Free – Tons of Sobs (1968)

Puntaje del Disco: 9

  1. Over the Green Hills Pt. 1:
  2. Worry: 8.5
  3. Walk in My Shadow: 8.5
  4. Wild Indian Woman: 8
  5. Goin’ Down Slow: 8.5
  6. I’m a Mover: 9
  7. The Hunter: 9
  8. Moonshine: 8
  9. Sweet Tooth: 8
  10. Over the Green Hills Pt. 2: 7

Pensar que a fines de los años sesenta un grupo de adolescentes que apenas habían pasado la pubertad se transformaría en una gran banda de rock junto a los colosos que por aquellos años ya se habían consagrado, es realmente algo para destacar y sobre todo admirar. Tan sólo basta con escuchar un par de temas de su primer disco, para darse cuenta el que desarrollaron estos muchachos. “Tons of Sobs” es un verdadero deleite para el rock y una extraordinaria avanzada en el Blues Británico.

Un año después de la formación de la banda, Free editó su prometedor disco debut. La producción estuvo a cargo de Guy Stevens, quien una década más tarde también se encargó del enorme “London Calling” de The Clash. El presupuesto fue casi miserable pero Stevens y la banda se las ingeniaron para crear un interesante material.

«Over The Green Hills» abre y a su vez cierra el disco con el cantante recitando la lírica casi sin música pero acompañado de sus compañeros en los coros. La mayoría de las composiciones fueron obra de Paul Rodgers, que no sólo dejaba sus notas en cada letra sino que además lograba con las mismas una pura expresión de Blues, como en “Walk in My Shadow”. “I am a Mover” es otra destacada composición de Rodgers que se lleva gran parte del espectáculo. “Moonshine” deleita con su sonido denso mientras que “Sweet Tooth” cambia el ritmo y acelera para volver a raíces más rockeras. Aunque sin dudas la versión de “The Hunter” es lo más destacable del disco.

“Tons of Sobs” no logró hacer pie en los charts británicos y tampoco tuvo una resonancia importante al otro lado del Atlántico; sin embargo fundó las bases para una banda que sería considerada como una de las grandes del Blues Rock Británico. La contra que tuvo la salida del disco fue quizás la salida del primer disco de Led Zeppelin en el mismo año que se llevó todos los flashes.

Piro

Tu puntuación
(Votos: 0 Promedio: 0)

El Mato a un Policía Motorizado – El Mato a un Policia Motorizado (2004)

el-mato-a-un-policc3ada-motorizado-el-mato-a-un-policia-motorizado-2004-6873484Puntaje del Disco: 8,5

  1. Sábado: 8,5
  2. Tormenta Roja: 8,5
  3. Nuestro Verano: 8
  4. Escupime: 7,5
  5. Doctora Muerte: 8,5
  6. Rock Espacial: 9
  7. Terrorismo en la Copa del Mundo: 8,5
  8. Diamante: 8
  9. Guitarra Comunista: 7,5
  10. Prenderte Fuego: 9

El Mato a un Policía Motorizado, un nombre nada común para una banda. Y ni hablar de los seudónimos de sus integrantes: Santiago Motorizado (bajo y voz), Doctora Muerte (batería), Pantro Puto (guitarra), Niño Elefante (guitarra) y Chatrán Chatrán (teclados). De todas formas, lo que más destaca a esta banda y la hacen menos corriente es el estilo que ellos desarrollan: Indie Rock que toma mucho de la vertiente del Rock Alternativo asemejada con el Noise Rock. ¿Cuántos grupos argentinos se adentraron en el Noise Rock? Mmm, deben ser pocos.

En el año 2004 llegaría su homónimo álbum debut, en el que se puede apreciar la gran influencia que bandas como Sonic Youth, The Velvet Underground y Pixies tuvieron sobre ellos. Si tenemos en cuenta este detalle, no resulta sorpresivo que el principal ingrediente del álbum sean las guitarras distorsionadas. Ahora bien, si me preguntan mi opinión sobre El Mato, lo primero que quiero decir es que son realmente buenos en el género. Vale la pena escuchar todas sus canciones, que en general tiene un buen nivel. Pero (siempre hay un pero) también son muy parecidas entre sí. Puede resultar dificil identificar o distinguir algún tema en especial sobre el resto. Esto puede deberse a su énfasis en imbuir sus guitarras estridentes en sus melodías. Por algo no hay hits, como si fueran una versión primaria de Sonic Youth.

Aún así hay dos temas que me llaman la atención y hacen la diferencia. “Rock Espacial” es uno de ellos, porque le encuentro cierta conexión con Flaming Lips. Tiene un comienzo a lo “She Don’t Use Jelly”. Y luego está “Prenderte Fuego”, que tiene la melodía más atractiva. Es la menos reiterativa y menos ruidosa del álbum.

El balance para el Mato es positivo. Es original en cierto punto ante la ausencia de grupos independientes que hagan Noise Rock en español. Y eso lo transforma en un exponente del género. Pero si solo tengo en cuenta este álbum, también pienso que pueden experimentar mucho más para seguir creciendo.

Persy

Tu puntuación
(Votos: 0 Promedio: 0)

Deep Purple – Burn (1974)

Puntaje del Disco: 7

  1. Burn: 10
  2. Might Just Take Your Life: 6,5
  3. Lay Down, Stay Down: 5
  4. Sail Away: 7,5
  5. You Fool No One: 5
  6. What’s Goin’ On Here: 6
  7. Mistreated: 8,5
  8. «A» 200: 8

Luego del mal paso que significo Who Do We Think We Are, Deep Purple sufriría cambios en su formación. Con la partida de Ian Gillan y Roger Glover, se incorporarían David Coverdale y Glenn Hughes como vocalista y bajista respectivamente. Esta daría el inició de Deep Purple Mark III, que se caracterizaría por encauzar al grupo en una de sus peores épocas. Tal vez esto se deba al crecimiento de la figura de Coverdale, quien es un excelente cantante (aunque prefiero a Gillan) pero encaminaría a la banda en un estilo más funk sin ser un gran compositor desde mi punto de vista.

Con su nueva formación editarían en 1974 el álbum Burn, un disco que muestra ciertas mejorías respecto de lo que fue Who Do We Think We Are, pero también refleja sus nuevas flaquezas. El problema con Burn es que resulta bastante irregular por la presencia de canciones que no son sólidas ni interesante como las mediocres “Lay Down, Stay Down” y “You Fool No One”, y como las genéricas “What’s Goin’ On Here” y “Might Just Take Your Life”.

De todos modos, el álbum también cuenta con un par de clásicos bastante elogiables. El más destacado entre ellos es el homónimo “Burn”, que abre el disco de gran forma haciéndonos pensar que el mal trago de su último disco quedaría en el olvido. El riff de Blackmore es espectacular, muy agresivo y veloz, compitiendo sin problemas como uno de los mejores en la carrera de Purple. “Mistreated” es el segundo tema dentro del podio. Es un hard blues bastante bien llevado con otro gran riff de Ritchie, similar al estilo de “Since I’ve Been Loving You” de Zeppelin, aunque esta vez no tan atrapante y excedido en minutos. Y por último se puede remarcar a “»A» 200”, un instrumental que parece de ciencia ficción, por el tambor constante de Paice, los efectos que agrega con sintetizador Jon Lord y el solo de Blackmore. Por su parte, “Sail Away” tiene un buen riff pero no esta a la altura de las circunstancias.

A pesar de sus altibajos, Burn fue marcado por algunos críticos como uno de los mejores discos de Deep Purple post Machine Head. Pero a mi modo de ver, es un álbum sobrevalorado que nos indica que la mejor étapa de Deep Purple ya había terminado.

Persy

Tu puntuación
(Votos: 1 Promedio: 4)