Attaque 77 – Dulce Navidad (1989)

ataque-77-dulce-navidad-1989-7004398

Puntaje del Disco: 5

  1. Hay una Bomba en el Colegio: 6
  2. Me Volviste a Engañar: 4
  3. Gil: 5
  4. Papa Llego Borracho (Navidad): 6,5
  5. Caminando por el Microcentro (Edda): 7
  6. Sola en la Cancha: 5,5
  7. No te quiero Más: 5

Si los Ramones te parecen un grupo monótono, vas a descubrir que hay cosas peores, como las bandas punk que engendraron en diferentes regiones del mundo. Argentina no fue la excepción. A fines de los ochenta llegaría el disco debut de uno de los exponentes punk más conocidos del país: Attaque 77.

En su primer disco Dulce Navidad, Ataque rinde homenaje a grupos como The Ramones y The Clash haciendo una imitación calcada en estilo (incluso la portada del álbum es muy Ramona). Sin embargo, la banda no hace nada original o llamativamente interesante en el género. Una analogía a lo que hicieron los Ratones Paranoicos copiando a los Stones, resultando repetitivos.

Por este motivo Dulce Navidad terminan siendo un disco mediocre. Son 7 canciones cortas de punk rock que en su mayoría pasan sin pena ni gloria. Bueno, algunas son realmente flojas como “Gil” y “No te quiero Más”. Aunque la peor es “Me Volviste a Engañar”, es limitadísima, construyeron un tema en base a solo dos frases. Por su parte, “Sola en la Cancha” es ruinmente genérica. Pero me resulta simpática (como Xeneize que soy) porque sobre el final dicen: “Dale Bo, dale Bo, dale Bo; pongan huevo que no pasa nada; dale Boca que vamos a ganar!”. Jajaja muy gracioso. La que más destaco es “Caminando por el Microcentro”, que comienza como una canción acústica hasta que se torna un remolino punk.

La buena noticia es que el álbum es muy corto porque no tenían mucho presupuesto. Dura menos de 20 minutos. Pero no tenemos que quedarnos con la imagen poco celebre de Dulce Navidad. En sus siguientes discos la banda evolucionaría en su sonido, empezando a ser más populares y dando nacimiento a sus primeros hits como “Hacelo por Mí”.

Persy

Tu puntuación
(Votos: 0 Promedio: 0)

The Black Crowes – The Southern Harmony and Musical Companion (1992)

Puntaje del Disco: 8,5

  1. Sting Me: 8,5
  2. Remedy: 8,5
  3. Thorn in My Pride: 9
  4. Bad Luck Blue Eyes Goodbye: 7,5
  5. Sometimes Salvation: 8
  6. Hotel Illness: 8,5
  7. Black Moon Creeping: 8
  8. No Speak No Slave: 8,5
  9. My Morning Song: 7,5
  10. Time Will Tell: 8

The Southern Harmony and Musical Companion (1992) es el nombre de la segunda placa de The Black Crowes, el grupo que le devolvió algo de blues tradicional a la década del grunge y el rock alternativo por excelencia.

Luego de su elogiado primer material los hermanos Robinson tomaron una decisión drástica despidieron a su guitarrista principal Jeff Cease y contrataron a uno mas virtuoso como Marc Ford que ayudo de sobremanera a ampliar los horizontes musicales del grupo, a ello se le sumo la presencia de un organista full time que pulirían el sonido del álbum y ayudaría al progreso musical de The Black Crowes.

The Southern Harmony and Musical Companion tiene toda la vigorosidad de su predecesor pero con un sonido mas sólido y logrado, en el se confunden temas básicamente roqueros y baladas increíbles que te hacen recordar a los mejores momentos de The Faces y hasta de los Stones.

A pesar de este progreso un punto en contra a mi entender es la falta de singles o temas pegadizos que abundaban en Shake Your Money Maker. Aun así este trabajo nos muestra a los Crowes en su mejor expresión tomando el rock and roll clásico y convirtiéndola en una marca registrada y un sonido propio.

F.V.

Tu puntuación
(Votos: 1 Promedio: 4)

Bob Marley, 30 Años de Leyenda

“Sólo tengo una ambición: ver a la humanidad toda junta, negros, blancos, todo el mundo viviendo juntos”  


Se cumplen treinta años de la desaparición física de uno de los íconos musicales del Siglo XX y sin embargo, la influencia que Bob Marley ha logrado en millones de persona parece afirmar cada día la vigencia de sus ideales pacifistas. Con sólo 36 años de edad, el 11 de Mayo de 1981 y afectado por un cáncer, Marley pasó a la inmortalidad y se convirtió en una de las más grandes leyendas de la música. Con la música como la forma más noble de expresión, comprendió el poder que su palabra tenía y utilizó esta herramienta como un modo de llegar a los corazones de los más necesitados.

Bob Marley ha trascendido las fronteras del Reggae para convertirse en su principal exponente. Con su mensaje logró la paz entre los líderes políticos de su querida Jamaica y abrir una nueva puerta hacia la hermandad del hombre. “Se supera a los demonios con algo llamado Amor” decía. Fue tan grande su voluntad y deseo de mejorar la situación de  sus compatriotas, que ni siquiera las balas de la intolerancia pudieron quebrantar su espíritu de lucha. «La gente que está tratando de hacer este mundo peor no se toma ni un día libre, ¿cómo podría tomarlo yo? Ilumina la oscuridad» justificaba maravillosamente dos días después del ataque y demostraba que su mensaje aún debía seguir siendo esparcido.

No alcanzan las palabras para describir el legado que Marley ha dejado en las generaciones futuras que ven en su figura al hombre que quiso un mundo mejor y que con su música marcó la historia. Hace treinta años, su corazón dejaba de latir, pero su espíritu y música continúan flotando en el alma de los fanáticos y seguidores que hacen que la Leyenda se mantenga más viva que nunca.

[youtube=http://www.youtube.com/watch?v=jGqrvn3q1oo]

Piro

Tu puntuación
(Votos: 1 Promedio: 5)

Los Enanitos Verdes – Contrarreloj (1986)

enanitos-verdes-contrarreloj-4313624

Puntaje del Disco: 7.5

  1. La muralla verde: 8
  2. Conciencia contrarreloj: 7.5
  3. Cada vez que digo adiós: 8
  4. Tus viejas cartas: 7
  5. La luz del río: 7
  6. Simulacro de tensión: 7.5
  7. Sólo dame otra oportunidad: 7
  8. Luchas de poder: 6.5
  9. Es una máquina: 7
  10. Algo terminó mal: 6

Las presentaciones en el Festival de La Falda, en la provincia de Córdoba y ser elegida como Banda Revelación de 1984, significaron para Los Enanitos Verdes un importante impulso en su naciente carrera. Fue un factor fundamental el lanzamiento del álbum debut que contó con el buen tema “Aún sigo cantando” que pasó a ser un clásico del rock nacional.

En 1986, para la producción del segundo disco, la banda de Marciano Cantero, contó con la ayuda de Andrés Calamaro, el joven talento que por entonces mostraba sus dotes en Los Abuelos de La Nada. “Contrarreloj” no cambia demasiado la fórmula del primer álbum ya que mantiene ese ritmo pop característico de los años ochenta. Sin embargo, las experiencias que derivaron del aquel materia, les sirvió a la banda para solidificar su estilo. Levemente, “Contrarreloj” mejora la producción anterior y ofrece una entretenida gama de temas.

Nuevamente pueden notarse ciertas influencias o sonidos que Los Enanitos tomaron de Soda Stereo, sobre todo en “Simulacro de tensión”. También una semejanza con Calamaro se evidencian en temas como “La luz del Río”. Las baladas están bien orientadas (“Sólo dame otra oportunidad”, “Tus cartas viejas”) pero no fueron lo que más me atrajo del disco, sino que me llamó más la atención el clásico “Cada vez que digo adiós” y por supuesto la pegadiza “La muralla verde”, con la que el grupo fue agrandando su popularidad.

Tras el lanzamiento de “Contrarreloj”, Los Enanitos Verdes comenzaron a ver cómo debían ganarle al tiempo ya que las presentaciones fueron en aumento e iniciarían luego una importante gira por Latinoamérica.

Piro

Tu puntuación
(Votos: 0 Promedio: 0)

Bob Dylan – Pat Garrett & Billy The Kid (1973)

Puntaje del Disco: 7,5

  1. Main Title Theme (Billy): 8
  2. Cantina Theme (Working For The Law): 7
  3. Billy 1: 8,5
  4. Bunkhouse Theme: 7
  5. River Theme: 6,5
  6. Turkey Chase: 8
  7. Knockin’ On Heaven’s Door: 10
  8. Final Theme: 8,5
  9. Billy 4: 7
  10. Billy 7: 7

Bob Dylan ampliaría su panorama artístico incursionando también en el cine. En 1973, tres años después de New Morning (bastante tiempo, sabiendo la frecuencia con que Dylan editaba sus discos), el cantautor lanzaría el álbum de la banda sonora de la película Pat Garrett & Billy The Kid. No solo eso, también protagonizaría un personaje secundario “Alias”.

Pat Garrett & Billy The Kid es un disco bastante bueno, sin ser impresionante. No hay que ser exigente con este disco porque es un simple sound track. Y como tal, las canciones en su mayoría son instrumentales. Son temas de country rock, todos ellos acústicos bastante agradables, relajantes y pasajeras, que están bastante bien sobretodo si tenemos en cuenta que la película era un western. Entre ellas “Final Theme” es una de las que más me gusta, por como suena su flauta, generando una atmosfera especial. Y en las que Dylan incorpora su voz, “Billy 1” es de las mejorcitas.

Pero si hay algo que distinguió este disco es que cuenta con uno de los clásicos más celebrados de Dylan: “Knockin’ On Heaven’s Door”. En esta oportunidad nos encontramos con la versión original, que hay que decirlo puede resultar algo corta (poco más de 2 minutos de duración) pero su letra y su estribillo no dejan de ser conmovedores. “Knockin’ On Heaven’s Door” alcanzaría tanta importancia que luego sería interpretado por numerosos grupos, siendo posiblemente la versión de los Guns N’ Roses la más popular. Esto demuestra un poco como Dylan fue uno de los músicos al cuál más le interpretaron canciones.

Pese al fracaso taquillero de la película, Pat Garrett & Billy The Kid es un agradable sound track, pero más que nada recordable por su “llamado a las puertas del cielo”.

Persy

Tu puntuación
(Votos: 1 Promedio: 4)

Kula Shaker – K (1996)

Puntaje del Disco: 9

  1. Hey Dude: 8
  2. Knight on the Town: 8
  3. Temple of Everlasting Light: 8,5
  4. Govinda: 9
  5. Smart Dogs: 8,5
  6. Magic Theatre: 7
  7. Into The Deep: 8
  8. Sleeping Jiva: 8,5
  9. Tattva: 10
  10. Grateful When You’re Dead/Jerry Was There: 9
  11. 303: 9
  12. Start All Over: 8,5
  13. Hollow Man Parts 1 & 2: 8

Reconozco que la primera vez que escuche a Kula Shaker me dije a mi mismo estos pibes van a llegar lejos. Pero muy distante de eso estuvo la realidad.

El sonido de Kula Shaker se puede definir como britpop psicodélico con mucha ingerencia de cultura hindú, algo que no es de por si innovador ya que George Harrison muchos años atrás ya había incursionado en ello. Su líder Crispian Mills se llevo todo lo aprendido de la cultura hindú luego de una peregrinación espiritual en la India en 1993. Esta combinación irresistible dio como resultado su primer trabajo K (1996), disco que se convirtió en el de ventas mas rápidas en Gran Bretaña para un debut desde Definitely Maybe de Oasis, aunque no alcanzo tanta aceptación en el mercado Norteamericano.

Los sonidos psicodélicos y la influencia hindú esta presente en todo momento sus mejores canciones como “Tattva”, “Govinda”, “303”, “Temple of Everlasting Light” y “Grateful When You’re Dead/Jerry Was There” dan testimonio de ello. Incluso temas instrumentales como “Sleeping Jiva” mantienen la atención.

Kula Shaker se disolvió en su mejor momento en 1999 después de su segundo trabajo Peasants, Pigs & Astronauts, que si bien no fue un suceso en ventas como K, la banda se encontraba en excelente forma y en franco crecimiento. Para luego reunirse cinco años después y editar dos discos más incluso uno en Junio del año pasado que paso totalmente desapercibido.

F.V.

Tu puntuación
(Votos: 1 Promedio: 4)

The Kinks – Lola vs. Powerman and the Money-Go-Round, Pt. 1 (1970)

Puntaje del Disco: 9

  1. The Contenders: 8
  2. Strangers: 9
  3. Denmark Street: 7,5
  4. Get Back In The Line: 9
  5. Lola: 10
  6. Top Of The Pops: 8
  7. The Moneygoround: 7
  8. This Time Tomorrow: 9
  9. A Long Way From Home: 8
  10. Rats: 8,5
  11. Apeman: 9,5
  12. Powerman: 8
  13. Got To Be Free: 8

Grandioso! pero no tan espectacular… Los Kinks alcanzarían su pico artístico con The Village Green y Arthur. A partir de entonces todo disco que los sucediera tendría una sombra pesada que sobrellevar. Seamos realistas, es realmente muy difícil igualar lo que había hecho Ray Davies. En su siguiente álbum se podría ver un poco de este síntoma. Lola vs. Powerman and the Money-Go-Round… ¿Qué miercolés significa? ¿No podían poner un nombre más sugestivo? Al parecer, el mayor de los Davies quiso exteriorizar toda su bronca contra la industria musical. Sin embargo, Ray parece tocar distintos conceptos simultáneamente tratando de unirlos forzosamente y sin redondear mucha coherencia. ¿Qué tiene que ver un travesti llamado Lola con la industria de la música? Los Kinks fueron golpeados por este motivo y además porque su sonido tampoco mostraba una gran evolución.

En fin, parte de la crítica fue exigente con ellos. Pero injustamente. Estos desperfectos se pueden subsanar porque estamos ante una esplendida colección de excelentes canciones. Ray Davies no perdió el toque y además su hermano Dave volvió en una gran forma componiendo y cantando decentemente!! Increíble, el menor de los Davies aportó la fantástica balada acústica “Strangers”, en la cual demostró que perdió el hábito de cantar como borracho!! Además, también colaboro con el rocker pulverizante “Rats”.

Muy buena noticia, pero no hay con que darle, las canciones de Ray se sobreponen a lo que pueda hacer su hermano. “Apeman”, la divertida canción sobre el hombre mono, es un gran ejemplo, es uno de los 2 grandes clásicos del álbum.

El otro es “Lola” que merece párrafo aparte. Es EL HIT de los Kinks, que le devolvió la fama a la banda luego de “You Really Got Me”. Este clásico es extraordinario. La letra sobre este travesti es una genialidad y su estribillo “Lo-lo-lo-lo Lola!” es tremendamente pegadizo. Insita a cantar a cualquiera.

Sacando a estos dos temasos, lo que más se destaca en el disco son las baladas. “Get Back In The Line”, “A Long Way From Home” y especialmente “This Time Tomorrow” son irresistibles. Pero el disco, también ofrece sus canciones rockeras, en este caso “Powerman” y “Top Of The Pops”, bastante buenas, que le agregan dinámica al álbum.

De esta forma empezarían los Kinks la década de los setenta. Buenas canciones, especialmente “Lola” y algunas cositas reprochables como el titulo del álbum, que inexplicablemente dice “Parte 1” (?)… Todavía estamos esperando la parte 2 Ray!

Persy

Tu puntuación
(Votos: 2 Promedio: 5)

El Cuarteto de Nos – Raro (2006)

el-cuarteto-de-nos-raro-2006-2513128

Puntaje del Disco: 8,5

  1. Nada es Gratis en la Vida: 8
  2. Hoy Estoy Raro: 9
  3. Así Soy Yo: 9
  4. Yendo a la Casa de Damián: 9,5
  5. Pobre Papá: 7
  6. Ya no sé qué Hacer Conmigo: 8,5
  7. Natural: 7,5
  8. Invierno del 92: 8,5
  9. El Karaoke de mi Noviecita: 7,5
  10. Me Hace Bien, Me Hace Mal: 7
  11. Pueblo Podrido: 8
  12. Autos Nuevos8

Cuando El Cuarteto de Nos dio el salto definitivo que les permitió instalarse internacionalmente en toda Latinoamérica, el grupo de Montevideo compuesto por hermanos Ricardo y Roberto Musso venían tocando juntos desde hacia mas de veinte años. De su primer recital data de 1980 en el Teatro “El Tinglado” en la capital del Uruguay.

Con Raro (2006), su decimoprimer trabajo, lograrían lo que nunca antes habían conseguido traspasar las fronteras de su país definitivamente, sobretodo gracias a su primer gran hit “Yendo a la Casa de Damián”.

Desde sus comienzos el Cuarteto de Nos se destaco por su originalidad tanto en sus letras, composiciones como en sus shows tan particulares. Para citar tan solo un caso en 1985 suben al escenario ubicado en la feria de Villa Biarritz con papel de aluminio en las piernas y globos sujetos a la cabeza, generando un interés poco habitual en el público.

Con respecto a las letras las situaría entre lo mas ingenioso y valioso en el rock en español en la actualidad y los últimos años, claro ejemplo de esto basta chequear casi todos las letras de Raro y mas detenidamente “Ya no sé qué Hacer Conmigo”, “Hoy Estoy Raro” y “Así Soy Yo”.

Además de sus rimas descaradas y satíricas, el talento de estos uruguayos esta palpable en todo el disco que resulto aclamado tanto por la critica y los llevo, tal vez algunos años mas tardes de lo que se merecían, a ser actualmente una de las bandas mas reconocidas a nivel Latinoamérica

F.V.

Tu puntuación
(Votos: 1 Promedio: 4)

Counting Crows – August and Everything After (1993)

Puntaje del Disco: 8

  1. Round Here: 8
  2. Omaha: 7.5
  3. Mr. Jones: 9
  4. Perfect Blue Buildings: 7
  5. Anna Begins: 7.5
  6. Time and Time Again: 7
  7. Rain King: 8
  8. Sullivan Street: 8
  9. Ghost Train: 7.5
  10. Raining in Baltimore: 7
  11. A Murder of One: 7.5

Originaria de Berkeley, California, Counting Crows se convirtió en una de las bandas más populares, o por decirlo de otra manera, que más sonó gracias a un hit, de mediados de los años noventa. Entre 1993 y 1994, luego del lanzamiento de su álbum debut, la banda liderada por Adam Duritz dio un vuelco de popularidad que pocas agrupaciones han logrado.

Duritz, proveniente del grupo The Himalayans y el guitarrista David Bryson dieron vida a Counting Crows en 1991 en San Francisco. Al comienzo se trató de un dúo que brindaba conciertos acústicos, pero luego contaron con la colaboración de David Immerglück en la grabación de algunos demos (aunque no sería un integrante definitivo del grupo). Dos años después el grupo quedó completo con Matt Malley en bajo, Charly Gillingham en teclados y Steve Bowman en batería.

El 16 de Enero de 1993 quedará grabado en la historia de la banda como una de las fechas claves, ya que brindaron una presentación en la inclusión de Van Morrison en el Salón de la Fama del Rock N’ Roll. A partir de ese momento y sobre todo con “Ausgust and Everything After” Counting Crows dejaría de ser desconocida para el público nortemericano.

R.E.M, Van Morrison y The Band fueron las principales influencias que Duritz y compañía adoptaron como referencias. Las baladas, las letras y sobre todo el estilo del cantante contribuyeron a la masividad de esta banda que, en época del auge del grunge, adoptó muy bien los sonidos de los sesenta y los setenta. El disco se podría definir con “Round Here”, una bella balada con un tono pop. Por supuesto que este trabajo ofrece otras interesantes canciones, tales como “Anna Begins” y “Sullivan Street”. Aunque “Mr. Jones” es el corte que se lleva todos las miradas.

El disco no es tal vez el más ideal si uno anda medio depresivo debido a que los temas no se apartan de la fórmula de temas pop con un lado casi triste.  Sin embargo, no fue tristeza lo que invadió a los músicos de Counting Crows gracias a que “August…” se convirtió en un éxito comercial y en la catapulta hacia el reconocimiento.

Piro

Tu puntuación
(Votos: 1 Promedio: 4)

Playlist: Mejores Discos y Canciones de 1994

Persy

Discos:

  1. Pavement – Crooked Rain, Crooked Rain
  2. Oasis – Definitely Maybe
  3. Blur – Parklife
  4. Jeff Buckley – Grace
  5. Portishead – Dummy
  6. Nirvana – MTV Unplugged in New York
  7. Soundgarden – Superunknown
  8. Pearl Jam – Vitalogy
  9. Ween – Chocolate and Cheese
  10. Green Day – Dookie

Canciones:

  1. Oasis – Live Forever
  2. Soundgarden – Black Hole Sun
  3. Pearl Jam – Better Man
  4. Portishead – Glory Box
  5. Pavement – Range Life
  6. Jeff Buckley – Grace
  7. Elastica – Connection
  8. Oasis – Whatever
  9. Blur – End of a Century
  10. Green Day – Basket Case

F.V.

Discos:

  1. Oasis – Definitely Maybe
  2. Nirvana – MTV Unplugged in New York
  3. Portishead – Dummy
  4. Blur – Parklife
  5. Pavement – Crooked Rain, Crooked Rain
  6. Soundgarden – Superunknown
  7. Pearl Jam – Vitalogy
  8. Green Day – Dookie
  9. Nine Inch Nails – The Downward Spiral
  10. Beck – Mellow Gold

Canciones:

  1. Oasis – Live Forever
  2. Beastie Boys – Sabotage
  3. Soundgarden – Black Hole Sun
  4. Nine Inch Nails – Closer
  5. Pearl Jam – Betterman
  6. Portishead – Glory Box
  7. Pavement – Cut Your Hair
  8. The Stone Roses – Love Spreads
  9. Blur – Tracy Jacks
  10. Green Day – Basket Case

Piro

Discos:

  1. Oasis – Definitely Maybe
  2. Nirvana – MTV Unplugged in New York
  3. Pavement – Crooked Rain, Crooked Rain
  4. Green Day – Dookie
  5. Blur – Parklife
  6. Portishead – Dummy
  7. Pearl Jam – Vitalogy
  8. Jeff Buckley – Grace
  9. Beck – Mellow Gold
  10. Nine Inch Nails – The Downward Spiral

Canciones:

  1. Oasis – Live Forever
  2. Soundgarden – Black Hole Sun
  3. Pearl Jam – Better Man
  4. Green Day – Basket Case 
  5. Blur – Parklife
  6. Pavement – Cut Your Hair
  7. Portishead – Glory Box
  8. Elastica – Connection
  9. Jeff Buckley – Grace
  10. Beastie Boys – Sabotage
Tu puntuación
(Votos: 0 Promedio: 0)