Guitar Sacrifice

Mucho debate genera la pregunta «¿Quién fue el mejor guitarrista de todos los tiempos?». Las respuestas son muy diversas teniendo en cuenta el gusto de cada persona. Se han hecho rankings con este tema. Sin embargo, la mayoría (incluyendo la encuesta que se hizo en el Persi Music hace un tiempo) ubica en un pedestal por sobre todos a nuestro inigualable dios electrico: Jimi Hendrix.

Por eso para conmemorarlo y para culminar este maratón de «Guitar Heroe», les dejamos uno de los momentos más emblemáticos de Hendrix, su ceremoniosa guitarra en llamas:

[youtube=http://www.youtube.com/watch?v=fvSr_N3aV0I&NR=1]

Y para los fans, su solo de guitarra con los dientes:

[youtube=http://www.youtube.com/watch?v=ExSNjdGtTBc]

Tu puntuación
(Votos: 0 Promedio: 0)

Jimi Hendrix – Band of Gypsys (1970)

Puntaje del Disco: 9

  1. Who Knows: 9,5
  2. Machine Gun: 9
  3. Changes: 8,5
  4. Power to Love: 8
  5. Message to Love: 8,5
  6. We Gotta Live Together:9

Jimi Hendrix formaría inmediatamente después de la disolución de The Jimi Hendrix Experience, su nuevo grupo de colaboradores Bando f Gypsys que consistía en, además del gran Jimi en la guitarra y voces, al bajista Billy Cox y el baterista Buddy Miles.

Band of Gypsys (último disco que salió en vida de Jimi y autorizado por el) se llamaría también el trabajo homónimo en vivo grabado en dos conciertos realizados en el fin de año de 1969, mas precisamente el 31 de Diciembre de ese año y el 1 de Enero de 1970 en el Filmore East de Nueva York solo unos meses antes de la muerte de Hendrix.

Este trabajo muestra un cambio radical en la dirección de su música, con tres músicos de raza negra, Jimi se sumergió en sus raíces: por es una fervorosa celebración de blues, soul, funk y rock intenso, sin incluir atinadamente sus canciones mas emblemáticas y darle lugar a temas nuevos y también a dos composiciones del baterista Buddy Miles como “Chenges” y “We Gotta Live Together”. Las letras pueden ser manifiestamente antibélicas, (“Machine gun”), cambios inevitables que trae el paso de los años (“Changes”) o reflejar el ansia de un cambio social (“Message to love”).

Unos meses mas tarde la Band of Gypsys se disolvería por deseo del manager de Hendrix Michael Jeffery de volver a la formación original de Experience, deseo que se vería interrumpido por su fatídica e inesperada muerte.

En este año se cumplen nada mas y nada menos 40 años de la desaparición física de uno de los mejores guitarristas y artistas genuinos que sintieron el rock realmente desde adentro e inspiraron varias generaciones con su música, y su espíritu, su muerte sirvió para hacer más grande el mito, para crear una leyenda y para que las compañías discográficas se llenaran los bolsillos sacando al mercado todo tipo de grabaciones, conciertos piratas, recopilaciones y directos como aun en estos días continua ocurriendo con la edición de grabaciones inéditas con motivo al aniversario de su fallecimiento.

F.V.

Tu puntuación
(Votos: 1 Promedio: 5)

Eric Clapton – Journeyman (1989)

Puntaje del Disco: 8,5

  1. Pretending: 9
  2. Anything For Your Love: 8
  3. Bad Love: 9
  4. Running On Faith: 9
  5. Hard Times: 8
  6. Hound Dog: 7,5
  7. No Alibis: 8,5
  8. Run So Far: 7,5
  9. Old Love: 7,5
  10. Breaking Point: 8
  11. Lead Me On: 7,5
  12. Before You Accuse Me: 9

Después del excelente “Slowhand” de 1977, Eric Clapton no tuvo durante los siguientes años un disco que rozara la perfección que había logrado con aquel material. Durante aquellos años se sucedieron trabajos como “Backless”, “Another Ticket” y “Behind The Sun”. La década de los 80 también había afectado en cierto modo la inspiración de Clapton. No sería hasta 1989 que retomaría la senda con el lanzamiento de “Journeyman”.

El disco presenta un sonido electrónico, con la utilización de sintetizadores en clara sintonía con las influencias de los años ochenta, aunque tampoco deja de lado el blues rockero característico de Clapton. Para la realización de su onceavo disco como solista, contó con la colaboración de artistas como George Harrison, Phil Collins, Greg Philliganes, entre otros. Compuesta también con la ayuda de Mick Jones del grupo Foreigner, “Bad Love” se convirtió en uno de los clásicos del disco y en la carrera de Clapton. Como en otras oportunidades, Eric versiona temas legendarios como “Hard Times” de Ray Charles, “Houng Dog” o “Run So Far” de Harrison.

Se destacan “Pretending” con un sonido fuerte y una gran letra, “Bad Love” por supuesto y “Running On Faith”. En una segunda línea, por catalogarlo de alguna manera están “No Abilis” y la balada “Hard Times”. Pero si de baladas bluseras se trata, “Before You Accuse Me” se alza como la más resonante.

“Journeyman” fue para Clapton una especie de resurgimiento luego de un período de poca influencia. Con este disco el Dios Blanco de la Guitarra dejaba en claro que todavía mantenía vigencia y cuerda para rato.

Piro

Tu puntuación
(Votos: 1 Promedio: 4)

Steve Vai – Passion and Warfare (1990)

Puntaje del Disco: 9

  1. Liberty: 6,5
  2. Erotic Nightmares: 9,5
  3. The Animal: 8
  4. Answers: 8,5
  5. The Riddle: 8,5
  6. Ballerina 12/24:9,5
  7. For the Love of God: 10
  8. The Audience Is Listening: 9
  9. I Would Love To: 8
  10. Blue Powder: 9
  11. Greasy Kid’s Stuff: 9
  12. Alien Water Kiss: 8
  13. Sisters: 9
  14. Love Secrets: 9

Steva Vai, de niño soñaba. Sueños de niño, claro está.

Passion and Warfare es la extrapolación de esas aventuras oníricas, traducidas al lenguaje musical. Las diversas técnicas con guitarra que Vai utiliza, no son pura demostración ególatra de su capacidad de shredding; tienen un uso expresivo totalmente justificado y logrado.

Claro que el disco empieza con “Liberty”, una de esas monumentales basuras que, a pesar de ser puramente instrumental, chorrea patriotismo americano chato e insulso. ¡Oh, Vai, cuánto daño te ha hecho Whitesnake!

Pero KRAPÁM, “Erotic Nightmares” es una bofetada sorpresiva de demencias musicales, fuertemente derivativa y original. En la pista se ven los pingos: imposible adivinar lo que hace Vai en este tema.

Steve es muy transparente, y sus influencias se notan muy marcadamente. De su paso por Frank Zappa and the Mothers tenemos “Answers” y “Greasy Kids Stuff”. De las malas influencias de David Lee Roth y su temprano involucramiento con Whitesnake, tenemos la mencionada “Liberty” y “I would love to”. La excelente semi-balada “Blue Powder” está claramente epigrafeada por Joe Satriani.

Pero esto no es en función de quitarle mérito a Vai, Passiond and Warfare, a pesar de tener una tapa muy mersa, es un disco bueno y entretenido. Especialmente entretenido, ya que cuenta con canciones como “The Audience is Listening” que merece un alto puntaje sólo por lo pelotuda y divertida que es. Pero no es que Steve no se tome la música en serio, como lo demuestra “Ballerina 12/24”, una simple cancioncita con un punteo violentamente complicado, que allana cualquier tipo de dudas sobre el virtuosismo de Vai (que Frank Zappa comparó con el de Liszt o Paganini, por ejemplo).

Y, en el medio de esas dos canciones, “For the Love of God”. ¿Vieron cuándo se dice: “esta persona no necesita introducción alguna”? Bueno, así es “For the Love of God”. Baste decir que fue rankeada como el 29º mejor sólo de guitarra en la historia por la revista Guitar World, que es una violación cerebral y un orgasmo para los tímpanos, que el que no llora mientras la escucha tiene menos sensibilidad que un zócalo, y que el nombre está muy buen puesto: una vez terminado el tema, uno inevitablemente piensa: “Por el amor de Dios… ¡¡qué buen tema!!”

La curiosidad: ¿Y cómo pudo Steve Vai componer y ejecutar semejante obra? Algo realmente sencillo, que cualquiera puede hacer.  Simplemente pasó diez días de ayuno y purificación material y espiritual y meditación. Y al cuarto día… “For the Love of God” vio la luz.

Barba

Tu puntuación
(Votos: 0 Promedio: 0)

Adrian Belew – Lone Rhino (1982)

Puntaje del Disco: 9

  1. Big Electric Cat: 9,5
  2. The Momur: 9
  3. Stop It: 8,5
  4. The Man In The Moon: 8
  5. Naive Guitar: 8
  6. Hot Sun:
  7. The Lone Rhinoceros: 9
  8. Swingline: 9
  9. Adidas In Heat: 7,5
  10. Animal Grace: 8,5
  11. The Final Rhino:

A lo largo de su trayectoria Adrian Belew fue un guitarrista que ganó prestigio, colaborando con bandas y artistas de renombre como Frank Zappa, King Crimson, Talking Heads y David Bowie. En 1982 debutaría con su álbum solista, Lone Rhino, el cual muestra influencias de este tipo de músicos. Uno de los ejemplos más claros es la imitación de las exageradas interpretaciones vocales de David Byrne, quien fue un maestro del tipo.

Desde ahí encontramos la originalidad o el talento del Sr. Belew, quien no fue como el común denominador de los clásicos guitarristas virtuosos. Adrian Belew tenía un estilo más genuino y también freak, lleno de trucos que transforman a sus canciones en cosas semi-abstractas, que combinan un poco de pop y un poco de Avant Garden.

Lone Rhino es una excelente dosis del estilo de este guitarrista, en el cual mezcla temas pop que resultan un poco bizarros junto a un manojo de cortes instrumentales con atmósferas atrayentes y paradójicamente más convencionales.

Entre las canciones pop, “Big Electric Cat” es el claro clásico del disco. Es un tema excéntrico que rockea con una especie de psicodelia electrónica y diversos efectos sonoros. Pero también se destacan: “The Momur”, un tema que es puro Talking Heads; “The Lone Rhinoceros”, una buena balada con piano incluido y con la guitarra de Belew barritando como un rinoceronte; y la locura impredecible de “Swingline”. El resto de este tipo de temas tampoco se queda atrás. Los psicodélicos “Animal Grace” y “The Man In The Moon” son muy buenos. E incluso la jazzera pero excedida “Adidas In Heat” tiene su atractivo.

Por otro lado, las canciones instrumentales, en este caso “Naive Guitar” y las breves “Hot Sun” y “The Final Rhino”, son ambientaciones seductoras y suaves a lo Brian Eno. No le agregan mucho al disco. Simplemente funcionan como tranquilizantes para la frenética demencia de Lone Rhino.

Persy

Tu puntuación
(Votos: 0 Promedio: 0)

Joe Satriani – Surfing with the Alien (1987)

Puntaje del Disco: 8,5

  1. Surfing with the Alien: 10
  2. Ice 9: 8,5
  3. Crushing Day: 8,5
  4. Always with Me, Always with You: 8
  5. Satch Boogie: 9,5
  6. Hill of the Skull: 7,5
  7. Circles: 7,5
  8. Lords of Karma: 8
  9. Midnight: 8,5
  10. Echo: 8

Surfing with the Alien explotó en el medio de una escena en la que ya se empezaban a desvanecer las glorias de los Dioses Guitarristas del pasado. Nuevas figuras irían creciendo de a poco, para configurar una panorámica de virtuosos a finales de los ’80 que influenciarían tremendamente a los guitarmen de hoy en día.

Pero en 1987, Joe Satriani presentó una obra puramente instrumental, donde su guitarra e interminables shreds (locuras guitarriles) son los únicos protagonistas. Uno podría decir que resultaría un disco únicamente apto para fanáticos, pero Satriani logra lo que es sumamente difícil lograr y que pocos guitarristas virtuosos cuentan en su haber: no sólo presentan un disco que técnicamente es impecable, sino que además logran transmitir algo con sus canciones.

En efecto, gran parte de la nueva camada de guitarristas son exiguos en sus técnicas, pero tal vez adolecen de cierta falencia como compositores. No se necesita una bruta velocidad en los dedos para hacer buena música, se requiere una expresividad diferente.

Y Satriani demuestra todo lo que tiene que demostrar con la vertiginosa “Surfing with the Alien”, épica del Rock (Silver) Surfer. En los temas siguientes, ya que se pone tal vez énfasis en la guitarra central, al principio parecería que las bases rítmicas son iguales. Esta idea se destruye con la genial “Satch Boogie”, que trepidantemente dispara la calidad del disco. “Always with Me, Always with You”, es una balada que, atípicamente en los ’80, es de hecho buena. (Aunque su videoclip, francamente, destila grasitud). “Midnight” merece otra mención, con un tapping a dos manos que le da una tesitura diferente al resto de los temas.

Estoy obligado a admitir que el disco tiene sus bajas: “Circles” y “Hill of the Skull” no se destacan del resto de la producción musical, y al disco en general le falta tal vez una mejor orquestación. Pero se nota, en definitiva, que a cada paso Satriani mete garra a pulso para lograr hacer un disco entretenido, ágil y efervescente.

La curiosidad: Surfing with the Alien es uno de los primeros discos de rock totalmente instrumentales que llegan al Top 40 de los Ránkings. Recién sería superado por Flying in a Blue Dream, del propio Satriani, dos años después.

Barba

Tu puntuación
(Votos: 0 Promedio: 0)

B.B. King – Singin’ the Blues (1956)

Puntaje del Disco: 8.5

 

  1. Please Love Me: 8
  2. You Upset Me Baby: 8
  3. Every Day I Have the Blues: 8
  4. Bad Luck: 8
  5. 3 O’Clock Blues: 9
  6. Blind Love: 8
  7. Woke Up This Morning: 9
  8. You Know I Love You: 7.5
  9. Sweet Little Angel: 8
  10. Ten Long Years: 9
  11. Did You Ever Love a Woman: 8.5
  12. Crying Won’t Help You: 8.5

Riley B. King nació el 16 de Septiembre de 1925 en Itta Bena, Mississippi, un pequeño pueblo cerca de Indianola. Durante su niñez formó parte de un coro góspel y a los doce años compró su primera guitarra. En 1946 pasó diez meses con su tío en Memphis, luego retornó a su pueblo para más tarde volver a la ésta para trabajar en una radio de Ryrhym & Blues, donde ganó el apodo “Bealed Street Blues Boy” (acortado al histórico “B.B.”). A partir de 1949 comenzó a grabar canciones con RPM Records y varias más con Sam Phillips, fundador de Sun Records. Desde entonces King desplegó todo su talente por diversas giras a lo largo de los Estados Unidos, hasta alcanzar hacia mediados de los años cincuenta, el reconocimiento como uno de las figuras más importantes del R&B.

“Singin’ the Blues” recopila una serie de canciones de B.B. King que ya por 1956 eran clásicos en su carrera, como “Bad Luck” (el mejor posicionado en los charts”), “Crying Won’t Help You”, “Ten Long Years”, entre otros. Como era costumbre de aquellos años, muchos de los temas no son de la autoría de King, sino que mediante sus propias versiones, redefinió el sentido de muchos temas que volvieron a ser escuchados gracias a la genialidad del Rey. “Sweet Little Angel”, fue grabada por primera vez en 1930, pero fue la versión de B.B. King la que la convirtió en un hit. Un caso similar sucedió con “Every Day I Hate the Blues” perteneciente a Memphis Slim.

Más allá del autor de los temas, B.B. King logró darle su toque personal a cada uno de ellos. Con la guitarra siempre como principal protagonista y tocando acordes inconfundibles, este compilado de temas combinan las típicas trompetas del R&B con los coros y alaridos de B.B. Son temas que, a pesar de pertenecer a un género cuyos temas no son del todo alegres, el ritmo pegadizo e incluso bailable, conforman una entretenida pieza del mejor blues. Especialmente si esos sonidos provienen de la guitarra de un virtuoso como B.B. King.

Piro

Tu puntuación
(Votos: 0 Promedio: 0)

Santana – Santana (III) (1971)

Puntaje del Disco: 9

  1. Batuka: 8,5
  2. No One to Depend On: 9,5
  3. Taboo: 8,5
  4. Toussaint L’Overture: 9,5
  5. Everybody’s Everything: 8,5
  6. Guajira: 8
  7. Jungle Strut: 7,5
  8. Everything’s Coming Our Way: 8,5
  9. Para Los Rumberos: 8

Un año mas tarde de haber alcanzado las mejores criticas y de aumentar su popularidad con Abraxas (1970), Santana editaría la continuación del mismo conocido como Santana (III) en Septiembre de 1971, disco con el que continuaría la buena marcha del grupo tanto a nivel artístico como comercial (volvió a alcanzar el puesto número 1). El tercer disco de Santana seria el último que contaría con la alineación que tanto se había destacado en Woodstock, con la suma del guitarrista de tan solo 17 años Neal Schon que seria de gran apoyo y complemento al trabajo de Carlos en guitarra y hasta incluso teniendo participación en solos destacados en algunas canciones del disco.

El grupo continuaría explorando esa combinación de ritmos latinos, rock y blues como marca distintiva y única para esos años, con el agregado mas duro y crudo de la mano de Schon que enriquecería aun mas el sonido de la banda en temas como “Batuka”, “No One to Depend On” y “Everybody’s Everything”. Otros temas interesantes que podemos encontrar en Santana (III) son el instrumental “Jungle Strut”, un cover irreconocible de Tito Puente “Para Los Rumberos” y el mas destacado “Toussaint L’Overture”

Este trabajo marcaría el último numero uno en la carrera de Santana hasta su resurrección con Supernatural en 1999 y sin dudas es un disco esencial para los amantes de los primeros años de Carlos Santana, que como siempre nos ofrece tremendos solos de guitarra que mejoran y le dan mas brillos a los temas.

F.V.

Tu puntuación
(Votos: 1 Promedio: 5)

Jeff Beck – Beck-Ola (1969)

Puntaje del Disco: 8

  1. All Shook Up: 9
  2. Spanish Boots: 8,5
  3. Girl From Mill Valley: 7
  4. Jailhouse Rock: 8
  5. Plynth (Water Down The Drain): 8
  6. The Hangman’s Knee: 8
  7. Rice Pudding: 8

Antes de que Ron Wood y Rod Stewart se alejen para integrar a The Faces, la banda de Jeff Beck nos dejaría este muy buen segundo disco. Beck-Ola llegaría en 1969, momento en el que grupos de Hardrock como Led Zeppelin eran la sensación del momento. Beck se adecuaría al contexto con este trabajo que seguiría la misma línea que Truth.

Desde este aspecto, Beck-Ola no es un disco muy original y de hecho es un álbum bastante corto. Son 30 minutos de rock en el que la guitarra de Beck sigue tan incendiaria como en su primer álbum al igual que la portentosa voz de Stewart. Pero a diferencia de Truth, la mayoría de los temas son de su propia autoría. Aunque los covers tampoco faltaron, en este caso hicieron vibrantes versiones de canciones de Elvis Presley: “All Shook Up” y “Jailhouse Rock”.

El resto del material nos deja buenos cortes de hardrock y hardblues como “Spanish Boots” y “The Hangman’s Knee”. Además, en el medio también nos encontramos con “Girl From Mill Valley”, un corte instrumental, o mejor dicho, un solo de piano de Nicky Hopkins, que esta bien, pero no esta en la misma sintonía de este trabajo (la gente quiere rock!).

Y para el final tenemos la instrumental “Rice Pudding”, que son más de 7 minutos de Beck en su plenitud descuartizando su guitarra. Muy buen cierre de disco de este brillante violero.

Persy

Tu puntuación
(Votos: 1 Promedio: 4)

Guitar Heroe: Maratón de Guitarristas Virtuosos

A partir de mañana daremos comienzo a un nuevo Festival del sitio: “Maratón de Discos de Guitarristas Virtuosos”. Y para iniciar con el mismo les dejamos el polémico listado de los 100 mejores guitarristas de la historia según la revista Rolling Stone, el cual fue elaborado no solo escogiendo a aquellos con habilidad en la guitarra sino también por su capacidad artística en general, incluyendo la habilidad para tocar varios instrumentos, sus innovaciones, su capacidad como autores y su influencia en el mundo de la música:

  1. Jimi Hendrix
  2. Duane Allman of the Allman Brothers Band
  3. B.B. King
  4. Eric Clapton
  5. Robert Johnson
  6. Chuck Berry
  7. Stevie Ray Vaughan
  8. Ry Cooder
  9. Jimmy Page of Led Zeppelin
  10. Keith Richards of the Rolling Stones
  11. Kirk Hammett of Metallica
  12. Kurt Cobain of Nirvana
  13. Jerry Garcia of the Grateful Dead
  14. Jeff Beck
  15. Carlos Santana
  16. Johnny Ramone of the Ramones
  17. Jack White of the White Stripes
  18. John Frusciante of the Red Hot Chili Peppers
  19. Richard Thompson
  20. James Burton
  21. George Harrison
  22. Mike Bloomfield
  23. Warren Haynes
  24. The Edge of U2
  25. Freddy King
  26. Tom Morello of Rage Against the Machine and Audioslave
  27. Mark Knopfler of Dire Straits
  28. Stephen Stills
  29. Ron Asheton of the Stooges
  30. Buddy Guy
  31. Dick Dale
  32. John Cipollina of Quicksilver Messenger Service
  33. Lee Ranaldo of Sonic Youth
  34. Thurston Moore of Sonic Youth
  35. John Fahey
  36. Steve Cropper of Booker T. and the MG’s
  37. Bo Diddley
  38. Peter Green of Fleetwood Mac
  39. Brian May of Queen
  40. John Fogerty of Creedence Clearwater Revival
  41. Clarence White of the Byrds
  42. Robert Fripp of King Crimson
  43. Eddie Hazel of Funkadelic
  44. Scotty Moore
  45. Frank Zappa
  46. Les Paul
  47. T-Bone Walker
  48. Joe Perry of Aerosmith
  49. John McLaughlin
  50. Pete Townshend
  51. Paul Kossoff of Free
  52. Lou Reed
  53. Mickey Baker
  54. Jorma Kaukonen of Jefferson Airplane
  55. Ritchie Blackmore of Deep Purple
  56. Tom Verlaine of Television
  57. Roy Buchanan
  58. Dickey Betts
  59. Jonny Greenwood of Radiohead
  60. Ed O’Brien of Radiohead
  61. Ike Turner
  62. Zoot Horn Rollo of the Magic Band
  63. Danny Gatton
  64. Mick Ronson
  65. Hubert Sumlin
  66. Vernon Reid of Living Colour
  67. Link Wray
  68. Jerry Miller of Moby Grape
  69. Steve Howe of Yes
  70. Eddie Van Halen
  71. Lightnin’ Hopkins
  72. Joni Mitchell
  73. Trey Anastasio of Phish
  74. Johnny Winter
  75. Adam Jones of Tool
  76. Ali Farka Toure
  77. Henry Vestine of Canned Heat
  78. Robbie Robertson of the Band
  79. Cliff Gallup of the Blue Caps (1997)
  80. Robert Quine of the Voidoids
  81. Derek Trucks
  82. David Gilmour of Pink Floyd
  83. Neil Young
  84. Eddie Cochran
  85. Randy Rhoads
  86. Tony Iommi of Black Sabbath
  87. Joan Jett
  88. Dave Davies of the Kinks
  89. D. Boon of the Minutemen
  90. Glen Buxton of Alice Cooper
  91. Robby Krieger of the Doors
  92. Fred «Sonic» Smith of the MC5
  93. Wayne Kramer of the MC5
  94. Bert Jansch
  95. Kevin Shields of My Bloody Valentine
  96. Angus Young of AC/DC
  97. Robert Randolph
  98. Leigh Stephens of Blue Cheer
  99. Greg Ginn of Black Flag
  100. Kim Thayil of Soundgarden
Tu puntuación
(Votos: 0 Promedio: 0)