Agenda del Rock Nacional #14

gustavo-cordera2-1984164

Este fin de semana decidimos resaltar la presentación del ex vocalista de Bersuit Vergarabat, Gustavo Cordera, quien continua tratando de recuperar el lugar perdido desde que la banda se separo. Este Viernes el pelado Cordera estará de visita por Rosario, mas precisamente en Willie Dixon Blues Club presentando su flamante material La Caravana Mágica, su segundo trabajo desde que comenzo su carrera en solitario.

VIERNES 6

  • Gustavo Cordera – Willie Dixon Blues Club (Rosario, Santa Fe) 23:00 Hs.
  • Viernes de Rock Acústico: El Otro Yo – Centro Cultural de la Memoria Haroldo Conti (Ciudad de Buenos Aires) 20:00 Hs.
  • Él Mató a un Policía Motorizado – Niceto Club (Ciudad de Buenos Aires) 21:00 Hs.
  • Litto Nebbia – Bar La Perla (Ciudad de Buenos Aires) 21:30 Hs.
  • Karamelo Santo – Shapo Disco (La Plata, Prov. de Buenos Aires) 23:00 Hs
  • Ariel Minimal – Ultra (Ciudad de Buenos Aires) 21:00 Hs.
  • TheSoulmen – La Trastienda Club (Ciudad de Buenos Aires) 23:30 Hs.
  • Sancamaleón y La Zurda – ND/Ateneo (Ciudad de Buenos Aires) 21:30 Hs.
  • Gillespi – Studio Samsung (Ciudad de Buenos Aires) 21:00 Hs.
  • Javier Malosetti Electrohope – Boris Club de Jazz (Ciudad de Buenos Aires) 00:30 Hs.
  • Super Ratones – Centro Cultural Ricardo Rojas (Ciudad de Buenos Aires) 21:00 Hs.
  • La Mississippi – Club Tucumán (Quilmes, Prov. de Buenos Aires)  23:30 Hs.
  • Rotten – Biguá (La Plata, Prov. de Buenos Aires) 23:00 Hs.
  • Violentango – Club Cultural Matienzo (Ciudad de Buenos Aires) 22:00 Hs.s
  • Superjet – Groove (Ciudad de Buenos Aires) 23:00 Hs.

SABADO 7

  • Divididos – El Teatro Flores (Ciudad de Buenos Aires) 21:30 Hs.
  • Hilda Lizarazu – Teatro Sha (Ciudad de Buenos Aires) 22:00 Hs.
  • El Cuarteto de Nos – Auditorio Oeste (Morón, Prov. de Buenos Aires) 20:00 Hs.
  • Julieta Venegas – Orfeo Superdomo (Ciudad de Cordoba) 21:30  Hs.
  • Litto Nebbia – Bar La Perla (Ciudad de Buenos Aires) 21:30 Hs.
  • OConnor – La Trastienda Club (Ciudad de Buenos Aires) 21:00 Hs.
  • Kapanga – Auditorio Oeste (Morón, Prov. de Buenos Aires) 20:00 Hs.
  • Massacre – City Bar (Martínez, Prov. de Buenos Aires) 20:00 Hs.
  • Zumbadores – Gier Club (Ciudad de Buenos Aires) 00:00 Hs.
  • Bulldog– Groove (Ciudad de Buenos Aires) 19:00 Hs.
  • Diego Frenkel – Studio Samsung (Ciudad de Buenos Aires) 21:30 Hs.
  • Tren Loco y Triall – Club Tucumán (Quilmes, Prov. de Buenos Aires) 20:30 Hs.
  • Festival Stone: Motor Loco, Chicos de Fabrica, Finos Tugurios, La Expulsada, Piantados y Estancados – Grooveland (Avellaneda, Prov. de Buenos Aires) 21:00 Hs.
  • Violentango – Sanata Bar (Ciudad de Buenos Aires) 23:30 Hs.
  • 1 Segundo Es Demasiado – Niceto Club (Ciudad de Buenos Aires) 21:00 Hs.

DOMINGO 8

  • Divididos – El Teatro Flores (Ciudad de Buenos Aires) 20:30 Hs.
  • Jordan – Niceto Club (Ciudad de Buenos Aires) 19:00 Hs.
  • Agarrate Catalina – La Trastienda Club (Ciudad de Buenos Aires) 20:30 Hs.
Tu puntuación
(Votos: 0 Promedio: 0)

Heroes del Silencio – Senderos de Traición (1990)

heroes-del-silencio-senderos-de-traicic3b3n-1990-3052869

Puntaje del Disco: 10

  1. Entre Dos Tierras: 9,5
  2. Maldito Duende: 10
  3. La Carta: 8
  4. Malas Intenciones: 8,5
  5. Senda: 9
  6. Hechizo: 10
  7. Oración: 9
  8. Despertar: 8
  9. Decadencia: 8,5
  10. Con Nombre de Guerra: 8,5
  11. El Cuadro II:8

Si buscamos un disco que hizo grande a Héroes del Silencio dentro del rock en español vendría a ser este. Senderos de Traición fue lanzado en 1990, cuando la década de los ochenta parecía terminada. Pero no para ellos. Héroes apostó fuerte al sonido que habían desarrollado en su álbum debut El Mar No Cesa, pero yendo un paso más adelante. Lo que hicieron fue fusionar el New Wave y Rock gótico que los caracterizaba con más Hard Rock. ¿Cómo es eso? Bueno estamos hablando de canciones más rockeras, pero las guitarras siguen siendo ochentosas, de New Wave puro.

“Entre Dos Tierras” es un fiel ejemplo, los tipos rockean y Bundury se apodera de la escena cantando con la pasión que lo distingue. “Maldito Duende” es aun mejor, el clima oscuro que genera Valdivia con su guitarra es muy profundo y místico. Estos dos temasos fueron de los más populares de Senderos de Traición, pero si hay algo que lo hace notable es que hay una mayor abundancia de clásicos. “Senda” es uno de ellos, es excelente y similar en estética al resto aunque menos impresionante. “Hechizo” es el otro clásico sobresaliente, tiene una letra y un estribillo que te capturan, te hechizan… (luego sería versionado por Catepecu Machu). También me gusta  “Oración”, que corta un poco la revolución con una melodía cauta y atractiva. Y sobre el final se puede resaltar a “Decadencia”, el tema más metalero del álbum, y a “Con Nombre de Guerra”, una canción que es U2 puro, no solo por el nombre sino por el estilo con que toca Valdivia.

Si bien en el estilo Héroes parece no haber variado tanto, se nota un progreso mayúsculo. Senderos de Traición es mucho más sólido y potente, además de tener composiciones notables. Por algo según la banda misma es el mejor disco de su carrera.

Persy

Tu puntuación
(Votos: 2 Promedio: 4)

The Beatles – A Hard Day’s Night (1964)

Puntaje del Disco: 8

  1. A Hard Day’s Night: 8,5
  2. I Should Have Known Better: 8
  3. If I Fell: 6,5
  4. I’m Happy Just to Dance with You: 8
  5. And I Love Her: 7,5
  6. Tell Me Why: 7
  7. Can’t Buy Me Love: 8,5
  8. Any Time at All: 8,5
  9. I’ll Cry Instead: 8
  10. Things We Said Today: 8
  11. When I Get Home: 7
  12. You Can’t Do That: 8
  13. I’ll Be Back: 7,5

A principios de 1964 en plena efervescencia de la beatlemania y con una popularidad incalculable la banda decidió diversificar sus horizontes hacia el séptimo arte. Pensaban que la gente tenia tantas ganas de verlos que lo harían de cualquier forma. Así fue que su primer film A Hard Day’s Night comenzó a rodarse el 2 de Marzo de 1964 y como era de esperarse la película fue un estallido. Con un estilo similar al de los hermanos Marx, John, Paul, George y Ringo se ríen de ellos, de estar prisioneros del éxito y sin tener tiempo para ellos mismos, elevando cada uno de sus personajes al limite de la broma de si mismo. Por supuesto la película sirvió como promoción de su nuevo material musical y en Julio de ese mismo año nacería el primer álbum de los fab four con todas composiciones propias con el mismo nombre que la película.

Originalmente el lado A del LP contenía todas canciones de la banda de sonido de la película y el lado B las que no aparecen en el film. En A Hard Day’s Night comienza a tomar verdadero valor el trabajo del grupo como propio compositor de sus temas, algunas recordadas y exitosas de los dos lados del atlántico como “A Hard Day’s Night”, “Can’t Buy Me Love” y “I Should Have Known Better” forman parte de cualquier compilado de los tantos que abundan del grupo de Liverpool. Pero otras no tan reconocidas como “Any Time at All”, “I’ll Cry Instead”, “Things We Said Today” y “You Can’t Do That” merecen la misma atención que las anteriormente resaltadas.

Al salir A Hard Day’s Night se marco un acontecimiento mundial: el auge de la beatlemania tanto el disco como la película tuvieron una propuesta tan innovadora que revolucionaria los términos musicales y visuales del mundo entero. Sus canciones estaban en boca de todos y lo mejor aun estaría por venir.

F.V.

Tu puntuación
(Votos: 1 Promedio: 4)

The Who – The Who by Numbers (1975)

Puntaje del Disco: 7

  1. Slip Kid: 7,5
  2. However Much I Booze: 5
  3. Squeeze Box: 9
  4. Dreaming From The Waist: 8,5
  5. Imagine A Man: 6,5
  6. Success Story: 6,5
  7. They Are All In Love: 7
  8. Blue Red And Grey: 8
  9. How Many Friends: 7
  10. In A Hand Or A Face: 5

Que aburrido y depresivo. Este disco de los Who fue descripto por la crítica como la “nota de suicidio” de Pete Townshend. The Who By Numbers expresa la depresión que atravesaba Pete, que estaba profundamente sumergido en problemas que lo agobiaban: el alcoholismo, las mujeres, el envejecimiento e incluso un inconveniente auditivo (tinnitus).

Townshend tradujo su mal momento en este álbum, que francamente deja mucho que desear. Sus composiciones además de referirse a sus problemas son muy poco inspiradas, apagadas y pobres. Son grises, en muchos casos genéricas y lo peor de todo CARENTES DE BUEN ROCK. The Who By Numbers te termina bajoneando porque no se parece en nada a sus discos anteriores. Por ese motivo, este disco es el punto en que la banda empezó a caer en una espiral inexorable de dinosaurismo.

A pesar de todo el álbum no es malo, es escuchable y no todo esta perdido. “Dreaming From The Waist” es una linda canción que hace recordar a lo mejor de Quadrophenia. “Blue Red And Grey” es una balada bastante buena. Y cuando los Who incursionaron en el country lograron hacer un excelente numero humorístico y muy divertido: “Squeeze Box”.

Sin embargo, también tuvieron sus altibajos en la repetitiva “In A Hand Or A Face”, una de sus peores canciones, y en “However Much I Booze”, interpretada por Pete y una de las más simbólicas en cuanto a sus problemas de alcohol. Si buscamos temas más rockeros, tal vez “Slip Kid” y “Success Story” (el único aporte que no vino de Townshend, sino de Entwistle además del dibujo de la portada) vendrían a ser las que pueden saciar esa necesidad, pero tampoco tienen mucho éxito.

Y para terminar de sumergirnos en la depre nos encontramos con canciones lentas como la acústica “Imagine A Man” y el tema a piano “They Are All In Love” que poco tienen que ver con los Who, como todo el álbum…

Persy

Tu puntuación
(Votos: 1 Promedio: 4)

Miguel Mateos-ZAS – Huevos (1983)

0000094934_350-2559062

Puntaje del Disco: 7.5

  1. Un poco de satisfacción: 8.5
  2. Un gato en la ciudad: 7.5
  3. En la cocina, huevos: 8
  4. Mi máquina de volar:
  5. Extra, extra: 7.5
  6. Su, me robaste todo:
  7. Información confidencial: 6
  8. Mujer sin ley:
  9. Bobby moto: 6
  10. Noticiero TV: 6.5
  11. Exilio en París: 7  

Pensar en ZAS sin asociarlo directamente con Miguel Mateos es algo casi ilógico. Fue aquel porteño del barrio de Villa Pueyrredón quien le dio vida a esta banda que supo transformarse en un referente del rock argentino. Incluso la formación, que también integraban Alejandro Mateos, Jorge Ifusino, Omar Moretti, Pablo Guyot y Raúl Chevalier y Eduardo Sanz (incorporados en 1982), pasó a llamarse Miguel Mateos-ZAS.

El proyecto se inició a fines de los años setenta con Mateos a la cabeza y con Oscar López como productor (previa presentación por parte de Raúl Porchetto). En 1982 ZAS realizó dos conciertos en el Teatro Astros junto a Celeste Carballo y Alejandro Lerner, en el cual presentaron su primer material homónimo. Previamente y como uno de los hechos que marcó la historia de la banda fueron los shows brindados como teloneros de la legendaria Queen, que se presentó en la Argentina en 1981.

Tras la derrota de las Fuerzas Argentinas en la Guerra de Malvinas y con la Dictadura Militar en su ocaso, comenzó en la República la tan esperada transición hacia la democracia. Durante aquel tiempo el Rock no estuvo ajeno a dicho proceso y fue ZAS una de las agrupaciones que se rebeló contra la opresión que la sociedad había vivido en los años de tortura y desapariciones. “Huevos”, como su nombre lo indica, fue un disco lanzado con mucha valentía en el que Miguel Mateos expresó lo que necesitaba el pueblo por aquel entonces.

“Quiero un país muy muy diferente” rezaba “Un poco de satisfacción”, uno de los grandes clásicos de Mateos. “En la Argentina hacen falta Huevos” fue otra de sus frases, que permitió ese despertar tan deseado en el Rock que debió estar silenciado. Las letras expresaban en un tono bastante crudo, aunque no hiriente, la realidad que por entonces se vivía (“Noticiero TV”, “Extra Extra”).

“Huevos” fue un reflejo bastante realista de cómo vivió la Argentina el regreso a la democracia y significó para Miguel Mateos un incremento en la popularidad de ZAS, que seguiría lanzando clásicos del rock nacional.

Piro

Tu puntuación
(Votos: 0 Promedio: 0)

Simple Minds – Reel to Real Cacophony (1979)

Puntaje del Disco: 7.5

  1. Real to Real: 8
  2. Naked Eye: 6
  3. Citizen (Dance of Youth): 7
  4. Carnival (Shelter in a Suitcase): 8.5
  5. Factory: 8
  6. Cacophony: 7.5
  7. Veldt: 5
  8. Premonition: 7
  9. Changeling: 8
  10. Film Theme: 6.5
  11. Calling Your Name: 7.5
  12. Scar: 7.5

Al borde de ser considerada una banda One Hit Wonder, Simple Minds será recordada por siempre por el clásico “Don’t You Forget (About Me)” que sirvió de soundtrack para la película de 1985 “The Breakfast Club”, aquel memorable film que marcó a la Generación X. Ese fue el gran hit con el que este grupo de Glasgow caló hondo en la cultura norteamericana y se convirtió en el sonido de mediados de los ochenta.

Más allá de ese hitazo, Simple Minds tuvo una historia previa. Debieron pasar algunos años antes que el grupo liderado por Jim Kerr pudiera extender su música más allá de las fronteras británicas. Johnny and the Self-Abusers fue el nombre original de la formación, que estuvo integrada, además de Kerr, por el guitarrista Charlie Burchill, Tony Donald en bajo (luego reemplazado por Derek Forbes), Brian McGee en batería y Mick McNeil en teclados. Sería la letra de “Jean Genie” de David Bowie la inspiradora del nombre con el que la banda lanzaría su primer material y mantendría durante el resto de su trayectoria.

Influenciados por el Post Punk con bandas como Roxy Music y Genesis, el grupo editó en abril de 1979 su primer álbum de estudio, “Life in a Day”. El disco alcanzó estar entre los treinta más vendidos de aquel año en el Reino Unido, pero no terminó de convencer y no tuvo demasiado éxito en los charts. Siete meses después la banda lanzó “Reel to Real Cacophony”, un material que prácticamente cambió el estilo que del primer trabajo y que le valió al grupo un merecido reconocimiento.

Como si no hubiesen estado conformes con “Life in a Day”, Kerr y compañía decidieron dejar de lado el tono oscuro y denso, para grabar un disco más experimental e inclinado al New Wave, que por entonces estaba acaparando la escena. Lo notorio es la variedad de mixturas con las que cuenta el disco, pasando desde el tono “zombie” de “Real to Real” al jovial “Carnival (Shelter in a Suitcase)”. Por otra parte, las guitarras quedan levemente apartadas por los sintetizadores, tan frecuentes en esa época, tal como se aprecia en la robótica “Calling Your Name”.

Piro

Tu puntuación
(Votos: 0 Promedio: 0)

Patti Smith – Easter (1978)

Puntaje del Disco: 8

  1. Till Victory: 7
  2. Space Monkey: 8,5
  3. Because the Night: 8
  4. Ghost Dance: 7
  5. Babelogue:
  6. Rock N Roll Nigger: 9
  7. Privilege (Set Me Free): 8
  8. We Three: 7
  9. 25th Floor: 8,5
  10. High on Rebellion: 8
  11. Easter: 7,5
  12. Godspeed: 8

El retorno musical de Patti Smith luego su grave accidente en Enero de 1977 donde se cayó de un escenario en medio de un show se daría en Marzo de 1978 con quizás su disco mas comercial hasta el momento Easter.

A diferencia de sus discos predecesores en esta oportunidad Patti diversifica su paleta musical hacia un sonido mas accesible y tradicional que van desde el rock and roll clasico, folk y pop. Un dato que favoreció este nuevo enfoque fue la participación de Bruce Springsteen como productor del álbum junto a Jimmy Iovine, Bruce también co-compuso con Patti uno de los temas mas comerciales en Easter, “Beacuse the Night” que junto a “Rock N Roll Nigger” y “25th Floor” son los temas mas recordados en este álbum.

El disco fue tomado de buena forma por la mayoría de la prensa especializada hasta por el reconocido critico de la Rolling Stone Dave Marsh, dándole un visto bueno a su nueva orientación musical y subrayándolo como su mejor trabajo.

Mas haya de que Easter haya servido para expander su variedad musical y la ayudo significativamente a nivel comercial, personalmente si bien es un trabajo bueno y fácil de escuchar, me quedo por lejos con la Patti Smith auténtica y pasional de Horses.

F.V.

Tu puntuación
(Votos: 1 Promedio: 4)

Los Caballeros de la Quema – Sangrando (1994)

los-caballeros-de-la-quema-sangrando-1994-9423142

Puntaje del Disco: 7,5

  1. Aeoa: 8
  2. Pejerrey: 8,5
  3. Zapping: 8,5
  4. Casi Nadie: 6,5
  5. A lo de Garú: 8
  6. Mal: 7
  7. Faisán: 7,5
  8. Estupro (Dulce Carola): 7
  9. Me Vuelvo a Morón: 7
  10. Los Miserables: 6
  11. La Crápula: 6,5
  12. Sangrándonos8,5
  13. Gatillo: 9
  14. Apila Desgracia: 7
  15. A sangre Fría: 7,5
  16. La Noche que me Echaste: 8

1994 fue un año movido y de continuo crecimiento para el conjunto del oeste del conurbano bonaerense Los Caballeros de la Quema. Junto a otros grupos ascendentes como Babasonicos, Los Brujos, Peligrosos Gorriones, Illya Kuryaki and the Valderramas, entre otros, formarían parte de la Gira Nuevo Rock Argentino que los llevaría a tocar por distintos escenarios del país. En Mayo participaron del recital en homenaje al joven asesinado en un recital de Los Redondos Walter Bulacio antes 3 mil personas y además en Noviembre de ese año fueron teloneros de un grupo grande a nivel mundial como Aerosmith en Córdoba y Buenos Aires tocando por primera vez ante más de 50 mil espectadores.

Pero el hecho mas importante de ese año para Los Caballeros fue la edición de su segunda placa Sangrando, una especie de continuación de su debut que logro conjugar cortes interesantes como “Pejerrey”, “Zapping”, “La Noche que me Echaste”, «Sangrándonos» y la no tan conocida pero mi favorita “Gatillo”.

Las ingeniosas letras de un Iván Noble, todavía autentico y no convertido en “ídolo pop”, y el sonido del grupo continuarían madurando con el correr de los años llevándolos a su pico más alto de masividad para finales de la década del noventa gracias al recordado La Paciencia de la Araña (1998).

F.V.

Tu puntuación
(Votos: 1 Promedio: 5)

Últimos Lanzamientos: Marzo y Abril del 2011

Segunda tanda de últimos lanzamientos del año. Esta vez los discos más importantes estuvieron centrados en la reaparición de bandas que siguen demostrando porque fueron destacadas en la última decada. Foo Fighters, The Kills y TV on the Radio editaron discos en abril muy recomendables. No así The Strokes, cuyo retorno fue esperado con ansias pero su álbum Angles no cumplió con las expectativas. Además les traemos un par de discos que quedaron pendientes de febrero y merecen ser tenidos en cuenta: Computers and Blues de The Streets y Let England Shake de PJ Harvey.

Foo Fighters – Wasting Light

Fecha de Lanzamiento: 12/04/2011

Nuestra Primera Impresión: . Finalmente cumplidos diez años del paso de Dave Grohl por Queens of the Stone Age algo de influencia de Josh Homme se vislumbra en su nuevo y esperado sexto disco de estudio. Los Foo Fighters con la vuelta del guitarrista Pat Smear, que no participaba del grupo desde The Colour and Shape, se muestran más pesados y maduros que nunca y nos dejan una colección de canciones imperdible.

TV on the Radio – Nine Types of Light

Fecha de Lanzamiento: 12/04/2011

Nuestra Primera Impresión: . Luego de alcanzar su pico artístico con Dear Science, esta banda proveniente de Nueva York tardó 3 años en publicar su siguiente trabajo. Nine Types of Light nos demuestra que TV on the Radio desde el Art Rock no perdió su inventiva para hacer canciones atractivas, diversas y sólidas. Muy buen álbum, llenó de detalles y estilos de esta interesante banda que sigue sorprendiendo.

The Kills – Blood Pressures

Fecha de Lanzamiento: 05/04/2011

Nuestra Primera Impresión: star-rating-4m-3. Alison Mosshart, luego de su breve participación junto a Jack White en The Dead Weather, volvería al ruedo junto a Jaime Hince en The Kills para presentar su cuarto álbum, Blood Pressures, en el que siguen demostrando porque es uno de los mejores dúos de la última década, no haciendo extrañar a The White Stripes tras su reciente separación.

The Strokes – Angles

Fecha de Lanzamiento: 22/03/2011

Nuestra Primera Impresión: . Uno de los retornos más esperados en la industria musical era el de los neoyorquinos que supieron reinventar el rock en la década pasada, The Strokes. Después de cinco años de stand by que incluyeron proyectos en solitario con diversos resultados de sus integrantes Angles se edito a casi diez años de su extraordinario debut Is This It, y poco tiene que ver con este, lo positivo que nos deja es la reunión y ratificacion que pueden hacer un disco juntos y algunos temas simpáticos como “Machu Picchu” y “Taken for a Fool”.

R.E.M. – Collapse into Now

Fecha de Lanzamiento: 08/03/2011

Nuestra Primera Impresión: . R.E.M. tal vez no sea el mismo grupo underground de los ochenta, sin embargo sigue siendo una banda que puede seguir ofreciendo mucho, demostrando que su vigencia es inagotable. En Collapse into Now no hay clásicos rutilantes, pero saben como combinar canciones guitarreras que parecen de la época de Life’s Rich Pageant junto a temas de folk rock y acústicos como que no dejan de ser atractivos.

Elbow – Build A Rocket Boys!

Fecha de Lanzamiento: 08/03/2011

 Nuestra Primera Impresión: . Para aquellos que les gusta Coldplay, acá tienen una alternativa que les puede llegar a resultar, haciendo la salvedad de que Build A Rocket Boys! no llega a ser comercial. Elbow toma cosas de otros grupos británicos como Radiohead y la banda de Chris Martin preocupándose por generar canciones atmosféricas, tranquilas y sutiles pero también algo insulsas. Un disco tan agradable como parsimonioso, desinteresado de llegar a ser un producto masivo.

PJ Harvey – Let England Shake

Fecha de Lanzamiento: 15/02/2011

Nuestra Primera Impresión: . Let England Shake comenzó a llamar la atención desde su lanzamiento por su crítica a la cultura y política británica pero no es necesario que te guste la historia inglesa para caer bajo el encanto de Harvey. El álbum marca el retorno de la excéntrica y talentosa PJ Harvey al sonido crudo y contundente que caracterizo su música años anteriores y venia abandonando lentamente en sus últimas incursiones. Todos los instrumentos se conjugan de una manera perfecta y su voz oscura y poderosa dice presente como siempre.

The Streets – Computers and Blues

Fecha de Lanzamiento: 07/02/2011

Nuestra Primera Impresión: star-rating-4-7. Computers and Blues es el quinto y ultimo trabajo de Mike Skinner bajo el nombre The Streets. Skinner lo había calificado previamente como oscuro y futurista. Lo cierto es que sus letras siguen siendo dinámicas y divertidas como siempre y sigue sonando vital como en los mejores momentos de The Streets. Rob Harvey ex cantante del grupo británico The Music participa activamente en muchas canciones dándole un ingrediente extra a este recomendable lanzamiento.

Alex Turner – Submarine [Bonus Track]

Fecha de Lanzamiento: 18/03/2011

Nuestra Primera Impresión: . En la antesala del cuarto álbum de los Arctic Monkeys próximo a lanzarse, su líder Alex Turner inicia su carrera como solista con este EP que compuso como soundtrack para la película Submarine. En él se puede apreciar un Turner distinto, más introspectivo, que focaliza en canciones acústicas y suaves, alejándose de la revolución Indie de los Monkeys. Nada mal. Un aperitivo previo para lo que vendrá en junio de su banda.

Tu puntuación
(Votos: 0 Promedio: 0)