The Velvet Underground – Squeeze (1973)

Puntaje del Disco: 3,5

  1. Little Jack: 5,5
  2. Crash: 4
  3. Caroline: 5
  4. Mean Old Man: 4
  5. Dopey Joe: 4
  6. Wordless: 3
  7. She’ll Make You Cry: 4,5
  8. Friends: 6
  9. Send No Letter: 3,5
  10. Jack And Jane: 4
  11. Louise: 3,5

Después de la aparición de Loaded, The Velvet Underground lentamente comenzó a desintegrarse. El primero en decir adios fue Lou Reed para abocarse en su carrera como solista. Sin Reed la Velvet ya no tenía su máximo mentor. Maureen Tucker y Sterling Morrison le siguieron los pasos. Solo quedó Doug Yule quien tomó “control de la banda”. ¿Control de la Banda? ¡¿Qué?! Realmente no se en qué estaba pensando Yule. Sin siquiera ser uno de los miembros fundadores de la banda tomó la posta para grabar un disco malísimo como Squeeze, y, encima de todo, lo hizo bajo el nombre de The Velvet Underground. Un inconciente total, un desalmado, un completo desubicado.

Retomemos un poco la historia de este letárgico culpable. Doug Yule había sido un muy buen reemplazo de John Cale. Como bajista había logrado acoplarse bien a la banda, incluso interpretando varias canciones como “Who Loves The Sun”, ayudando a imbuir uno de las mejores épocas de la Velvet. Sin embargo, en esta oportunidad se transformó en el Superman del desastre. Se encargo de componer todas las canciones, tocando mayoría de instrumentos (un detalle no menor: la bateria estuvo a cargo de Ian Paice de Deep Purple) y hasta lo produjo por su cuenta. El resultado fue Squeeze, un disco de pop/rock muy convencional, plagado de canciones inmundamente “normales” y desechables que nada tienen que ver con la historia, el legado y la música de la Velvet Underground. Ni siquiera el sonido de Loaded, el disco más pop de la verdadera Velvet, se acerca un poco a esta pavorosa obra de Yule.

Es un completo desastre donde nada es rescatable. Tal es así que me cuesta mucho hablar de las canciones individualmente o encontrar alguna que haga la diferencia sobre el resto. Por ahí una pizca de la balada “Friends”, auque en realidad también es media pobre. El resto de los temas van desde lo mediocre hasta lo insufrible. Para escuchar y llorar de la desolación noches enteras.

Squeeze sería tan despreciado por todo el mundo que con el tiempo dejó de considerarse parte de la discografía oficial de The Velvet Underground. Y al poco tiempo de realizarlo, como era de esperarse, The Velvet Underground terminó disolviéndose en forma definitiva.

Persy

Tu puntuación
(Votos: 2 Promedio: 3.5)

Moby – 18 (2002)

Puntaje del Disco: 8,5

  1. We Are All Made of Stars: 9
  2. In This World: 8,5
  3. In My Heart: 7
  4. Great Escape: 8
  5. Signs of Love: 8
  6. One of These Mornings: 8
  7. Another Woman: 7,5
  8. Fireworks: 8
  9. Extreme Ways: 8,5
  10. Jam for the Ladies: 8,5
  11. Sunday (The Day Before My Birthday): 8
  12. 18: 7
  13. Sleep Alone: 7,5
  14. At Least We Tried: 9
  15. Harbour: 8,5
  16. Look Back In: 7
  17. The Rafters: 8
  18. I’m Not Worried at All: 8,5

Tres años le tomaron a Moby asimilar la fama, el éxito mundial y buenas críticas que finalmente recibió con su quinto álbum Play, para luego editar un disco con dieciocho temas que suenan más bien como la continuación de su antecesor, y al que simplemente nombro 18. Se puede decir que 18 es un paso al costado en la carrera de Moby no avanzo demasiado pero siguió manteniendo la calidad, perfecta generación de climas y detalles que logro alcanzar en Play.

El disco cuenta con una gran cantidad de artistas invitados, la más ilustre y que mejor resultado consigue es la vocalista irlandesa Sinead O’Connor en la bella “Harbour”. Los temas que mas se difusión alcanzaron fueron “We Are All Made of Stars” y “Extreme Ways” que junto a “At Least We Tried”, “Jam for the Ladies” y “In This World” son los tracks mas logrado en este trabajo.

18 No será recordado como lo mejor y más inspirado de Moby artísticamente pero lo cierto es que lo encuentra en el mejor momento de su carrera y muestra la gran la virtud de mantenerse y no bajar el nivel de sus composiciones cosa que lamentablemente se ve con frecuencia en la industria musical en los últimos años.

F.V.

Tu puntuación
(Votos: 1 Promedio: 4)

Queen – A Day At The Races (1976)

Puntaje del Disco: 7,5

  1. Tie Your Mother Down: 8
  2. You Take My Breath Away: 6
  3. Long Away: 7
  4. The Millionaire Waltz: 7,5
  5. You And I: 7
  6. Somebody To Love: 9
  7. White Man: 6,5
  8. Good Old-Fashioned Lover Boy: 7,5
  9. Drowse: 6
  10. Teo Torriatte (Let Us Cling Together): 7

Sería difícil para Queen superar la performance de “A Night At The Opera”, disco que forjó gran parte de la mística de la banda inglesa. Como sucede en la mayoría de los casos, el siguiente trabajo no superaría a su antecesor, sin embargo, en “A Day At The Races” surgirían otros grandes hitos en la carrera del grupo. También inspirado en el título de un film de los hermanos Marx, el quinto álbum de estudio salió a la venta a fines de 1976.

Si bien podrían ser parecidos, “A Day At The Races” presenta un sonido diferente a “A Night At The Opera” ya que en esta ocasión abunda más el piano y las canciones casi sinfónicas. Antes de “Tie Your Mother Down”, uno de los puntos altos del disco, un instrumental de un minuto inicia un círculo que concluye con “Teo Torriatte”, semejante a los discos conceptuales de Pink Floyd. “You Take My Breathe Away” fue compuesta y grabada por Freddie en escala armónica menor mientras que las voces en “Long Away” están a cargo de Brian May.

Un tema destacado que no tuvo la misma repercusión que otros como “Good Old-fashioned Lover Boy” (incluido en “Greatest Hits” a pesar de no ser una gran pieza) es “The Millionaire Waltz”, una canción de múltiples ritmos al estilo “Bohemian Rhapsody”. Si de referencias a los mejores temas de Queen se trata, “Someebody to Love” llena ese formulario con creces. Una fantástica canción que combina arreglos de góspel para producir las voces de los músicos en forma de coro.

Cerrando el disco, Queen dedica una pieza a sus fanáticos de Japón y como en “Las palabras de amor”, “Teo Torriatte” contiene dos versos en el idioma nipón y se caracteriza también por ser el único que no incluye el piano de Freddie.

Piro

Tu puntuación
(Votos: 1 Promedio: 4)

Garbage – Garbage (1995)

Puntaje del Disco: 9

  1. Supervixen: 8,5
  2. Queer: 9
  3. Only Happy When It Rains: 9,5
  4. As Heaven Is Wide: 8
  5. Not My Idea: 8
  6. A Stroke of Luck: 8
  7. Vow: 9
  8. Stupid Girl: 9
  9. Dog New Tricks: 8,5
  10. My Lover’s Box: 7,5
  11. Fix Me Now: 7
  12. Milk: 7

Garbage fue uno de los grupos alternativos mas interesantes que surgió en la década del noventa. Formados por la sexy cantante escocesa Shirley Manson, anteriormente vocalista del pequeño grupo de ese país Goodbye Mr. Mackenzie, y los músicos americanos Duke Erikson, Steve Marker y Butch Vig. Quisaz este último nombre les resulte familiar, Butch antes de ser baterista de Garbage se habia destacado por ser un reconocido productor del ambiente alternativo norteamericano habiendo participado en la producción de discos emblemáticos como Nevermind de Nirvana, y de otras estrellas en ese ámbito como Sonic Youth y Smashing Pumpkins. Grupos que sin duda adquirieron un estilo característico y repletos de sonidos hasta el momento poco utilizados que también influirían en la música de Garbage.

Su disco debut Garbage (1995) fue un inesperado éxito vendiendo mas de 4 millones de copias a nivel mundial y especialmente lograron destacarse en Europa donde fueron elegidos en varios encuestas como la revelación del año.

En el disco el grupo se inclina por guitarras podridas, pulsos electrónicos y un sonido pop que estaba dado mas que nada por la voz de Manson.

Rapidamente los singles “Only Happy When It Rains” y “Stupid Girl” arrasaron en todas las radios y se convirtieron en canciones emblemáticas del grupo, pero otros temas interesantes “Vow”, “Supervixen” y “Queer” también representarían la búsqueda que Garbage recién iniciaba y los posicionaría entre las bandas alternativas mas interesantes de Estados Unidos, tomando cosas de grupos que claramente los influenciaron como My Bloody Valentine, Sonic Youth, entre otros pero transformándolo en rock alternativo mas pop y accesible para el gran publico.

F.V.

Tu puntuación
(Votos: 1 Promedio: 4)

Aerosmith – Draw the Line (1977)

Puntaje del Disco: 6

  1. Draw The Line: 8,5
  2. I Wanna Know Why: 8
  3. Critical Mass: 7,5
  4. Get It Up: 6,5
  5. Bright Light Fright: 6
  6. Kings And Queens: 4,5
  7. The Hand That Feeds: 6
  8. Sight For Sore Eyes: 4,5
  9. Milk Cow Blues: 6

Rocks se transformaría en el trabajo discográfico más propicio de Aerosmith. Su importancia sería tan alta para la banda que todos sus trabajos posteriores no pudieron alcanzarlo.

Draw the Line es el primer caso de retracción en su carrera. Al escucharlo por primera vez deja un sabor desconcertante. Uno se pregunta ¿Dónde quedó ese excelente nivel que habían logrado? Al parecer su cuota de éxito se estaba extinguiendo y por eso Draw the Line parece un intento de Aerosmith por hacer algo con la absoluta necesidad de propagar su buen momento. Como resultado el hardrock de Aerosmith se torna en algo genérico y muy poco interesante. Se transforma en algo que cualquier banda semidecente puede hacer: poco memorable, sin la firmeza de Rocks, sin clásicos como en Toys in the Attic y, por sobre todo, poco pensado.

Draw The Line es una aglomeración de canciones de hardrock en las cuales Aerosmith en lo único que se preocupa es por romper traseros con su máxima vulgaridad posible. Entre ellas la única destacada es agraciadamente “Draw the Line”, simplemente por su buen riff. En el resto justamente lo que están ausentes son los buenos riffs de Joe Perry y hay un enorme vacío de ideas. Aún así el disco no es tan horrible. Estos maléficos cortes por separado califican (con la mínima), pero en conjunto lo único que pueden generarte es un fuerte dolor de cabeza, como en la repetitiva “Sight For Sore Eyes”. Y en algunos casos alteran los nervios como en la power ballad “Kings And Queens”, sobre la cual tenía un poco más de expectativas por el solo hecho de ser el segundo tema más destacado del disco. Pero la verdad, busca recrea una fabula como la de Zeppelin en “Stairway to Heaven”, tratando de transmitir una intensidad emocional que nunca logran y encima con una letra malísima sobre vikingos, doncellas y otras cosas trilladísimas (seamos honestos, las letras nunca fueron el fuerte de Aerosmith).

Draw The Line marcaría la transición a hacia una de sus peores etapas y sería el último álbum de la formación original de Aerosmith en los setenta antes de su separación y retorno en la siguiente década.

Persy

Tu puntuación
(Votos: 1 Promedio: 4)

Por siempre Sandro de América…

¡Primicia EXCLUSIVA de PersiMusic! ¡PersiMusic, siempre primeros! ¡La noticia más fresca, aún antes de que suceda! La actualidad del mañana… ¡el día de hoy!

Ayer a la nochecita murió Sandro de América, el Gitano, Roberto Sánchez. En fin, todo argentino sabe de quién estamos hablando. Y para el que no sabe: se trata de una figura interesante, precursora del rock “internacional” en la Argentina a principios de los 60, protagonista estrella de varios filmes populares, ídolo de culto en todo el territorio nacional.

Nos espera una semana movidita. Lleno de necrológicas, de homenajes, de entrevistas a sus allegados. En la radio nos saturan con sus canciones, en la tele nos revientan con sus reportajes y películas, en los medios gráficos nos agotan con interminables notas, biografías y líneas de tiempo. ¿Cuánto tiempo dejarán pasar las discográficas para lanzar un nuevo disco tributo a Sandro? ¿Faltará mucho para un film que verse sobre su vida y obra? Los medios ya tenían las necrológicas preparadas desde el mismo instante en que Sandro entró al Hospital Italiano de Mendoza, del cual sólo saldría forrado en madera.

Pero intentemos que no nos afecte mucho esta invasión. Dejemos pasar un tiempo, dejemos que se aminoren las humaradas recordatorias.

Rompamos con el a priori de la “grasitud” de Sandro. Dentro de los cantores populares o reconocidos masivamente hay buenos y malos. Un Palito Ortega, jamás en este mundo, va a estar a la altura de un Sandro. Y un Cristian Castro tampoco. Sandro forma parte de esa rara raza de músicos que supo cautivar a los públicos con verdaderos destellos del típico ídolo popular acompasando su producción musical a lo que dictase la industria discográfica, pero que a pesar de todo supo mantener un determinado nivel de creatividad musical. Hoy ya clásicas, canciones como “Tengo”, “Rosa, Rosa”, “Dame fuego”, “Penumbras”, “Una muchacha y una guitarra”, “Así”, “Como te diré”, “Porque yo te amo” pueden poner los pelos de punta al más plantado.

En Sandro vibran energías de otras épocas. Tiene mucho de baladita romántica, pero también mucho del rock de la cepa más pura. Con una voz sumamente expresiva y pasional, es lógico que cautivara a más de una adolescente. Pero yo, que tengo todo lo que tengo que tener bien puesto, me planto y digo: Yo escucho a Sandro. Y es más: me gusta. Y todavía más: si usara bombachas, se las lanzaría únicamente a él. Vale la pena escuchar sus discos. No es ni un Elvis Presley ni un Frank Sinatra, pero supo representar un estilo de época, supo encarnar una nueva sensibilidad hacia las formas de expresión cultural en el plano nacional, influenció enormemente a los músicos argentinos, tanto cantautores como rockeros, y dejó un legado musical valioso.

Valga lo dicho pues, como sincero reconocimiento a la emblemática figura del Elvis Presley mersa, pero no por eso peor músico, Sandro de América.

Barba

Tu puntuación
(Votos: 0 Promedio: 0)

Jeff Beck – Truth (1968)

Puntaje del Disco: 8,5

  1. Shapes of Things: 9
  2. Let Me Love You: 8,5
  3. Morning Dew: 8
  4. You Shook Me: 7,5
  5. Ol’ Man River: 7,5
  6. Greensleeves: 8
  7. Rock My Plimsoul: 7,5
  8. Beck’s Bolero: 9
  9. Blues De Luxe: 7
  10. I Ain’t Superstitious: 9

La historia de Jeff Beck en los Yardbirds estaba consumada. En 1967 para reaparecer ante el mundo el legendario guitarrista formó un supergrupo que contenía en sus filas a Ron Wood en bajo, muy reconocido por su participación actual en los Stones, y Rod Stewart como vocalista, famoso por ser un infame criminal del rock en la década de los ochenta pero un excelente cantante en su etapa inicial como músico. La banda fue denominada por el ex guitarrista de los Yardbirds: “The Jeff Beck Group”. Y Truth publicado en 1968 sería uno de los pocos recuerdos que nos dejaría esta mega banda.

Hay dos cualidades particulares que distinguen a Truth y al mismo tiempo se reflejan en el talento de Jeff Beck: en primer lugar, este trabajo está comformado en su mayoría por covers, marcando un poco la falta de vocación compositiva de Beck; en segundo lugar, los covers son en varias ocasiones excelentemente interpretados, mostrando porque Jeff fue un extraordinario guitarrista.

Truth es un trabajo de hard blues agresivo a lo Led Zeppelin. Muy bueno aunque nunca logra alcanzar esa fiereza vibrante de Zepp. Aun así se transformaría en una influencia muy importante de la banda de Page y Plant. Este disco es notable pero no tanto si lo comparó con Led Zeppelin I o II. Esto lo ejemplifica bien el cover de Dixon: “You Shook Me”. Tanto Zeppelin como The Jeff Beck Group hicieron su propia versión. Si caemos en la comparación, el de Led Zeppelin llegó a ser legendario por su bestial interpretación, mientras que el de Jeff Beck puede pasar desapercibido en su propio disco porque no llega al mismo nivel extremo. Ese es el punto, Truth esta cargado de buenos temas de hard blues, aunque algunos de ellos difícilmente trascienden. Sin embargo, Truth también alcanza picos prodigiosos, ya sea la reinvención del tema de los Yardbirds “Shapes of Things”, o uno de los pocos cortes originales de la banda “Let Me Love You”, ambos fantásticos no solo por el virtuosismo de Beck sino también por como canta Rod Stewart. También hay un fragmento acústico para el recuerdo como “Greensleeves”; y un corte instrumental desgarrador como “Beck’s Bolero” interpretado por una superbanda de fabula:  Jeff Beck, Jimmy Page, Keith Moon, John Paul Jones y Nicky Hopkins. Además cierra en gran forma con otro cover de Dixon, “I Ain’t Superstitious”, de lo más sobresaliente de Truth.

Desafortunadamente, tiempo después por peleas internas constantes, The Jeff Beck Group se terminaría disolviendo. Rod Stewart y Ron Wood en un futuro próximo integrarían a Faces.

Persy

Tu puntuación
(Votos: 1 Promedio: 4)

Lynyrd Skynyrd – Second Helping (1974)

Puntaje del Disco: 8

  1. Sweet Home Alabama: 9
  2. I Need You: 7
  3. Don’t Ask Me No Questions: 7
  4. Workin’ For MCA: 8
  5. The Ballad Of Curtis Loew: 9
  6. Swamp Music: 6,5
  7. The Needle And The Spoon: 7,5
  8. Call Me The Breeze: 8

Pronounced Leh-Nerd Skin-Nerd fue un disco excelente, demasiado bueno para Lynyrd Skynyrd. Se transformaría en la sombra de sus trabajos posteriores y la primera victima sería Second Helping.

Second Helping es uno de esos discos comúnmente inflados por la crítica. En efecto es un buen record, pero lamentablemente suena a más de lo mismo. Más que un avance parece un retroceso, ya que Skynyrd se encajona repitiendo la formula de su exitoso primer disco.

El disco abre con “Sweet Home Alabama”, que debe ser el clásico más conocido de su repertorio junto a “Free Bird”. Lo sucede “I Need You”, una balada que parece una reescritura de “Simple Man” o “Tuesday’s Gone” pero mucho más larga y aburrida. “Don’t Ask Me No Questions” mantiene ese nivel parejo e intrascendente en una especie de numero de rock más stone. Luego aparece “Workin’ For MCA”, el corte que rockea más duro en Second Helping.

Lo mejorcito llega de la mano de “The Ballad Of Curtis Loew”, una canción acústica realmente adorable. “Swamp Music” no es tan triunfante, de hecho es un blues/rock genérico con un estribillo repetitivo sin mayores alicientes. Lo sigue “The Needle and the Spoon”, algo así como la version rockera (e inferior) de “The Needle and the Damage Done” de Neil Young. En el cierre, “Call Me The Breeze” es un corte de hardrock muy de Skynyrd, del estilo de “Swamp Music” pero mejor elaborado.

Second Helping será recordado como el disco de “Sweet Home Alabama” y lo recomiendo para rememorar las mejores épocas del grupo, aunque no es lo más auspicioso que vas a encontrar de ellos.

Persy

Tu puntuación
(Votos: 1 Promedio: 4)

Neil Young – Harvest (1972)

r-1044287-1400327359-6935-jpeg

Puntaje del Disco: 9,5

  1. Out on the Weekend: 8
  2. Harvest: 8
  3. A Man Needs a Maid: 8,5
  4. Heart of Gold: 9,5
  5. Are You Ready for the Country?: 8,5
  6. Old Man: 9
  7. There’s a World: 9
  8. Alabama: 9
  9. The Needle and the Damage Done: 9.5
  10. Words (Between the Lines of Age): 8

Luego de la disolución del supergrupo Crosby, Stills, Nash & Young, Neil recluto un nuevo grupo de músicos country para grabar su álbum mas popular hasta el momento Harvest (1972), el disco se beneficio por el retraso en su edición (estuvieron grabándolo mas de un año y medio por una lesión en la espalda de Neil) lo que genero una enorme expectativa en sus seguidores.

A pesar de la separación de Crosby, Stills, Nash & Young, sus tres compañeros participan en este trabajo junto con otros artistas como Linda Ronstadt, James Taylor y la Orquesta Sinfónica de Londres. Ayudados por el mega clásico “Heart of Gold” conocido un mes antes de la edición definitiva de Harvest alcanzando el numero uno en Estados Unidos, se convirtió en una canción emblemática de su carrera. Otros puntos fuertes son «Old Man», “There’s a World”, «The Needle and the Damage Done” que toca un tema duro: la muerte de varios artistas por el consumo de heroína y “Alabama” un tema del estilo “Southern Man” de After the Gold Rush.

La carrera de Young posterior a Harvest continuaría enriqueciéndose con discos memorables especialmente en los años setenta que lo marcarían como uno de los actuales mitos vivientes del rock, que a pesar de los años y toda el agua corrida bajo el río continua aun hasta hoy haciendo lo que indudablemente le apasiona y mejor sabe hacer.

F.V.

Tu puntuación
(Votos: 1 Promedio: 5)