Hide Except Me and My Monkey: 7,5
  5. Sexy Sadie: 10
  6. Helter Skelter: 10
  7. Long, Long, Long: 8,5
  8. Revolution 1: 9
  9. Honey Pie: 9
  10. Savoy Truffle: 8,5
  11. Cry Baby Cry: 9,5
  12. Revolution 9: 9
  13. Good Night: 8,5

Si 1967 fue un año prolifero para The Beatles con dos discos muy importantes en su carrera como el histórico Sgt Peppers Lonely Heats Club Band y el psicodelico por excelencia Magical Mistery Tour, 1968 no se iba a quedar atrás luego de su retiro espiritual en la India bajo la supervisión de su gurú personal, Maharishi en Noviembre de ese año lanzarían al mercado un disco doble con tapa absolutamente blanca con la sola inscripción de The Beatles que pasaría a ser conocido como el famoso Álbum Blanco. El diseño perteneció al artista pop Richard Hamilton. El nombre del grupo aparecía discretamente estampado a la derecha, y las primeras ediciones presentaban un número de serie, para crear la irónica impresión de exclusividad en un producto con millones y millones de copias.

Cada tema en este disco doble tiene una entidad propia distinta del otro con la banda tocando en gran nivel pero distintos estilos aunque por mementos parece caótico en su concepción esto es lo que lo hace tan interesante a mí entender. Como decía John acerca de las grabaciones del disco “Con el Álbum Blanco dijimos: Ésta es mi canción, La interpretaremos así. Ésa es tu canción, decí cómo la interpretamos. Es complicado incluir la música de tres tipos en un disco, por eso fue un álbum doble”. Este disco Marcaria el instante en que los Beatles dejaron de funcionar como un todo, el punto de partida hacia la separación consumada apenas dos años más tarde.

El Disco uno comienza con el rock playero estilo Beach Boys “Back in the U.S.S.R”, seguida por la notable balada de Lennon “Dear Prudence” que junto a “Julia” al final de este lado serian de las mejores baladas de John en los Beatles, el ska de la famosa «Ob-La-Di, Ob-La-Da» es otro tema que llama la atención hasta llegar a una obra maestra de Harrison «While My Guitar Gently Weeps», otros temas que vale la pena mencionar de este lado son dos temas de McCartney la serena y tranquila “Blackbird”, y el western “Rocky Racoon” y de Lennon “Happiness is a Warm Gun”.

El Disco dos comienza con la festiva “Birthday”, el blues “Yer Blues” y otra linda balada a cargo de Paul “Mother Nature’s Son”. “Sexy Sadie” escrita por John en la India relatando parte de su periplo en el país asiático y al parecer no tenía la mejor de las impresiones sobre el Maharishi cuando se fue de India, según sus propias palabras, se fue muy desilusionado. Luego llegaría otro punto alto del disco tal vez el mejor momento a cargo de McCartney con “Helter Skeler” que es considerada uno de los primeros ejemplos de hard rock, llegando a la parte final del disco vendría el turno de otros buenos temas como “Revolution 1”, “Cry Baby Cry” , “Honey Pie” y la locura de “Revolution 9” que fue creada por John mezclando efectos especiales, cosas que saco de los archivos de EMI, grabaciones clásicas tocadas hacia atrás para conseguir ciertos efectos sonoros y una cinta con la voz de un ingeniero que decía «número nueve» varias veces para comprobar la calidad del sonido.

Mas haya de todas las peleas de egos que estaban a flor de piel durante esta época entre los cuatro Beatles nació esta magnifica obra maestra que sigue siendo mas de cuarenta años después un disco revolucionario y fundamental en la historia de la música.

F.V.

Tu puntuación
(Votos: 2 Promedio: 5)

The Kinks – Something Else By The Kinks (1967)

the kinks something else by the kinks

Puntaje del Disco: 9

  1. David Watts: 9
  2. Death Of A Clown: 9
  3. Two Sisters: 8,5
  4. No Return: 7,5
  5. Harry Rag: 7,5
  6. Tin Soldier Man: 7
  7. Situation Vacant: 8
  8. Love Me Till The Sun Shines: 8
  9. Lazy Old Sun: 9
  10. Afternoon Tea: 8,5
  11. Funny Face: 7,5
  12. End Of The Season: 7
  13. Waterloo Sunset: 10

A partir de Face To Face, los discos que se sucedieron en la carrera de los Kinks marcaban una evolución ascendente. Cada álbum nuevo que lanzaban fue un escalón superior en su trayectoria, hasta que finalmente alcanzaron su máxima expresión con Arthur.

Something Else By The Kinks forma parte de esta espiral ascendente. Si bien no alcanza a Arthur, es un producto superior a Face To Face por dos hechos: es un disco consistente, sin puntos flojos; y por su excelente compositor, Ray Davies, quien siguió puliendo su talento como si no tuviera techo.

Something Else es un disco eminentemente pop. Fue producido en 1967, época cuyo flower power terminó también influenciando a la banda. Los vestigios psicodélicos en este caso están presentes en canciones muy bien logradas como “Death Of A Clown” y la psicodelia atípica de “Lazy Old Sun”. También es remarcable su primer corte “David Watts” (la canción de los “Fa fa fa” que me recuerda a «Let’s Spend The Night Together»).

Pero el verdadero clásico en este trabajo es “Waterloo Sunset”. Ya desde su guitarra inicial uno sabe que está frente a una de las mejores canciones de los Kinks, un highlight que cierra en forma notable este excelente disco.

Persy

Tu puntuación
(Votos: 2 Promedio: 5)