ZZ Top – ZZ Top’s First Album (1971)

Puntaje del Disco: 7

  1. (Somebody Else Been) Shakin’ Your Tree: 8
  2. Brown Sugar: 8
  3. Squank: 7
  4. Goin’ Down to Mexico: 8
  5. Old Man: 6
  6. Neighbor, Neighbor: 6.5
  7. Certified Blues: 7
  8. Bedroom Thang: 7
  9. Just Got Back from Baby’s: 7
  10. Backdoor Love Affair: 7.5

ZZ Top se ha convertido, desde sus inicios a fines de la década del setenta, en una de las más longevas y respetadas bandas de rock blues americano. Las inconfundibles barbas largas de Billy Gibson y Dusty Hill han creado un símbolo de su estilo y figuras que han perdurado por casi cuarenta años.

Los inicios de la banda estuvieron en la fusión entre el grupo de Billy Gibson y The American Blues, en la cual tocaban Dusty Hill y Frank Beard. Luego de la partida de algunos miembros de ambas bandas, el trío contrató Bill Ham como manager quien llegó a un acuerdo con London Records para grabar los primeros discos. El particular nombre se debe a una combinación de nombres de artistas que Gibson vio en unos afiches en su departamento. Uno se refería al cantante de Blues Arzel Z.Z. Hill y el otro era de “B.B. King”. Como “Z.Z. King” sonaba demasiado parecido al genio de la guitarra y como aquél se encontraba en la cima de su carrera, finalmente quedó ZZ Top.

Sin ahondar en demasiada originalidad, el primer disco se llamó sencillamente así. En Enero de 1971 salió a la venta y si bien no produjo un gran impacto, sentó las bases de lo que Gibson y compañía querían hacer. Los tiempos de la Psicodelia estaban pasando y el mundo del Rock se adentraba en el Hard. Sin embargo, “esa pequeña vieja banda de Texas” hacía la música al mejor estilo sureño. Sonidos sucios clásicos del rock blues y buenos riffs de guitarra forman este disco que, podría decirse, de exploración.

Con un estilo semejante a CCR o Free, el disco abre con la buena canción “(Somedobdy Else Been) Shakin’ Your Tree” y la blusera “Brown Sugar”, que nada tiene que ver con el clásico de The Rolling Stones. “Backdoor Love Affair” y “Certified Blues”, sin ser lo más resaltante del disco, tiene buen ritmo y completan este aceptable álbum debut.

Piro

Tu puntuación
(Votos: 1 Promedio: 4)

Agenda del Rock Nacional #7

piojos002-jpgEl segundo fin de semana de Marzo viene muy cargado con buenas fechas internacionales como el gran Tony Levin. En cuanto al rock nacional hay un amplio menú para cualquier tipo de gusto. En Persimusica subrayamos la presentación de Andres Ciro & Los Persas en The Roxy de Quilmes, el ex lider de Los Piojos siempre se caracterizo por su gran despliegue escenico y de la mano de un buen trabajo inicial toca en Buenos Aires por primera vez en el 2011 para deleite de sus numerosos fans “piojosos”.

VIERNES 11
  • Los Tipitos – Willie Dixon Blues Club (Rosario, Santa Fe) 22:00 Hs.
  • El Mató a un Policía Motorizado – El Teatro Café Concert (La Plata, Prov. de Buenos Aires) 24:00 Hs.
  • O Connor – El Sotano (Rosario, Santa Fe) 21:00 Hs.
  • Tan Biónica – La Trastienda Club (Ciudad de Buenos Aires) 21:00 Hs.
  • Zumbadores – City Bar (Martinez, Prov. De Buenos Aires) 23:00 Hs.
  • Yosvany Terry – Niceto Club (Ciudad de Buenos Aires) 21:00 Hs.
  • Eruca Sativa – The Roxy Live Bar (Ciudad de Buenos Aires) 20:00 Hs.
  • Los Pakidermos y Buenos Muchachos – La Cigale (Ciudad de Buenos Aires) 21:00 Hs.
  • Leo Garcia y DJs Pareja – Crobar (Ciudad de Buenos Aires) 23:30 Hs.
  • Calavaeras, Flema y Katarro Vandálico – Salon Pueyrredon (Ciudad de Buenos Aires) 20:00 Hs.
  • Bulldog – Sala Opera (La Plata, Prov. de Buenos Aires) 20:00 Hs.
  • Vaivén – Ultra (Ciudad de Buenos Aires) 23:30 Hs.
SABADO 12
  • Ciro & Los Persas – The Roxy Quilmes (Quilmes, Prov. de Buenos Aires) 21:00 Hs.
  • Vicentico – Monumento a la Bandera (Rosario, Santa Fe) 21:30  Hs.
  • Juana La Loca – Asbury (Ciudad de Buenos Aires) 23:00 Hs.
  • Tributo a V8: Walter Meza (cantante de Horcas), el Tano Romano (guitarrista de Hermética y Malón), Gustavo Rowek (baterista de V8) y el Topo Yañez (bajista de Horcas) – El Teatro Flores (Ciudad de Buenos Aires) 22:00 Hs.
  • Borregos Border y Hijos del Oeste – Club Atletico La Paternal (Ciudad de Buenos Aires) 22:00 Hs.
  • El Mató a un Policía Motorizado – Niceto Club (Ciudad de Buenos Aires) 20:00 Hs.
  • La Mississippi – Club Estudiantes (Pehuajó, Prov. de Buenos Aires) 21:00 Hs.
  • Tan Biónica – La Trastienda Club (Ciudad de Buenos Aires) 21:00 Hs.
  • Resistencia Suburbana – Groove (Ciudad de Buenos Aires) 19:00 Hs.
  • Carajo y Bulldog – Club Atlético Ezeiza (Ezeiza, Prov. de Buenos Aires) 21:00 Hs.
  • Arbolito – Ciudad Cultural Konex (Ciudad de Buenos Aires) 21:00 Hs.
  • Daniel Melero – Sala Mentruyt (Lomas de Zamora, Prov. de Buenos Aires) 21:30 Hs.
  • Javier Malosetti – Boris Club de Jazz (Ciudad de Buenos Aires) 22:00 Hs.

DOMINGO 13

  • Onda Vaga – Ciudad Cultural Konex (Ciudad de Buenos Aires) 20:00 Hs.
  • Los Pakidermos y Buenos Muchachos – Pura Vida Bar (La Plata, Prov. de Buenos Aires) 21:00 Hs.
  • Resistencia Suburbana – Groove (Ciudad de Buenos Aires) 19:00 Hs.
Tu puntuación
(Votos: 0 Promedio: 0)

Otis Redding – Pain in My Heart (1964)

Puntaje del Disco: 8

  1. Pain In My Heart: 8
  2. The Dog: 7
  3. Stand By Me: 8.5
  4. Hey Hey Baby: 8
  5. You Send Me: 7.5
  6. I Need Your Lovin: 7
  7. These Arms Of Mine: 8
  8. Louie Louie: 7.5
  9. Something Is Worrying Me: 7
  10. Security: 8
  11. Thats What My Heart Needs8
  12. Lucille: 7

Apodado “El Rey del Soul”, Otis Redding fue uno de los cantantes estadounidenses más reconocidos y legendarios en la historia de la música americana. Su capacidad para transmitir los sentimientos más profundos a través de su privilegiada voz fue la insignia de su carrera. Una carrera que poco tiempo le dio ya que con tan sólo 26 años, dejó este mundo para juntarse con otros grandes cuyos momentos llegó antes de lo debido.

Otis Ray Redding Jr., tal como su madre lo había llamado, nació en Dawson, Georgia en septiembre de 1941, tres meses antes que los japoneses destruyeran Pearl Harbor. Con la Segunda Guerra Mundial en ciernes y en plena segregación racial, Otis tuvo una infancia complicada. Las presentaciones en las Iglesias cantando Gospel fueron sus primeras experiencias ante un público. Sin embargo, fue la música de Little Richards la que lo llevó a adentrarse en el mundo del incipiente rock n’ roll.

A principios de los sesenta formó parte de la banda del guitarrista Johnny Jenkins, en cuyas sesiones grabó “These Arms of Mine” en 1962. También editó otros sencillos que no obtuvieron reconocimiento, hasta que en 1964 salió a la venta su primer disco solista, “Pain in My Heart”.

La voz profunda y por momentos hirientes pueden apreciarse en cada nota de este muy buen disco de soul y rythym n’ blues. “That’s What My Heart Needs” es una plegaria que estremece incluso a la dama más dura o “These Arms Of Mine” enamora desde el primer instante. De las canciones de su autoría, “Security” es uno de los tantos éxitos del disco. Por otro lado, Redding también utiliza covers de otros artistas para completar el material, como la inagotable “Stand By Me” de Ben E. King, “You Send Me” de Sam Cooke y “Louie Louie” de Richard Berry. Todas interpretadas con su sello característico.

Piro

Tu puntuación
(Votos: 0 Promedio: 0)

Los Ratones Paranoicos – Los Chicos Quieren Rock (1988)

los-ratones-paranoicos-los-chicos-quieren-rock-1988-7600262

Puntaje del Disco: 6

  1. Carolina: 9
  2. Sucio Gas: 8
  3. El Hada Violada: 5,5
  4. Radio Desorden: 5,5
  5. Ceremonia en el Hall: 6,5
  6. Lluvia de Héroes: 8
  7. Ella está de Mi Lado: 5,5
  8. Enlace: 8,5
  9. Una Noche No Hace Mal: 6
  10. Líder Algo Especial: 5,5
  11. Rainbow: 6

“Los Chicos Quieren Rock”, ese es el máximo mensaje que pueden recrear y al que pueden aspirar los Ratones Paranoicos. Y el título de su segundo disco, el cuál los llevó a la fama, en donde justamente buscan pregonar ROCK. “Rock and Roll Nenen!!” como diría Juanse, perdón, Pomelo.

Los Chicos Quieren Rock no dista mucho de lo que ya habían hecho en su disco debut. Es Rock Rolinga genérico y predecible, no esperen otra cosa de los Ratones. Desde este punto, sabiendo que todas sus canciones no van a ser originales y tienen la misma formula, lo que queda entonces es distinguir su nivel compositivo para deducir sus mejores momentos. Es ahí donde encontramos algunos temas que realmente divierten y otros que son vagos y escuetos intentos de tratar de ser los “Rolling Stones argentinos”.

Lamentablemente la mayoría de las canciones son las que pasan sin pena ni gloria, o con más pena que gloria. Porque son reiterativas y no dicen absolutamente nada. “El Hada Violada”, “Radio Desorden” y “Ella está de Mi Lado” son los claros ejemplos de lo que es hacer rock barrial inmemorable. Y “Líder Algo Especial” es un plagio a ellos mismos, tiene el mismo riff que “Movamos” de su primer álbum, pero con menos energía e inspiración. Aún así, lo peor es la portada del disco, con la descollante cara de «pendejo rolinga» desorbitado (o fumado) de Juanse.

Por otro lado, dentro de lo que sí se puede rescatar en primer lugar tenemos a “Carolina”, el hit más famoso del disco, muy buen tema. Es pegadizo por como Juanse pronuncia su nombre “Carolinaaa…”, similar a como cuando entonaba “Estreellaaa…”. “Enlace” es otro que sobresale, es un rocker bastante dinámico muy bueno para hacer pogo. “Sucio Gas”es de los más recordables dentro de lo monotono de sus temas. Y por último esta «Lluvia de Heroes», muy bueno por la producción y por ser el menos stone o por lo menos no tan repetitivo.

Otro punto a favor de Los Chicos Quieren Rock está en sus letras. Obviamente siguen siendo muy poco elocuentes y mersas, pero por lo menos no son reiterativas en su obsesión por la palabra “Nena” o “Chicas” o “Baile”.

En fin, un disco tan flojo como el primero de una banda que siempre fue floja artísticamente. Habrá que conformarse con que los Ratones van a hacer esto eternamente porque es para lo que nacieron.

Persy

Tu puntuación
(Votos: 0 Promedio: 0)

Crosby, Stills, Nash & Young – Déjà Vu (1970)

Puntaje del Disco: 9,5

  1. Carry On: 9
  2. Teach Your Children: 8
  3. Almost Cut My Hair: 8
  4. Helpless: 8,5
  5. Woodstock: 10
  6. Déjà Vu: 9,5
  7. Our House: 8
  8. 4 + 20: 8
  9. Country Girl: 9,5
  10. Everybody I Love You: 8

Finalmente al trío de CS&N se le sumaría su cuarto elemento: Neil Young. Con su nueva alineación conformada con estos cuatro notables compositores (un privilegio escucharlos juntos) harían su manifiesto hippie en 1970 que se denominó: Déjà Vu.

La asociación de Crosby, Stills, Nash y Young da la sensación de que justamente estamos escuchando cuatro músicos talentosos de aquella época, que trabajaban en forma conjunta, sin estorbarse, pero simultáneamente tratando de hacerse notar en forma individual en sus canciones. No por nada cada uno de ellos aportó sus propias composiciones a modo de distinguirse en el álbum. Por eso, en Déjà Vu nos encontramos con una especie de compilado de grandes canciones de country rock y folk rock especialmente, deslumbrando como colabora cada cantautor.

El primero en hacer su aporte es Stills con el movilizante rocker “Carry On”, uno de sus mejores temas por las armonías vocales y su dinámica. Su otro tema es “4 + 20”, un tema acústico, bien folky y agradable.

Después tenemos a Crosby que en este caso proveyó otro interesante rock en “Almost Cut My Hair”, y luego la homónima “Déjà Vu”, un tema acústico bastante sombrío, muy de la tónica de Crosby de su época en los Byrds.

Por su parte, Nash tal vez es el que menos impresiona de los cuatro, con sus melosas e inocentes composiciones: “Our House” y “Teach Your Children”.

Y su nueva incorporación Neil Young cumplió ampliamente con su deber satisfaciendo expectativas con dos perlitas: primero con su linda balada “Helpless” y luego con la magistral épica “Country Girl”.

Solo hay una canción con una coautoría: “Everybody I Love You”, de Stills y Young, que no está nada mal.

Pero raramente el mejor tema del disco no es una composición suya. En este caso es su versión del clásico de Joni Mitchell “Woodstock”, un rocker devenido en himno hippie impresionante.

La unión de estos cuatro fantásticos fue un éxito y Déjà Vu un símbolo del momento cumbre en su breve existencia.

Persy

Tu puntuación
(Votos: 1 Promedio: 5)

Los Twist – La Dicha en Movimiento (1983)

ladicha-6918633

Puntaje del Disco: 8

  1. Jugando hulla-hulla: 8
  2. 25 estrellas de oro: 7.5
  3. S.O.S sos una rica banana7
  4. Salsa!7.5
  5. Lo siento: 6
  6. En el bowling: 7
  7. Es la locura: 7
  8. Ritmo colocado: 8
  9. Pensé que se trataba de cieguitos: 9
  10. Cleopatra, la reina del twist: 8
  11. Quién puso el bomp: 7
  12. El primero te lo regalan, el segundo te lo venden: 7
  13. Jabones flotadores: 7
  14. Mocasín: 6

Con la restauración de la democracia en 1983 el Rock Nacional inició una nueva etapa, sumando a los sonidos progresivos de la década anterior, las influencias del new wave. Aunque todavía con traumáticas secuelas de la dictadura militar, aquel año democrático vio el inicio de un nuevo estilo de música, uno más divertido e irónico. Los Twist se formó en marzo de 1982 cuando Daniel Melingo, saxofonista de Los Abuelos de la Nada,y Gonzálos Palacios quedaron cautivados por el desopilante Pipo Cipolatti. Fabiana Cantilo e Hilda Lizarazu eran las encargadas de los coros.

Las primeras presentaciones fueron en el Café Einstein, uno de los puntos más destacados del under porteño. Sumo, Soda Stereo y Virus fueron algunos de las legendarias bandas que desfilaron por aquel lugar. Al año siguiente, la música de Los Twist llegó a oídos de Charly García, quien produjo su primer disco. “La Dicha en Movimiento” era una definición que Pipo encontró en un Manual de Toxicología de la Policía Federal Argentina que se refería a la cocaína.

El disco es un muy buen compilado de temas divertidos e ideales para animar cualquier fiesta. Con un repertorio de go-gó, new wave y pop, las letras estaban enfocadas en el humor y parodias a la cultura de aquellos años. La roja cabellera de Cipolatti, los trajes con los que se presentaban y la combinación de instrumentos eran las particularidades que daban forma a esta extrovertida banda. Las ventas se dispararon, alcanzando casi ciento veinte mil y el boom Twist estalló. Pero como toda fama repentina, también hubo sectores que no agradaban con las letras, como con “Jugando hulla-hulla” que se refería a los huevos.

A pesar de estas polémicas, el disco fue un verdadero éxito y dejó grabado clásicos como la genial “Pensé que se trataba de cieguitos”, “Cleopatra, la reina del twist” y “Ritmo colocado”.

Piro

Tu puntuación
(Votos: 0 Promedio: 0)

Late of the Pier – Fantasy Black Channel (2008)

Puntaje del Disco: 8

  1. Hot Tent Blues: 8
  2. Broken: 9
  3. Space and the Woods: 8
  4. The Bears Are Coming: 8,5
  5. Random Firl: 8,5
  6. Heartbeat: 8
  7. White Snake: 9
  8. VW: 7
  9. Focker: 8
  10. The Enemy Are the Future: 7,5
  11. Mad Dogs and Englishmen: 7
  12. Bathroom Gurgle: 8

Con su sonido moderno y sofisticado Late of the Pier sorprendió a propios y extraños cuando incursionaron dentro del Indie rock/electrónico para mediados de la década pasada.

Late of the Pier se formo por los amigos de la infancia Sam Eastgate, Andrew Faley, Sam Potter y Ross Dawson en el pueblo de Castle Donington en Inglaterra. Criados en los noventa escuchando música alternativa y dance como The Prodigy, el grunge americano de Nirvana y figuras clásicas pero experimentales como Frank Zappa, Todd Rundgren y Brian Eno, toda esta conjunción musical determinaría el sonido de su disco debut Fantasy Black Channel en el verano europeo de 2008. Potter calificaría a Fantasy Black Channel como “una reacción a las bandas indies mediocres que encuentran un sonido y se quedan con eso, cuyas canciones suenan exactamente iguales”, desligándose de los grupos indies de la época con una critica bastante dura para un grupo novato. La crítica especializada se puso de su lado y los señalo de inmediato como uno de las mejores apariciones británicas en los últimos años.

La realidad es que en cierto modo lo consiguen Fantasy Black Channel es una obra ecléctica, casi ninguna canción es similar entre si, el dance-rock de “Broken” y “Heartbeats” son los temas mas convencionales que se pueden sacar de este experimental trabajo. El resto del disco esta invadido de estructuras de canciones poco convencionales con extendidos interludios instrumentales y transiciones. Por momentos ese eclecticismo y variedad señalado como virtud cansa un poco, se percibe algo de desorden y resulta un poco difícil de escuchar para el oído acostumbrado a hits fáciles algo que quizás corrijan en su segundo trabajo pero que no deja de ser una búsqueda original y meritoria que se valora con mas de una escucha.

F.V.

Tu puntuación
(Votos: 0 Promedio: 0)

Pavement – Wowee Zowee (1995)

Puntaje del Disco: 9

  1. We Dance: 9
  2. Rattled By the Rush: 9
  3. Black Out: 8
  4. Brinx Job: 7,5
  5. Grounded: 9,5
  6. Serpentine Pad: 6
  7. Motion Suggests: 8
  8. Father To A Sister Of Thought: 9,5
  9. Extradition: 8
  10. Best Friend’s Arm: 6
  11. Grave Architecture: 7,5
  12. AT&T: 9,5
  13. Flux=Rad: 7,5
  14. Fight This Generation: 8,5
  15. Kennel District: 8,5
  16. Pueblo: 8
  17. Half a Canyon: 7,5
  18. Western Homes: 7,5

Un disco tan largo como excitante. Luego de lanzar su obra maestra, Crooked Rain, Crooked Rain, Pavement revalidó su buen momento como una de las mejores bandas de rock alternativo de los noventa editando tan solo un año más tarde su tercer trabajo discográfico: Wowee Zowee.

Según cuenta la historia, el título del álbum es un homenaje a su antiguo baterista Gary Young quién exclamaba “Wowee Zowee” cuando se emocionaba. Y como comentaba es un disco extenso. Cuenta con la cantidad sustancial de 18 temas en los cuales abordan varios estilos como el country, el folk y el punk sin desprenderse de su esencia.

Ahora bien, a pesar de que Wowee Zowee es largo (y muchos trabajos de este tipo suelen tener falencias como cortes descartables), el álbum es más bien consistente y tiene un buen caudal de clásicos. Ok, es cierto, algunas pocas canciones son obvios rellenos como “Serpentine Pad” y “Best Friend’s Arm” pero no afectan al disco como producto.

Los clásicos se pueden descubrir ya desde el arranque con la hermosa canción acústica “We Dance”, y luego cambiando de ritmo con el fantástico “Rattled By The Rush”, muy bueno tanto por el riff como por su estribillo. Pero sus mejores temas están un poco más adelante. El primero en sobresalir es “Grounded”, un clásico excelente especialmente por la atmosfera sombría que generan sus guitarras alternativas. Ni hablar de “Father To A Sister Of Thought”, una especie de country rock espectacular, bien alternativo, del estilo de Pavement. También me encanta  “AT&T”, un himno sobretodo cuando Stephen Malkmus empieza a cantar el estribillo con su locura habitual: “Whenever, Whenever, Whenever eve eve ever I Feel Fine!”.

Tampoco se puede pasar por alto a “Fight This Generation” que esta muy bueno, el cual empieza como un tema orquestado hasta se pone turbio y Malkmus empieza a decir una y otra vez “Fight This Generation”. En vivo explota. También se puede destacar a “Kennel District” esta vez con Scott Kannberg en voces.

Pese a que Wowee Zowee sea incomprendido por algunos por no ser tan accesible como Crooked Rain, Crooked Rain, no deja de ser un gran álbum que ningún fan del rock alternativo tiene que dejar de escuchar.

Persy

Tu puntuación
(Votos: 1 Promedio: 4)

Peligrosos Gorriones – Peligrosos Gorriones (1993)

peligrosos-gorriones-peligrosos-gorriones-1993-7224268

Puntaje del Disco: 8,5

  1. Escafandra: 9
  2. Trampa: 8,5
  3. Tesoro: 8
  4. El Bicho Reactor: 8
  5. Rayo de Amor: 8,5
  6. Panza de la Araña: 7
  7. Siempre Acampa: 9,5
  8. Un Ardiente Beso: 8,5
  9. La Mordida: 7,5
  10. Nuestros Días: 8
  11. Estos Pies: 8
  12. Honda Congoja y Pesar: 8,5
  13. Cachavacha: 7
  14. Cacería de Caballos: 7

Provenientes de la ciudad de La Plata a principios de los noventa e integrantes del denominado “nuevo rock” argentino junto a otros grupos contemporáneos como Babasonicos y Los Brujos aparecieron con mucha fuerza los Peligrosos Gorriones. Con el bajista y vocalista Francisco Bochatón como principal figura y sostén compositivo el grupo proveniente de la ciudad de las diagonales fue uno de los actos alternativos más innovadores de la década del noventa.

Con la producción del bajista de Soda Stereo Zeta Bossio lanzarían su álbum debut homónimo en 1993 con una interesante repercusión sobresaliendo piezas innovadoras que obtuvieron repercusión internacional como “El Bicho Reactor”, “Siempre Acampa”, “Rayo de Amor” y “Escafandra” (que alcanzo puestos de vanguardia en el Top20 de MTV Latinoamérica, algo muy importante para abrir mercados internacionales en esa época).

El disco les genero reconocimientos también dentro de su propio país, el suplemento joven Si del diario de tirada más importante de Argentina, Clarin, los consagro como grupo revelación de 1993.

Lamentablemente la ascendente carrera de los Peligrosos Gorriones duraría un par de discos más hasta su separación en 1998 lo que desencadeno una prolífera carrera solista que continua en la actualidad de su integrante más valioso y creativo Francisco Bochatón.

F.V.

Tu puntuación
(Votos: 0 Promedio: 0)