No Te Va Gustar – Aunque Cueste Ver el Sol (2004)

no-te-va-gustar-aunque-cueste-ver-el-sol-2004-1275453

Puntaje del Disco: 9

  1. Solo: 9
  2. No Te Quiero Acá: 7,5
  3. Verte Reir: 7
  4. Ya Entendí: 9
  5. Al Vacío: 9,5
  6. Cielo de un Solo Color: 8,5
  7. Reevolución: 9
  8. Dificil: 8
  9. Voces del Tiempo: 8
  10. Fueron: 6,5
  11. Voy: 7,5
  12. Ni Uno Suelto: 7,5
  13. No Llegas a Mi: 8,5
  14. Adiós: 9

Los inicios de No Te Va Gustar se remontan a mediados de 1994 cuando un grupo de jóvenes oriundos de la capital uruguaya Montevideo comenzaron a tocar juntos inspirados en grupos británicos como Oasis y The Beatles empezaron como un trío formados por Emiliano Brancciari (guitarra y voz), Mateo Moreno (bajo) y Pablo Abdala (batería). Con el correr de los años y el cambio en sus formaciones el grupo evoluciona y incursiona en nuevos sonidos que marcarían una pauta de lo que seria el grupo de allí en más como el reggae, candombe, salsa, ska enriqueciendo las raíces roqueras que no perderían su predominio.

En Julio de 1999 NTVG inicia la grabación de su primer álbum, producido artísticamente por Juan Campodónico (en ese momento guitarrista de Peyote Asesino, grupo Uruguayo que gano cierta difusión fuera de su país en los noventa y luego integrante del proyecto Bajo Fondo Tango Club). Finalmente saldría a la luz su debut Sólo de Noche en Diciembre de 1999 de forma totalmente independiente y llevándolos a recorrer toda la costa Este de su país en ese Verano, giras que se extendieron todo el siguiente año agotando localidades en todos los lugares donde se presentaban en el país vecino y comenzaría a tocar por primera vez en reductos de Buenos Aires, un paso mas que importante para los grupos Uruguayos.

La consolidación de NTVG continuaría duplicándose con la edición de sus siguientes trabajos Este Fuerte Viento Que Sopla (2002) y en especial con Aunque cueste ver el sol (2004). Con este ultimo y la difusión de sus singles mas exitosos hasta ese momento “Al Vacío” y “Reevolución”, el grupo intensifico sus visitas a la Argentina, país que los consagra, atrayendo cada vez mayor público, presentándose en todos los puntos de la Provincia de Buenos Aires.

Con Aunque cueste ver el sol NTVG se ganaron definitivamente el respeto de la critica Argentina como podemos ver en esta critica de la revista de la publicación musical Los Inrockuptibles del 2004: “Atravesando los géneros y llegando más lejos que nunca en su ’uruguayez’ al palo, la nueva sensación del rock de la otra orilla cruza el charco con el D.N.I. en la mano. Y lo bien que hace.”

Otro punto a destacar de la agrupación oriental son sus letras sentidas e inteligentes combinadas con su estilo singular que los libera de etiquetas o categorización construyendo un sonido autentico que los llevaría a presentarse por toda Latinoamérica y a situarlos como los principales referentes del reciente auge de grupos Uruguayos que supieron “invadir” con su buena música al resto de la región.

F.V.

Tu puntuación
(Votos: 0 Promedio: 0)

Neil Young – Zuma (1975)

Puntaje del Disco: 8,5

  1. Don’t Cry No Tears: 8
  2. Danger Bird: 9
  3. Pardon My Heart: 8,5
  4. Lookin’ for a Love: 8
  5. Barstool Blues: 9
  6. Stupid Girl: 7,5
  7. Drive Back: 8
  8. Cortez the Killer: 9,5
  9. Through My Sails: 8

Luego de la oscuridad de Tonight’s the Night Neil Young volvería a grabar con Crazy Horse en esta oportunidad con el guitarrista Frank Sampedro remplazando al difunto Danny Whitten. Como resultado unos pocos meses después de la edición de Tonight’s the Night emergería un Young mas comercial y con mayor similitud a discos anteriores como Everybody Knows This Is Nowhere que al Young profundo que nos sorprendía en sus últimos trabajos, lógicamente siempre dentro de una cohesión y una envergadura musical que un verdadero artista como el nunca descuidaría.

Una de las mayores virtudes dentro de la carrera de este canadiense es como pudo perdurar y manejar sus sentimientos para poder por ejemplo pasar de un disco totalmente melancólico como Tonight’s the Night a uno con un ambiente mas optimista como en Zuma. Como siempre Neil se las ingenia para grabar un puñado de buenas canciones combinando el rock acústico con atmosfera country y algunas piezas de hard rock que nunca vienen mal.

Mas haya que el proyecto Crazy Horse había tenido un impasse de cinco años la banda logra destacarse y sonar sólida pese a la inactividad y la reciente inclusión de Sampedro. Las canciones mas comerciales a las que hacíamos referencia como “Pardon My Heart”, “Don’t Cry No Tears” y “Lookin’ for a Love” logran estar a la altura del nivel general del álbum y son un buen contrapunto a lo mas destacado como el épico rock “Cortez the Killer”, sobre el conquistador español en Latino America Hernán Cortés, que se convertiría en uno de los clásicos y mejores temas de la enorme y aun vigente carrera de Neil Young.

F.V.

Tu puntuación
(Votos: 1 Promedio: 5)