Suede – Suede (1993)

r-1890801-1250445404-jpeg

Puntaje del Disco : 10

  1. So Young: 10
  2. Animal Nitrate: 8,5
  3. She’s Not Dead: 8
  4. Moving: 9
  5. Pantomime Horse: 8,5
  6. The Drowners: 10
  7. Sleeping Pills: 8,5
  8. Breakdown: 9
  9. Metal Mickey: 9
  10. Animal Lover: 8
  11. The Next Life: 7,5

Suede fue uno de los primeros grupos en Gran Bretaña encargados de dejar atrás las fusiones dance conocidas como el movimiento Madchester y pasar a primer plano el rock verdadero de la mano del Britpop. Formados a principios de los noventa y de la mano de su dúo compositivo el cantante Brett Anderson y el guitarrista Bernard Butler, comenzarían a ser los nuevos niños mimados de la prensa británica que los colocaría como la mejor banda nueva del momento junto con Blur.

En Marzo de 1993 debutarían con su disco homónimo Suede que se convertiría en el disco debut que más rápido se vendió en la historia Británica.

La sexualmente ambigua tapa del disco provocó controversia, llevando a Brett Anderson a declarar «No estoy realmente interesado en ser controversial. Si hubiésemos querido crear controversia tendríamos que haber nombrado al álbum ‘I Fuck Dogs'».

La inspiración de David Bowie, T.Rex y The Smiths se puede percibir en cada pasaje de este trabajo, y los ayudaría a forjar un sonido distintivo, elegante y sutil para Suede de la mano de la guitarra de Butler, otro punto destacable es la emocional voz de Anderson y sus buenas letras, que cuentan historias de sexo, nocturnidad y angustia juvenil.

Canciones históricas como “So Young”, “The Drowners”, “Sleeping Pills”, “Animal Nitrate” y “Metal Mickey” ayudaron a ubicar a Suede entre los discos pioneros del Britpop que tanta difusión alcanzaría en los noventa.

F.V.

Tu puntuación
(Votos: 1 Promedio: 4)

The Who – Quadrophenia (1973)

The_Who_Quadrophenia_1973

Puntaje del Disco: 10

  1. I Am the Sea:
  2. The Real Me: 9,5
  3. Quadrophenia: 9
  4. Cut My Hair: 9
  5. The Punk and the Godfather: 10
  6. I’m One: 9
  7. The Dirty Jobs: 8,5
  8. Helpless Dancer: 7,5
  9. Is It in My Head?: 8
  10. I’ve Had Enough: 8
  11. 5:15: 9,5
  12. Sea and Sand: 8
  13. Drowned: 7,5
  14. Bell Boy: 9
  15. Doctor Jimmy: 9
  16. The Rock: 8
  17. Love, Reign O’er Me: 10

En pleno avance del rock progresivo, The Who publicaría en 1973 posiblemente el proyecto más ambicioso de su carrera, Quadrophenia. En esta oportunidad Pete Townshend nos trae la segunda opera rock de la banda. Una opera rock como Tommy pero con un sonido que se acerca más a Who’s Next, por el uso de sintetizadores y por su formidable hardrock.

Conceptualmente esta opera rock relata la historia de Jimmy, un joven mod (seguidor de lo que está de moda) de la década de los sesenta, fanático de los Who, que atraviesa diferentes problemas en su adolescencia: las drogas, las mujeres, el trato con su familia, su grupo social de pertenencia, etc. Frente a este contexto, Jimmy desarrolla diferentes personalidades en medio de la búsqueda del sentido de su vida. Desde esta óptica, “Quadrophenia” es un tipo de esquizofrenia, significa alguien que tiene 4 personalidades simultáneamente. Estas cuatro personalidades son los cuatro integrantes de The Who que están representados por diferentes cortes de Quadrophenia: “Helpless Dancer” (Roger Daltrey), “Bell Boy” (Keith Moon), “Doctor Jimmy” (John Entwistle) y “Love, Reign O’er Me” (Pete Townshend).

El mensaje de Quadrophenia es rebuscado, pero parece ser más profundo y menos ridículo que en Tommy. De hecho Pete da lo mejor de sí escribiendo excelentes letras con las cuales uno puede sentirse identificado, tal como sucede en “Cut My Hair” (el por qué de seguir un movimiento), “I’ve Had Enough” (el hartazgo por los inconvenientes de la adolescencia), entre otras tantas.

Dejando el concepto de lado, musicalmente Quadrophenia es sencillamente excelente. Supera sin problemas a otras operas rock del palo como The Wall. Es una obra maestra en la cual se pueden apreciar fabulosos rockers, con Entwistle dando cátedra de lo que es tocar el bajo, como en “The Real Me” y “The Punk and the Godfather”. También hay canciones demoledoras como “5:15”; fantásticos instrumentales como “Quadrophenia” y “The Rock”; y otros números únicos como “Bell Boy”, con Keith Moon cantando en el estribillo, o “Doctor Jimmy” con sus cambios de ritmo y sobretodo cuando Roger Daltrey entona esos cautivantes “Is it me for a moment”. Pero la gloria de Quadrophenia la representa su intensa balada final “Love, Reign O’er Me”, la más hermosa melodía de álbum, capaz de apoderarse de tu alma. Es un momento inspiración y emoción que recomiendo a cualquiera, al igual que todo el disco.

Persy

Tu puntuación
(Votos: 1 Promedio: 5)

Van Halen – Van Halen (1978)

van halen van halen 1978

Puntaje del Disco: 10

  1. Runnin’ with the Devil: 9
  2. Eruption: 10
  3. You Really Got Me: 8
  4. Ain’t Talkin’ ‘bout Love: 8
  5. I’m the One: 7,5
  6. Jamie’s Cryin: 8
  7. Atomic Punk: 8
  8. Feel Your Love Tonight: 8,5
  9. Little Dreamer: 7
  10. Ice Cream Man: 8
  11. On Fire: 8

Oriunda de Pasadena, California, Van Halen tuvo su origen en 1974 a cargo de los hermanos Eddie y Alex. Cuando comenzaron a tocar Alex era el encargado de la guitarra y Eddie la batería, pero luego alternaron los puestos, comenzando de esta manera el despliegue de talento en la viola del hermano menor. David Lee Roth, a quien le alquilaban el sistema de sonido, se sumó como vocalista de la  banda que por ese entonces se llama Mammoth. La formación se completaría con Michael Antonhy en el bajo. La banda luego cambiaría su nombre y en 1978, tras tocar durante un tiempo en Sunset Stip de Hollywod, cambiarían la historia del heavy metal con el lanzamiento de su disco debut: Van Halen.

En “Runnin’ with the Devil” el trompo del comienzo anterior al riff de guitarra, da inicio a uno de los más importantes álbumes del rock. Las innovaciones musicales, los arreglos y las producciones definieron el estilo avasallante que proponía la banda norteamericana. Aunque si de nuevos sonidos se trata, “Eruption” significó como su nombre lo indica, una verdadera explosión en los solos de guitarra. Utilizando el “tapping”, que consiste en tapar con la mano que tiene la púa las cuerdas sobre el mástil para hacer sonar las notas, Eddie Van Halen rompe los moldes y gracias a este fantástico solo, su nombre se hizo paso en la historia grande del rock.

Van Halen también muestra su respeto por The Kinks y ofrece una buena versión de “You Really Got Me”, adaptada a los sonidos de fines de los setenta. El resto del disco no sólo son grandes riffs, sino que constituyen verdaderas expresiones de rock n’ roll en su más pura versión. Las canciones son una descarga emocional de potencia que, combinados con cierto toque de humor (como la letra de “Jamies’s Cryin’) completan el álbum con grandes clásicos de la banda como “Ain’t Talkin’ bout’ love” y “Atomic Punk”.

Van Halen, con su disco homónimo ingresó al mundo de la música de la mejor manera. Demostrando un rock poderoso e innovador, la banda liderada por Eddie Van Halan llegaba a la cima con uno de los más importantes discos de heavy metal.

Piro

Tu puntuación
(Votos: 1 Promedio: 4)

Joy Division – Closer (1980)

Joy Division-Closer-Persimusic

Puntaje del Disco: 10

  1. Atrocity Exhibition: 8,5
  2. Isolation: 9
  3. Passover: 9,5
  4. Colony: 7,5
  5. A Means to an End: 9
  6. Heart and Soul: 8,5
  7. Twenty Four Hours: 10
  8. The Eternal: 8
  9. Decades: 10

La epilepsia, el fracaso de su matrimonio y la depresión fueron demasiado para el joven Ian Curtis que con tan solo 23 años se suicido en su casa de Manchester el 18 de Mayo de 1980. Joy Division hasta el momento solo había editado un disco, Unknow Pleasures que los proyectaba como uno de los conjuntos mas interesantes y prometedores en Gran Bretaña a principios de los ochenta.

En Agosto de ese año editarían su segundo álbum Closer que ya habían grabado con antelación a la muerte de Curtis. El disco producido por Martin Hannet tiene un sonido más sombrío y demoledor que su antecesor , donde los sintetizadores y efectos de sonido toman un rol protagónico. Las canciones, en su mayoría, tienen una desesperada y profunda atmósfera fúnebre que logran no hacerlo pasar por desapercibido en ningún momento imposible de ignorar y de resistir. Joyas como “Decades”, “Isolation”, “Passover”, “Twenty Four Hours” brillan en este trabajo y pasarían a formar parte del legado que posicionaría a Joy Division como uno de los grupos de culto más importantes de la historia de la música inglesa.

F.V.

Tu puntuación
(Votos: 1 Promedio: 5)

George Harrison – All Things Must Pass (1970)

george harrison all things must pass 1970

Puntaje del Disco: 10

  1. I’d Have You Anytime: 10
  2. My Sweet Lord: 9,5
  3. Wah-Wah: 9
  4. Isn’t It A Pity (Version 1): 10
  5. What Is Life: 9,5
  6. If Not For You: 9
  7. Behind That Locked Door: 8,5
  8. Let It Down: 10
  9. Run Of The Mill: 9
  10. Beware Of Darkness: 10
  11. Apple Scruffs: 8,5
  12. Ballad Of Sir Frankie Crisp (Let It Roll): 8,5
  13. Awaiting On You All: 8
  14. All Things Must Pass: 9
  15. I Dig Love: 8,5
  16. Art Of Dying: 9,5
  17. Isn’t It A Pity (Version 2): 9
  18. Hear Me Lord: 8
  19. Out Of The Blue: 7,5
  20. It’s Johnny’s Birthday:
  21. Plug Me In: 8
  22. I Remember Jeep: 8
  23. Thanks For The Pepperoni: 8

Mientras John Lennon y Paul McCartney en los inicios de los setenta se dedicaban a pegarse entre sí, incluyendo mensajes subliminales en sus trabajos discográficos, George Harrison publicaría en 1970 All Things Must Pass, un álbum triple de antología (más osado que el Álbum Blanco), que dejaría boquiabiertos a todos, incluyendo a sus antiguos compañeros Beatles.

Se ha dicho que la carrera de Harrison como solista no iba a ser muy exitosa argumentando que su labor en los Beatles, nos tenía acostumbrados a elaborar una perla, un clásico, pero “de vez en cuando”. Sin embargo, en este trabajo demostró lo contrario. Se cansó de escupir canciones maravillosamente hermosas, sublimes por donde se los mire y de un nivel compositivo de excelencia. Por eso, All Things Must Pass es realmente sorpresivo y ostenta una solidez abrumadora.

Para construir esta obra de arte George Harrison contaría con Phil Spector como productor. Además Dylan colaboraría en la majestuosa “I’d Have You Anytime” (George también interpretaría un tema de Bob, “If Not For You”).

Pero lo importante en este disco es que Harrison, con una voz fabulosa, combinaría su talento como guitarrista preocupándose por los arreglos de sus canciones, que suenan embellecidas en todo momento. De esta forma abundan principalmente baladas como “I’d Have You Anytime”, “Isn’t It A Pity” y “Beware Of Darkness” con melodías sumamente irresistibles, imperdibles, que harían morir de envidia hasta a Lennon. También hay temas más movidos como “Wah-Wah” y “Art Of Dying”. Así mismo están aquellos números que combinan un poco de ambos condimentos, son suaves y dinámicos a la vez, como “Let It Down”.

Esto es lo que podemos encontrar en los primeros 2 discos (o en los primeros 18 temas). Una colección de clásicos, de mayor o menor jerarquía, pero clásicos al fin. Sin embargo, el tercer disco, denominado “Apple Jam”, esta integrado por jams instrumentales. Interesantes, pero que se alejan de la línea promulgada en la primera parte de All Things Must Pass.

All Things Must Pass junto a Ram de McCartney e Imagine de Lennon, se transformaría en uno de los mejores trabajos discográficos elaborados por un Beatle en su carrera como solista, y demostraría que Harrison fue más que un puñado de buenos clásicos Beatle.

Persy

Tu puntuación
(Votos: 2 Promedio: 5)

Feliz Cumpleaños Persi Music!

[youtube=http://www.youtube.com/watch?v=qN_1J3_7BT8]

Es increíble, un año pasó desde el día en que se abrió el Persi Music al mundo. Cuando inauguramos el sitio no eramos concientes de que ibamos a progresar tanto. Cada nuevo disco que posteabamos, cada visita y cada comentario suyo fue y es un aliento para que nosotros sigamos trabajando en este proyecto. Por eso queremos compartir con ustedes y agradecerles este momento tan especial que es nuestro primer cumpleaños.

Y para festejarlo, no solo tenemos un nuevo diseño web, sino que también queremos comentarles que ya somos oficialmente www.persimusica.com.ar (aunque por supuesto seguimos operando con WordPress). Además, como no podía ser de otra manera, lo celebraremos con un festival de discos simbólico: “El Sos un 10 Reloaded”. Un maratón de discos con puntaje 10.

A continuación les dejamos los datos estadísticos de lo que fue el Persi Music en este último año:

Cantidad total de entradas publicadas: 356

Cantidad de Discos con Puntaje 10: 46

Cantidad de Canciones con Puntaje 10: 170

Cantidad de visitas total (sin contar las de hoy): 46168

Promedio de visitas por día en Octubre del 2008: 9

Promedio de visitas por día en Septiembre del 2009: 328

Mayor cantidad de visitas en un día: 435 (11/09/2009)

Países de los cuales recibimos más visitas:

  1. México
  2. Argentina
  3. EEUU
  4. España
  5. Chile

Discos con más visitas:

  1. Nirvana – MTV Unplugged in New York (1994)
  2. The Rolling Stones – Beggars Banquet (1968)
  3. Coldplay – X&Y (2005)
  4. Franz Ferdinand – You Could Have it So Much Better (2005)
  5. Deep Purple – Deep Purple in Rock (1970)

Mejor revisión de cada autor (por consideración interna):

  1. Persy: The Who – Live at Leeds
  2. F.V.: The Rolling Stones – Beggars Banquet
  3. Piro: Queen – A Night at the Opera
  4. Barba: Frank Zappa – Joe’s Garage
  5. Luquitas Bonjo: Eric Clapton – Slowhand

Mejor Festival del Blog (por consideración interna): Festival de Woodstock

Videos más vistos del Blog:

  1. Joe Cocker – With a Little Help From My Friends
  2. Deep Purple – Speed King
  3. Page & Plant – Nobody’s Fault But Mine
  4. Page & Plant – The Rain Song
  5. Keane – Somewhere Only We Know

Peores temas escuchados en el Blog:

  1. The Doors – Do It
  2. Yngwie Malmsteen – Heaven Tonight
  3. Skid Row – Get the Fuck Out
  4. Skid Row – Riot Act
  5. The Doors – My Wild Love

Recitales en los que estuvimos:

  1. Queen
  2. Radiohead
  3. Oasis

Staff del Persi Music

Tu puntuación
(Votos: 0 Promedio: 0)

Foo Fighters – Foo Fighters (1995)

Foo Fighters-Foo Fighters-Persimusic

Puntaje del Disco: 9

  1. This Is a Call: 9,5
  2. I’ll Stick Around: 8,5
  3. Big Me: 9
  4. Alone + Easy Target: 8
  5. Good Grief: 7,5
  6. Floaty: 8
  7. Weenie Beenie: 8,5
  8. Oh, George: 7,5
  9. For All the Cows: 8,5
  10. X-Static: 8,5
  11. Wattershed: 8
  12. Exhausted: 9

Durante el tiempo en que Dave Grohl era baterista de Nirvana, escribió varias canciones por su cuenta que no consideraba adecuadas para el sonido del grupo y decidió guardarlas sin pretensiones de editarlas comercialmente. La trágica muerte de Kurt Cobain traería aparejada también la muerte de Nirvana. Grohl decidió seguir adelante con su carrera regresando al set para grabar otras cuantas canciones más las que ya había escrito, bajo el pseudónimo de Foo Fighters.

El grupo comenzó a formarse e inicialmente el co-creador y ex miembro de Nirvana, Krist Novoselic, era candidato a entrar en la banda pero llegaron a un acuerdo de no hacerlo así para que no fuera una continuación de dicha banda. Por lo que Grohl invito a unirse al guitarrista Pat Smear, y a Nate Mendel y William Goldsmith del recién separado grupo Sunny Day Real Estate para tocar el bajo y la batería, respectivamente.

Su primer trabajo Foo Fighters (1995) es un esfuerzo solista de Grohl grabando todos los instrumentos y las voces del mismo antes de la formación definitiva del grupo. Orientándose a un sonido un poco mas pop al comienzo del disco Dave demuestra que sabe componer realmente bien (el tiempo al lado de Kurt le debe haber servido bastante) con temas pegadizos como “This is a Call” y “Big Me”, aunque tampoco abandonaría por completo el ruido ya que para el final del material nos brinda canciones potentes para escuchar con el volumen bien alto como “For All the Cows”, “X-Static”, “Wattershed” y “Exhausted”.

El álbum alcanzó el tercer puesto en las listas del Reino Unido y el #23 en Estados Unidos, vendiendo más de un millón de copias que le permitió demostrar a Dave Grohl que había buena vida después de Nirvana.

F.V.

Tu puntuación
(Votos: 1 Promedio: 4)

Michael Jackson – Bad (1987)

michael_jackson_bad_1987

Puntaje del Disco: 8,5

  1. Bad: 9
  2. The Way You Make Me Feel: 8,5
  3. Speed Demon: 6
  4. Liberian Girl: 5
  5. Just Good Friends: 6,5
  6. Another Part Of Me: 7
  7. Man in the Mirror: 8
  8. I Jus’t Can’t Stop Loving You: 7,5
  9. Dirty Diana: 7
  10. Smooth Criminal: 8
  11. Leave Me Alone: 7,5

Cinco años después del exitosísimo disco “Thriller”, Michael Jackson editaba su séptimo trabajo de estudio, “Bad”. No sería fácil revalidar a su predecesor; sin embargo MJ estuvo a la altura de las circunstancias y con más de 30 millones  de copias vendidas a nivel mundial, dejaba en evidencia que el reinado tenía un solo dueño. “Bad” no ofrece demasiadas variantes en cuanto a estilos en relación a “Thriller”, sino que ahonda en sonidos más duros y por supuesto en ritmos dance, tan característicos en el repertorio de Jackson.

El álbum inicia con el tema homónimo que podría asimilarse a la temática de “Beat It” debido a lo desafiante del mismo. La frecuente interacción de Michael con figuras rutilantes del mundo artístico lo llevó a que, entre otras colaboraciones, obtuviera la ayuda de Martin Scorsese en la dirección del cortometraje de 18 minutos de “Bad”. Otra de las participaciones que se aprecian en el disco es la de Stevie Wonder en “Just Good Friends”, que a pesar de contar con un músico de su talla, la canción pasa desapercibida. Algo similar sucede con temas como “Liberian Girl” y “Another Part Of Me”.

Grabada junto a Quincy Jones “The Way You Make Me Feel” resalta en el disco con un estilo netamente pop. También se destaca “Man in the Mirror”, caracterizada por su video en el que se muestran eventos que marcaron la historia mundial, como el asesinato de Kennedy, Live Aid y recolecta imágenes de personajes como Gandhi, la Madre Teresa, entre otros.

“Smooth Criminal” con su “Annie , are you OK?” resulta muy pegadiza y hace del tema uno de los mejores del disco. “Bad” cierra con “Leave Me Alone”, que si a pesar de su gran éxito, no fue incluida en las giras de Jackson.

En resumen, el nivel disco no se ve reflejado en el título, sino que a pesar de no llegar al suceso que significó “Thriller”, “Bad” se encuadra dentro de uno de los mejores trabajos del Rey del Pop.

Piro

Tu puntuación
(Votos: 1 Promedio: 4)

Europe – The Final Countdown (1986)

Europe-the_final_countdown 1986

Puntaje del Disco: 7,5

  1. The Final Countdown: 9
  2. Rock The Night: 8,5
  3. Carrie: 8
  4. Danger On The Track: 7
  5. Ninja: 7,5
  6. Cherokee: 6,5
  7. Time Has Come: 7
  8. Heart Of Stone: 7,5
  9. On The Loose: 6,5
  10. Love Chaser: 6,5

En pleno epicentro del hair metal, de efervescencia bonjoviana y de largas cabelleras coquetas, Europe no podía ser menos (ni tampoco más) y editaron un disco que ningún fan del Glam puede dejar de escuchar: “The Final Countdown”.

“The Final Countdown”, parece prometedor por su nombre aunque en realidad se trate de otro álbum más de los ochenta. Sí, esa es la impresión que da el “mejor” trabajo discográfico de Europe. Si uno lo escucha con detenimiento de entrada estamos ante un muy buen trabajo, pero decae lentamente hasta transformarse en algo que ya pudiste disfrutar antes a través de cualquier grupo ochentoso.

El álbum está conformado por 3 temas de colección y por los restantes siete que brillan por su falta de protagonismo. El primer corte, “The Final Countdown”, es sin dudas el clásico más rutilante de la carrera de Europe, único por su trascendental riff de órgano. Luego lo continua “Rock The Night”, un tema netamente Glam, pegadizo principalmente por los coros en su estribillo, lo cual lo transforma en un buen momento del disco. “Carrie” es el tercero en cuestión, una reconocida balada en la cual Tempest demuestra sus dotes de cantante.

Hasta acá lo mejor, el resto esta integrado por temas como “Danger On The Track”, “Ninja” y “Cherokee” (todos los nombres malísimos) que son más o menos la misma canción, en los que Europe intenta emular a “Rock The Night”. De los 3 “Ninja” podría ser lo menos descartable solo porque parece un tema de dibujitos japoneses (sin problemas podría integrar el soundtrack de los Caballeros del Zodiaco).

De los otros no hay mucho para agregar, salvo que “Love Chaser” se caracteriza por cerrar el disco siguiendo la línea de su alabado primer tema.

Luquitas Bonjo/Persy

Tu puntuación
(Votos: 1 Promedio: 4)