Puntaje del Disco: 9
- Pájaro de la Locura: 9
- Árboles Caídos Para Siempre: 8,5
- Canto Cetrino: 9,5
- Siesta Cambiada: 7,5
- Cacería en el Bosque: 9,5
- Savia de los Aromos: 9
- El Hombre Cercano: 8
- Mujer en Edad: 7,5
Aquelarre nació en 1971 como desprendimiento de uno de los grupos fundacionales del rock en Argentina: Almendra, ya que Emilio del Guercio (bajo y voz) y Rodolfo García (batería) formarían parte de la misma y repetirían la base rítmica de Almendra. Junto a ellos el guitarrista Hector Starc y el tecladista Hugo Gonzales Neira darían el primer paso con su trabajo homónimo editado en 1972. A pesar de la inevitable comparación con Almendra, tanto en lo musical como en la voz de Emilio con la de Luis Alberto Spinetta, el grupo supo con el correr de los años agregarle su propia impronta que les permitiría destacarse en sus cortos pero productivos años de esplendor.
Su cuarto disco Siesta editado en 1975 es una muestra de la buena música que se estaba haciendo por estas latitudes en la época. La madurez de Aquelarre se percibe desde el primer tema. Mucho más melódico que sus primeros trabajos y con sutilezas instrumentales que lo situaron siempre como lo mejor de su repertorio. Brillan sobre el resto el folk intimista de “Canto Cetrino” y la elaborada y compleja “Cacería en el Bosque” aunque en general el disco esta muy bien.
Aquelarre se disolvería en 1977 luego de realizar una extensa gira por España pero antes de su partida nos dejaría este último álbum que oficia de testamento de toda una productiva obra discográfica.
Lamentablemente la decadencia cultural en la Argentina es tan grande hoy en día que no solo se aparta del gran público a grupos de calidad como Aquelarre o tantos otros que supieron brillar en las mejores épocas del rock nacional, sino que como ejemplo de esta mediocridad un canal de aire todos los sábados le dedica horas y horas a degradaciones musicales como la cumbia y otros desprendimientos de la misma de bajísimo nivel cultural. Lo que lamentablemente no es un ejemplo aislado sino una cotidianidad en los medios masivos en nuestro país.
F.V.