Reinstaurada la democracia en la Argentina a partir de 1983, un año más tarde Miguel Mateos y ZAS lanzaron su tercer disco “Tengo que parar” que de acuerdo al artista, la idea que planteaba este material lejos estaba de un necesidad de estancamiento. Por el contrario, así como en “Huevos” se incentivaba a que la sociedad salga a enfrentar las injusticias, en esta oportunidad, la premisa seguir sin importar el qué suceda.
Para 1984 ZAS se mostraba como un grupo más prolijo, presentándose en programas de televisión y por supuesto en recitales, como el ofrecido en el Estadio de Obras. El tema que da nombre al álbum es una reflexión sobre la importancia que el amor juega en la sociedad y en la psiquis de cada persona. En “Sólo Fuego” y “Lucy en la tierra con amantes” Mateos apela a temas relacionados con la marginalidad y ciertos prejuicios.
Tema bastante profundo, por otro lado, resultó ser “Bull Dog” que con un estilo lúgubre inspira un estado de confusión. “Ana la Dulce” y “Tirá para arriba” fueron por entonces los temas que más sonaban en las radios y que incrementaron la popularidad del grupo, especialmente por este último tema que se convirtió en un verdadero himno en la carrera de Mateos.
Por fin volvieron! Por lo menos esa fue la exclamación de muchos fanáticos históricos de U2 luego de escuchar por primera vez su décimo disco All That You Can’t Leave Behind lanzado al mercado a finales del 2000. Lo cierto es que los irlandeses abandonarían su búsqueda experimental y electrónica que abarco casi toda la década del noventa para dar un golpe de timón y volver a sus raíces, una decisión acertada en el momento justo. Mas haya que personalmente disfrute de Pop y Zooropa desde Achtung Baby (1991) que no se los veía tan cómodos y enfocados.
Mucho crédito hay que darles en esta vuelta al U2 clásico el retorno de Daniel Lanois y Brian Eno como productores del álbum. En All That You Can’t Leave Behind nos encontramos con un grupo maduro que nos habla de las cosas importantes de la vida, situaciones que nos aportan felicidad y optimismo, sensaciones en sintonía con los cambios que el ingreso al nuevo milenio generaba por ese entonces.
Lo mejor lo encontramos en el comienzo con una seguidilla de éxitos como “Beautiful Day”, a «Stuck in a Moment You Can’t Get Out Of», «Elevation» y “Walk On” algunos de ellos verdaderos himnos a los que el grupo nos había acostumbrado en los ochenta todos dentro de una atmosfera positiva antes descripta. En esta póker inicial esta el verdadero corazón de este trabajo luego vendrían algunas buenas canciones como “Kite” dedicada al padre de Bono, que en aquellos momentos estaba sufriendo un cáncer que finalmente le provocó la muerte y con el que no tuvo hasta sus últimos días una buena relación, algunos simpáticos temas pop con “In A Little While “y “Wild Honey”, otros donde Bono comienza a mostrar su perfil humanitario que iría incrementándose años tras año “Peace on Earth” y “When I Look at the World” todos incluidos en una segunda mitad mas floja que la primera que si hubiera sido tan buena como la primera estaríamos hablando de uno de los mejores trabajos en su carrera.
Lo cierto es que All That You Can’t Leave Behind tuvo un reconocimiento unánime tanto en las críticas como en el nivel de ventas que los devolvió al lugar que muchos hubieran querido que nunca abandonen.
F.V.
Tu puntuación
(Votos: 1 Promedio: 3)
Tu dosis necesaria de discos, películas, series y más