Neutral Milk Hotel – In the Aeroplane Over the Sea (1998)

Puntaje del Disco: 10

  1. The King of Carrot Flowers, Pt. 1: 10
  2. The King of Carrot Flowers, Pts. 2 & 3: 10
  3. In the Aeroplane Over the Sea: 9,5
  4. Two-Headed Boy: 9
  5. The Fool: 8,5
  6. Holland, 1945: 9,5
  7. Communist Daughter: 8,5
  8. Oh Comely: 8,5
  9. Ghost: 10
  10. The Penny Arcade in California: 8
  11. Two-Headed Boy, Pt. 2: 9

Esta es una reliquia oculta de los noventa. Pocos conocen a Neutral Milk Hotel, pero cuando hablamos de ellos en realidad tenemos que referirnos a su líder Jeff Mangum. Este tipo fue el responsable material e intelectual de haber compuesto uno de los mayores manifiestos del Indie Rock, una obra maestra del género con su segundo álbum: In the Aeroplane Over the Sea.

Que así sea, tal vez sea una simple casualidad de alguien que repentinamente encontró la luz (estando drogado o no) o tal vez este tipo sea un verdadero genio. Yo prefiero pensar en la segunda postura. Jeff Mangum ante todo lo que logró fue consolidar un estilo muy particular, difícil de comparar con otras bandas de la misma época. Folk rock fusionado con algo de psicodelia y Lo-fi.

Las canciones de In the Aeroplane Over the Sea son muy pintorescas y entretenidas por su instrumentación. Están repletas de arreglos de viento que incluyen trombones, fiscornos y saxofones. En ellas predomina la guitarra acústica de Jeff, quien también acapara la atención interpretando sus canciones cantando con pasión, trasmitiendo emoción, arrebatándose y con frecuencia desafinando (solo escuchen sus tonos de voz de “Two-Headed Boy”).

Así que nos encontramos con una especie de Dylan eufórico pero ubicado en el rock de los noventa que ofrece encantadoras canciones acústicas con melodías espectaculares como “The King of Carrot Flowers, Pt. 1”, “Two-Headed Boy” y la homónima “In the Aeroplane Over the Sea”. Todas excelentes, muy bien conectadas con otros cortes instrumentales como “The Fool” y “The Penny Arcade in California” que sintetizan el extraordinario sonido del álbum. También están aquellas más dinámicas como la parte 2 y 3 de “The King of Carrot Flowers” y “Ghost” con sus lucidos feedbacks de guitarra, al igual que la espectacular “Holland, 1945”, que toma referencias en Anne Frank y la Segunda Guerra Mundial. En realidad, según se dice entre los fans de Neutral Milk Hotel, se piensa que es un álbum conceptual enteramente inspirado en Anne Frank.

In the Aeroplane Over the Sea no sería muy exitoso en cuanto al nivel de ventas. Pero sería aclamado por la crítica y adorado por su reducido número de fans transformándo a Neutral Milk Hotel en una banda de culto. Sin embargo, cuando uno pensaba que podían crecer en popularidad, en 1999 se separarían. Y Jeff Mangum se retiraría (colaborando ocasionalmente con otros grupos) dejándonos con el interrogante de a donde podría haber llegado este capo si seguía componiendo.

Persy

Tu puntuación
(Votos: 1 Promedio: 5)

Más Solistas Argentinos

capusotto-solistas-7335812

Nuestro país tiene varios solistas de rock (al igual que personajes de Capusotto) que hicieron historia y pudieron formar parte de este maratón de discos. Fito Paez, el Indio Solari, Ciro, Nito Mestre, Leon Gieco, David Lebon, etc. Incluso algunos ladris como Diego Torres podrían haber formado parte del mismo. Pero a no desesperar, todos serán tenidos en cuenta. Así que no te bajes del Persi Musica que nuevos Festival y Artistas estarán llegando!

Tu puntuación
(Votos: 0 Promedio: 0)

Andrés Calamaro – Nadie Sale Vivo de Aquí (1989)

andrc3a9s-calamaro-e28093-nadie-sale-vivo-de-aquc3ad-1989-4325277

Puntaje del Disco: 9

  1. Nadie sale vivo de aquí: 8
  2. Pero sin sangre: 8
  3. Vietnam:
  4. Pasemos a otro tema: 9
  5. Con la soga al cuello: 8.5
  6. No tengo tiempo: 8
  7. Señoritas: 8
  8. Adiós, amigos, adiós: 8
  9. Ni hablar: 9
  10. Una deuda al corazón (traicionero): 8.5
  11. No me vuelvas la espalda por eso: 8
  12. Señal que te he perdido: 8.5
  13. Dos Romeos: 8

Desde corta edad Andrés Calamaro estuvo ligado a la música, primero con un bandoneón y luego con un tambor. En su casa del barrio de Once, el pequeño Andrés ya mostraba las dotes para los instrumentos y comenzaba a componer. Tras un frustrado intento de estudio de la carrera de Derecho, fue el piano lo que lo sedujo y le ayudó a inclinar la balanza a favor de la música. A los 17 años formó parte de su primera banda, Raíces, de candombe rock con la que debutó discográficamente.

A principios de los ochenta, Calamaro tuvo la gran oportunidad de involucrase con la élite del rock nacional, cuando Miguel Abuelo lo reclutó para darle vida a la nueva etapa de Los Abuelos de la Nada. Temas como “Mil Horas”, “Sin Gamulán” y “Costumbres Argentinas”, entre otras,  le otorgaron a joven Andrés una respetable consideración entre sus pares. Acompañó a Charly García como soporte de su banda, a la que luego dejó paso a Fito Páez, para dedicarse de lleno a Los Abuelos.

Paralelamente a la carrera con Miguel Abuelo, en 1984 Andrés grabó “Hotel Calamaro”, su primer disco solista, que a pesar de haber sido casi ignorado por el público dejó en el recuerdo temas como “Fabio Zerpa tiene razón” y “Otro amor en Avellaneda”. “Vida Cruel” y “Por Mirarte” fueron los siguientes materiales en solitario, que si bien fueron mejorando respecto a los anteriores, no captó el interés suficiente.

Ya con una banda estable y con Los Abuelos de la Nada disuelta, en 1989 se editó “Nadie Sale Vivo de Aquí”, considerado por la crítica y los fanáticos como uno de los más destacados trabajos de Andrés. Sin embargo, el humor de la gente por la difícil situación económica que atravesaba la Argentina de entonces, no estaba en los ánimos como para enfocarse en los nuevos lanzamientos musicales. Incluso el tema que da nombre al álbum, hace clara referencia a esta coyuntura, aunque letra se dirija en otra dirección.

El disco es básicamente de corte pop rock (“Pero sin Sangre”, “Señoritas”) y significó una notoria evolución en las composiciones. “Pasemos a otro tema”, tal vez el más recordado, es una linda balada con el sello clásico de Calamaro. “No tengo tiempo” y “Adiós, amigos, adiós” en cambio, tienen un estilo más tanguero.

La falta de repercusión entre la gente de este muy buen disco hizo que Calamaro encontrara refugio en España donde luego formaría Los Rodríguez, banda con la que alcanzaría gran éxito.

Piro

Tu puntuación
(Votos: 1 Promedio: 4)

Can – Monster Movie (1969)

Puntaje del Disco: 9

  1. Father Cannot Yell: 9,5
  2. Mary, Mary So Contrary: 8,5
  3. Outside My Door: 9
  4. Yoo Doo Right: 8,5

Para finales de los sesenta un puñado de bandas originarias de Alemania iniciarían el movimiento musical conocido como krautrock, su principal innovación fue incorporar al rock, elementos propios de la psicodelia, de la música electrónica, del minimalismo y de la música experimental, principalmente. Entre ellas se destaco sobre el resto y logro relevancia a nivel mundial Can. Su disco debut Monster Movie (1969) comenzaría a mostrar algunas cosas de lo que mas adelante haría característico el sonido de Can.

En la portada del álbum aparece un robot gigante se trata de Galactus, un personaje de una revista de Marvel Comics de la que la banda era fanática.

Este disco representa un krautrock aún sin cuajar; álbumes posteriores de la banda como el recordado Tago Mago (1973) serán verdaderos representantes del krautrock maduro. Aun así la experimentación e improvisación dice presente en todo el disco, con una base de sonido bastante primitivo, pero no por sin sorpresa y locura que los caracterizaría en sus siguientes trabajos.

Monster Movie cuenta con la presencia del vocalista original de la banda el norteamericano Malcolm Mooney que cantaría también en dos temas mas de su siguiente disco Soundtracks para luego ser remplazado por el recordado Damo Suzuki, pieza clave en la mejor época de Can.

El disco cuenta con solo cuatro tracks pero en su mayoría muy largos, entre ellas la épica improvisación de “Yoo Doo Right” de más de veinte minutos, que en ningún momento te aburre, para solo nombrar un caso.

Monster Movie es una buena muestra de lo que se vería (en forma maximizada y mejorada) en los siguientes trabajos del grupo alemán a principios de los setenta. Un excelente balance entre hipnótica improvisación, experimentación y talento de este gran grupo conocido por pocos.

F.V.

Tu puntuación
(Votos: 1 Promedio: 4)

Big Star – # 1 Record (1972)

Puntaje del Disco: 9

  1. Feel: 9
  2. The Ballad of El Goodo: 9
  3. In the Street: 9
  4. Thirteen: 10
  5. Don’t Lie to Me: 9
  6. The India Song: 8.5
  7. When My Baby’s Beside Me: 9
  8. My Life Is Right: 9
  9. Give Me Another Chance: 9
  10. Try Again: 8.5
  11. Watch the Sunrise: 8.5
  12. ST 100/6: 8

Probablemente al nombrar a la banda Big Star, a muchos no se les dispare rápidamente una idea clara de qué hizo este grupo o qué canciones las hicieron conocido. Pero si uno indaga un poco en la historia de Big Star se dará cuenta que este grupo oriundo de Memphis, Tenesse, ha tenido una profunda influencia en la música de los setenta y ha creado un importante legado dentro del llamado Power Pop.

Big Star tuvo sus raíces en Icewater, la banda que Chris Bell compartía con el guitarrista Steve Ray, el bajista Andy Hummel y el baterista Jody Stephens, de principios de los años setenta. Al poco tiempo de su formación Ray abandonó el grupo y en su lugar ingresó Alex Chilton, un joven de 16 años que ya había conseguido un número uno con la canción “The Letter”. Fascinado con la música e imágenes que The Beatles había producido en Estados Unidos en su arribo en 1964, Chilton y Bell tomaron las riendas de las composiciones y encausaron su camino tomando como referencia al dúo más popular, Lennon/McCartney.

En 1972 el grupo grabó su álbum debut, cuyo nombre salió de casualidad al final de las sesiones, como una especie de deseo más que una posible realidad. De no haber sido por un problema de Stax Records con la distribución del disco, quizás éste hubiese alcanzado mayor cantidad de ventas. De todos modos, los especialistas de aquel entonces coincidían en que “#1 Record” era uno de los mejores de ese año, con un sonido brillante y según comentó la revista Rolling Stone, “un disco excepcionalmente bueno”.

Lo interesante del álbum es la diversidad de sonidos que presentaba, sobre todo si se contextualiza el momento en el que fue grabado. Con las Invasiones Británicas en pleno auge, Big Star concentró sus esfuerzos en tomar un poco de lo mejor. Es así como se nota la influencia de The Beatles y ciertas semejanzas con The Kinks y The Who, que estaban en sus años de gloria.

El cuarteto de temas del inicio es verdaderamente genial, sin desperdicio, desde “Feel”, pasando por los coros de “The Ballad of El Goodo” y la despreocupada “In the Streets”, hasta “Thirteen”, el tema por excelencia del disco y una maravillosa composición que retrata muy bien a la adolescencia (“rock n’ roll is here to stay”). Por supuesto que un disco de esta calidad contó también con otros temas destacados. “Don’t Lie to Me”, que sin ahondar demasiado en la letra, las distorsiones de guitarra le dan muy buen ritmo o “When My Baby’s Beside Me” que toma bastante de The Rolling Stones.

Después de dos álbumes más en los setenta Big Star se reunió en el nuevo siglo para lanzar nuevo material, pero siempre quedará el gran aporte que la dupla Bell/Chilton han realizado a la música.

Piro

Tu puntuación
(Votos: 2 Promedio: 3.5)

Luis Alberto Spinetta – Artaud (1973)

luis-alberto-spinetta-artaud-1973-3868022Puntaje del Disco: 10

  1. Todas las Hojas son del Viento: 10
  2. Cementerio Club: 8,5
  3. Por: 9
  4. Superchería: 8,5
  5. La Sed Verdadera: 8
  6. Cantata de Puentes Amarillos: 9,5
  7. Bajan: 9
  8. A Starosta, el Idiota: 9
  9. Las Habladurías del Mundo: 10

Aclaración: Antes de que empiecen a comentar que el disco es de Pescado Rabioso y no del flaco solista la realidad es que Artaud fue acredito a Pescado Rabioso, pero en realidad corresponde a Luis Alberto Spinetta como solista. En el año 1973, con Pescado Rabioso ya disuelto, Spinetta graba este disco, con dos ex Almendra, Emilio Del Guercio y Rodolfo García, y su hermano, Carlos Gustavo Spinetta, tocando la batería en dos canciones; aunque Luis toca solo en varias canciones. El flaco lo publicó todavía bajo el nombre de Pescado Rabioso, porque según él, «Luis Alberto Spinetta», le parecía muy pomposo, y además, quería demostrarle a los otros integrantes de Pescado, que Pescado era él.

Luego de la aclaración pertinente pasaremos a analizar un clásico absoluto en la carrera de Spinetta. Considerado por muchos músicos no solo su mejor disco, sino también el mejor del rock argentino. Con un tono intimista mucho menos rocker de lo que venia haciendo con Pescado, Artaud cuenta con canciones bellísimas enmarcadas en guitarras acústicas, estructuras complejas que denotan una marcada incorporación del jazz en su música. Con letras profundas ya características en todos sus trabajos, toda esta combinación hace del disco algo imperdible y totalmente redondo de principio a fin. Solo para destacar los mejores temas me quedo con “Todas las Hojas son del Viento”, “Cantata de Puentes Amarillos”, “Bajan” y “Las Habladurías del Mundo”.

El titulo hace referencia directa al poeta francés Antonin Artaud, de hecho, el concepto del álbum está influenciado por dos de sus obras: «Heliogábalo, el anarquista coronado» (1934) y «Van Gogh, el suicidado por la sociedad» (1947). Otro dato más extramusical es el diseño original del LP en forma de estrella verde con formato irregular, totalmente extraño para la época que marco un antes y un después a la hora del diseño de tapa para los discos en el rock nacional.

F.V.

Tu puntuación
(Votos: 2 Promedio: 5)

Charly García – Yendo de la Cama al Living (1982)

charly-garcc3ada-yendo-de-la-cama-al-living-1982-7965802

Puntaje del Disco: 9,5

  1. Yendo de la Cama al Living: 9,5
  2. Superhéroes: 9
  3. No Bombardeen Buenos Aires: 9
  4. Vos También Estabas Verde: 8,5
  5. Yo No Quiero Volverme Tan Loco: 10
  6. Canción de Dos por Tres: 8
  7. Peluca Telefónica: 8
  8. Inconsciente Colectivo: 9,5

Luego de su exitosa trayectoria con Sui Generis, La Maquina de Hacer Pájaros y Seru Giran, Charly García empezaría su carrera como solista en el año 1982. En ese año, Charly editaría dos trabajos simultáneos: Pubis Angelical, su primer disco solista, que fue banda sonora de la película de Raúl de la Torre que llevó la misma denominación; y Yendo de la Cama al Living, el segundo y uno de los más reconocidos del cantautor.

Yendo de la Cama al Living fue editado en el último año de la dictadura militar, que se encontraba en plena decadencia por la derrota de Malvinas. Por eso el disco tiene una fuerte connotación con el tenso clima bélico de la época. En él Charly sigue demostrando que sus dotes compositivos siguen en un nivel notable, utilizando recursos que ya había usado en sus bandas pero estacionado como un artista de los ochenta. El órgano y teclado ya no son tan progresivos, sino convencionales, y la bateria con eco denota la fuerte influencia del período.

Teniendo en cuenta las composiciones de Charly el disco se puede dividir en 2 partes. Primero están aquellos clásicos que se transformarían en himnos del rock argentino: “Yendo de la Cama al Living”, “Yo No Quiero Volverme Tan Loco” y la balada “Inconsciente Colectivo”, cada uno con su mensaje, su melodía conmovedora y su propia grandeza.

Y un escalón más abajo, están los muy buenos temas que hacen más que acompañar. “Superhéroes” y “Vos También Estabas Verde” son muy buenas canciones que parecen más de la época de Sui Generis. Por su parte, “Peluca Telefónica” tiene el atractivo de haber sido compuesto con Charly junto a Spinetta y Pedro Aznar. Y también esta “No Bombardeen Buenos Aires”, una de las más originales que incluso incorpora sirenas que le dan un clima especial.

Yendo de la Cama al Living es un álbum excelente e irreprochable. Fue ubicado en el puesto 26 por la Rolling Stone de Argentina, una revista bastante cuestionable hoy en día sobretodo en sus rankings. Pero no hay que prestarle atención a esa “distinción”, porque tal vez merecía un mejor puesto.

Persy

Tu puntuación
(Votos: 2 Promedio: 4.5)

The Velvet Underground – VU (1985)

Puntaje del Disco: 9

  1. I Can’t Stand It: 9
  2. Stephanie Says: 9,5
  3. She’s My Best Friend: 7,5
  4. Lisa Says: 9
  5. Ocean: 8,5
  6. Foggy Notion: 9
  7. Temptation Inside Your Heart: 8,5
  8. One Of These Days: 8,5
  9. Andy’s Chest: 6,5
  10. I’m Sticking With You: 8,5

VU es un conjunto de outtakes inéditos o lados b de la Velvet Underground que nunca llegaron a ser editados en ninguno de sus álbums de estudio. Sin embargo muchos de ellos se hicieron conocidos por haber sido interpretados en vivo durante las presentaciones de la banda, así como también algunos fueron versionados por Lou Reed en su carrera como solista: “I Can’t Stand It”, “Ocean” y “Lisa Says” aparecieron en su álbum debut Lou Reed, “Andy’s Chest” en Transformer y “She’s My Best Friend” en Coney Island Baby.

Así que los lados B de este compilado seguramente los escuchaste alguna vez. Algunos en mejores versiones como sucede en “She’s My Best Friend” que no llega a ser atractiva como la versión de Coney Island Baby. Sin embargo, la mayoría son composiciones que están a la altura de los mejores clásicos de la banda. Entre ellas mi favorita es la preciosa balada “Stephanie Says” por su onda a lo “Sunday Morning”, con su violín distintivo y por como llega a su climax sobre el final con Reed entonando “It’s So Cold In Alaska!”. El rock paranoico de la Velvet en “I Can’t Stand It” es también espectacular. Y ni hablar del divertido rock and roll de “Foggy Notion”. “Lisa Says” también es uno de los platos fuertes especialmente por como enuncia Lou Reed el estribillo: “Lisa saa a ays”

Esos cuatro temas son los mejores, pero lo que queda no decae en el nivel. “Ocean” tiene una atmosfera de relax marítimo y psicodélico que es muy bueno. “Temptation Inside Your Heart” rockea con sus conversaciones de fondo y sus entretenidos coros. “One Of These Days” es un tema más pop que no deja de tener esos tintes de la Velvet. Y “I’m Sticking With You” es un muy buen tema a piano interpretado por la dulce voz de Maureen Tucker al que luego se le suman las voces del resto de los integrantes de la banda.

La única canción de VU medio floja es “Andy’s Chest” que da pautas de porque es un lado B. Pero la calidad del material en general es admirable y muy sólida. Es un disco de culto de una banda de culto como la Velvet que no tiene desperdicio para ninguno de sus seguidores.

Persy

Tu puntuación
(Votos: 1 Promedio: 4)

The Beta Band – The Three E.P.’s (1998)

Puntaje del Disco: 9,5

  1. Dry the Rain: 10
  2. I Know: 7,5
  3. B + A: 9
  4. Dogs Got a Bone: 8,5
  5. Inner Meet Me: 8,5
  6. The House Song: 9
  7. Monolith: 8,5
  8. She’s the One: 9,5
  9. Push It Out: 8
  10. It’s Over: 9
  11. Dr. Baker: 8
  12. Needles in My Eyes: 9,5

Si hay un disco de culto por excelencia en la década de los noventa y con toda una historia detrás es sin dudas The Three E.P.’s, lanzado en Septiembre de 1998 en el Reino Unido y Enero de 1999 en los Estados Unidos, de los escoceses The Beta Band. Como su propio nombre lo indica se basa en la compilación de sus tres publicaciones previas editadas en Gran Bretaña entre 1997 y 1998 en forma de EPs que contaban con una calidad tal que merecían decantar en un disco oficial. Así los EPs Champion Versions, The Patty Patty Sound y Los Amigos del Beta Bandidos se unieron para formar un disco increíble de doce canciones que emocionaron a un grupo selecto de seguidores y críticos que se hicieron adictos de su música y de la impecable voz de su líder Steve Mason.

El disco comienza con un tema que se las trae, la hermosa y emocionante “Dry the Rain”, que supo hacerse famosa gracias a la aparición en una muy buena escena de la recomendable película High Fidelity con John Cusack. En ella Cusack es un enfermo de la música dueño de una disquería y antes de poner “Dry the Rain” en los parlantes de su negocio y que todos los presentes empiecen a mover sus cabezas en señal de aprobación, le dice a su compañero “Hoy voy a vender cinco copias de The Three E.P.’s de la Beta Band”.

El sonido del grupo en estas primeras épocas suena fresco, amplio y atractivo para los fans del Indie rock, electrónica, folk y brit pop. Por momentos te hace rememorar a Radiohead antes de Kid A, Beck, The Flaming Lips y hasta a los alemanes Can en especial en improvisaciones instrumentales y sonoras locas como “Monolith”.

Otros temas memorables al estilo “Dry the Rain” podemos encontrar en este trabajo que a la postre se convertirían en clásicos de la Beta Band como “She’s the One”, “It’s Over” y la psicodélica “Needles in My Eyes”.

The Three E.P.’s trasciende en muchos niveles. Solo una banda sin nada que perder podría crear música de este tipo con una capacidad de sonar tan bien y generar distintos climas con tanta efectividad.

F.V.

Tu puntuación
(Votos: 1 Promedio: 4)

Gustavo Cerati – Bocanada (1999)

background1-9252114

Puntaje del Disco: 9

  1. Tabú: 8
  2. Engaña:
  3. Bocanada: 9
  4. Puente: 10
  5. Río Babel: 9
  6. Beautiful:
  7. Perdonar es divino8
  8. Verbo carne: 8.5 
  9. Raíz8.5
  10. Y si el humo está en foco: 8
  11. Paseo inmoral: 8.5 
  12. Aquí y ahora (Parte I)8
  13. Aquí y ahora (Parte II): 8.5
  14. Alma8
  15. Balsa8

Hacia 1993 mientras Soda Stereo comenzaba a mostrar ciertas diferencias entre sus músicos, Gustavo Cerati coqueteaba con la posibilidad de iniciar su carrera solista. “No estoy pensando en desarrollar una carrera solista, simplemente hice un disco solo” decía por aquel entonces. Lo cierto es que “Amor Amarillo” fue su primera composición en solitario. Tres años más tarde Gustavo se unió a un grupo de músicos no profesionales para formar Plan V, una efímera banda que sacó dos discos, uno homónimo y “Plan Black V Dog” de 1998.

Una vez disuelto Soda tras los recordados recitales en el Estadio de River Plate en 1997, Cerati emprendió de lleno en la carrera solista. En 1999 editó uno de los discos más importantes en solitario, “Bocanada”, grabado en los estudio Abbey Road en Londres. Estuvo acompañado por Leo García, Flavio Etcheto, Fernando Nalé y Martín Carrizo.

En este material Cerati retoma los sonidos pop que tanto caracterizaron su estilo, aunque no deja de lado su devoción por la electrónica, como puede notarse en “Raíz” y “Río Babel”. Esos tiempos en los ritmos quedan marcados a lo largo de todo este muy buen disco. “Bocanada” es un disco ideal para poner como fondo, como también para escuchar atentamente las letras y apreciar la maravillosa composición de Cerati.

Junto al track que da nombre al disco, “Engaña”, “Río Babel” y “Puente” son el cuarteto de temas que más se destacan. Todas dan un clima totalmente relajado, lejos de las estridencias del rock. “Puente”, el segundo corte difusión, recibió numerosos premios que bien merecido se lo tienen. Por otro lado, “Aquí y ahora”, dividió en dos partes, está inspirado en la historia “Un Jardín de Senderos que se Bifurcan” de Jorge Luis Borges.

“Bocanada” recibió muy buenas críticas y fue un material muy esperado en el ambiente ya que se sabía la gran capacidad de Cerati, quien no defraudó, y seguiría cosechando elogios a lo largo de su carrera.

Piro

Tu puntuación
(Votos: 2 Promedio: 5)