Morphine – Yes (1995)

Puntaje del Disco: 8

  1. Honey White: 8
  2. Scratch: 8
  3. Radar: 7.5
  4. Whisper: 8
  5. Yes: 8
  6. All Your Way: 8.5
  7. Super Sex: 9
  8. I Had My Chance: 7
  9. The Jury: 7
  10. Sharks: 8
  11. Free Love: 7.5
  12. Gone for Good: 6

Con el lanzamiento de Cure For Pain, Morphine gozaba de un reconocimiento mayúsculo. Ya había tenido buena repercusión su primer disco y fue con aquél de 1993, que la banda norteamericana expandió su estilo por su país así como también por Europa, Japón y Australia. Incluso los temas “Sheila” y “In Spite of Me” fueron utilizados en la película Spanking the Monkey, con lo que la música de Morphine trascendió más allá del ámbito musical.

En uno de sus mejores momentos, la banda de Mark Sandman regresó a los estudios en 1995 para grabar su tercer disco. Yes constituyó al igual que Cure For Pain, en un sólido material, que afirmó una vez más ese particular estilo que la banda había impuesto. La mezcla de jazz con el blues funciona a la perfección, especialmente en temas como “Sracth” (que continúa con la misma base en el saxofón de “Honey White”) y “All Your Way”.

“Super Sex”, aunque con un tono más pop es otra de las composiciones que mejor forma dan a este singular trabajo. La voz espesa del cantante y el ambiente denso que por momentos se producen dan un clima ideal para deleitarse mientras se saborea un buen trago, por ejemplo. Morphine confirmó con Yes que se podía fusionar diversos estilos manteniendo una estética prolija y placentera.

Piro

Tu puntuación
(Votos: 1 Promedio: 4)

Los Rodríguez – Palabras Más, Palabras Menos (1995)

palabras_mas_palabras_menos-frontal-4909816

Puntaje del Disco: 9

  1. Milonga del marinero y el capitán: 9
  2. Palabras más, palabras menos: 8.5
  3. Aquí no podemos hacerlo: 9
  4. Todavía una canción de amor: 8.5
  5. Para no olvidar: 10
  6. El tiempo lo dirá: 7.5
  7. En un hotel de mil estrellas: 7
  8. Mucho mejor: 9
  9. La puerta de al lado: 8
  10. Una forma de vida: 7.5
  11. Extraño: 7.5
  12. Diez años después: 9
  13. Algunos hombres buenos: 8

Salvajes, como los Caballos, de la película que contaba con el tema “Sin Documentos”, Los Rodríguez pegaron fuerte en el mercado español, y sobre todo en el argentino, con su disco de 1992. Sus pegadizas melodías y un estilo pop muy agradable fueron la fórmula que esta banda de doble nacionalidad utilizó para llegar a un creciente público.

En 1995 Los Rodríguez lanzó su cuarto disco de estudio, Palabras Más, Palabras Menos que pronto se transformaría en una recordada producción. Con casi la misma cantidad de canciones, este álbum guarda cierta relación con su predecesor, en cuanto a la notoria influencia de Calamaro en la composición. Por supuesto que Rot e Infante en menor medida han aportado sus letras, como en “Mucho Mejor” y “Extraño”; pero el desarrollo que Andrés estaba teniendo por entonces marcaba una de sus mejores épocas de inspiración.

“Milonga del Marinero y el Capitán”, uno de los clásicos de la banda, tiene esa melancolía de las desventuras de los hombres de mar, pero con un toque más alegre. Luego el tema que da título al disco levanta un poco los ánimos y “Aquí no podemos hacerlo” se erige como una de las más recordadas del disco. Aunque “Para No Olvidar”, es un verdadero clásico marca Calamaro que tuvo mucha repercusión en la Argentina, especialmente.

El resto del disco mantiene el nivel de los primeros temas, como “La Puerta de al Lado” y “Diez Años Después”. Las ventas acompañaron a este material que además se vio favorecido por la presencia de Joaquín Sabina en una gira que la banda realizó por territorio español a mediados de los noventa.

Piro

Tu puntuación
(Votos: 1 Promedio: 4)

At the Drive-In – Relationship of Command (2000)

Puntaje del Disco: 8,5

  1. Arcarsenal: 8,5
  2. Pattern Against User: 8,5
  3. One Armed Scissor: 9
  4. Sleepwalk Capsules: 7,5
  5. Invalid Litter Dept.: 9
  6. Mannequin Republic: 8
  7. Enfilade: 9
  8. Rolodex Propaganda: 8,5
  9. Quarantined: 8
  10. Cosmonaut: 7
  11. Non-Zero Possibility: 8
  12. Extracurricular: 8
  13. Catacombs: 7

Antes de clavarse en experimentaciones sonoras y reminiscencias pre-progresivas, el dúo Omar Rodriguez-Cedric Bixler iniciaron en la música con una banda proveniente de El Paso, Texas formándose en 1993 y con un sonido post-hardore emparentado con bandas como Fugazi o Big Black por su música estridente y semi punk. Su primer disco fue lanzado en 1996, y aunque ya vislumbraba el estilo atronador y las letras profundas se nota la poca uniformidad en todo el álbum.

Su segundo trabajo “In/Casino/Out” trato de capturar la sensación y adrenalina de sus actuaciones en directo, las cuales eran frenéticas y con las que poco a poco eran más conocidos acaparando las miradas de los críticos y prensa gracias a su tercer trabajo y el más aclamado.

Lanzado en el año 2000 rápidamente se vislumbró como uno de los mejores álbumes no solo de ese año, sino de la década que seguiría; y para ese momento la banda integrada además de Omar y Cedric por Jim Ward, el otro guitarrista que fungía en los coros y como segunda voz, Tony Hajjar en las percusiones y Paul Hinojos en el bajo (futuros miembros del grupo Sparta) ya mantenían una total cohesión a lo largo de todo el disco. Las letras metafóricas y menos convencionales aunado a las guitarras atronadoras y vertiginosas más un Cedric con una vocalización electrizante fueron las bases necesarias para denostar energía y adrenalina.

Desde el arranque con la agresiva «Arcarsenal» recordando bastante a un joven Black Flag; la intensidad se mantiene con «Pattern Against User» y a continuación el primer sencillo y la canción más conocida de la agrupación «One Armed Scissor» de gran influencia para lo que sería el screamo y el hardcore más melódico. Otra canción a destacar tanto por su temática como por su sonido es «Invalid Litter Dept.», y nos habla de los asesinatos aun sin aclarar de muchas mujeres en Ciudad Juárez, México; musicalmente es de un ritmo lento y un Cedric que muy al estilo de Zack de la Rocha, grita y rapea para culminar en un sonido duro muy a lo Rage Agains the Machine. Continua la furia y rabieta con la directa  “Mannequin Republic”, y el siguiente corte «Enfilade» que inicia con una sugerente introducción acerca de un supuesto cobrador de un rescate seguido de la música llena de una atmosfera oscura, con una vocalización con mucho revert y para no olvidar esa influencia latina en el grupo unos bongos y un instrumento de viento pero con teclado llamado melódica, todo aderezado con la marca de At the Drive.

Luego de un fade out sigue la vena punk con «Rolodex Propaganda» donde como curiosidad incluye coros de ese gran e influyente cantante llamado Iggy Pop dándole más poder y fuerza rockera a la canción. Otros temas como las atmosféricas «Quarantined», «Non-Zero Possibility» con influencia space-rock y la pre-grungera «Extracurricular» a pesar de su aparente bajo perfil no hacen decaer al disco.

Increíble que después del éxito que genero este “Relationship of Command” el grupo haya decidido separarse, debido según ellos “a diferencias creativas”, y es que tanto Omar como Cedric, hermanos inseparables se habían hartado un poco de ese estilo “punk y ruidoso” decía el guitarrista puertorriqueño, pues esa máquina megalómana en que se convirtió The Mars Volta aunque increíble, jamás tendría esa aura juvenil y rockera de esta banda que no fue muy conocida y de pocos álbumes, pero que dejo una marca para muchas agrupaciones posteriores y géneros como el indie revival e inclusive el emo.

Mich

Tu puntuación
(Votos: 2 Promedio: 5)

Echo & the Bunnymen – Ocean Rain (1984)

Puntaje del Disco: 10

  1. Silver: 8
  2. Nocturnal Me: 8
  3. Crystal Days: 9
  4. The Yo-Yo Man: 8
  5. Thorn Of Crowns: 7,5
  6. The Killing Moon: 10
  7. Seven Seas: 10
  8. My Kingdom: 10
  9. Ocean Rain: 10

Echo And The Bunnymen era una banda de post-punk devenida en una original e influyente banda de culto de corte psicodélico oscuro (ni Oasis ni gran parte de la música noventosa serían lo mismo sin ellos). Estaban integrados por Ian McCulloch en voz, Will Sergeant en guitarra, Les Pattinson en bajo y Pete DeFreitas en bateria. Actualmente solo Ian y Will siguen en pie, en una carrera mas que consistente y honesta (recomiendo su último album The Fountain) luego del fallecimiento de Pete y del alejamiento de Les.

Después de los formidables Crocodiles, Heaven Up Here y de el IMPRESCINDIBLE Porcupine (muy pronto hare la reseña de este), los Bunnymen sacaban su cuarto y exquisito álbum. Se trata de lo que quizás sea su gran clásico.

La voz profunda de Ian (entre Jim Morrison, Leonard Cohen y Lou Reed) alcanza su pico de excelencia en la nocturna e hipnotizante “The Killing Moon” (clásico si los hay, la cual tiene un inolvidable solo de guitarra) y en las introspectivas “Seven Seas” y “Ocean Rain” (la primera con una irresistible línea de bajo y pegadizo estribillo, la segunda con su alto poder épico y emocional). También hay espacios para las psicodélicas “The Yo-Yo Man” (fuertemente influida por The Doors) y la desesperada y catártica “Thorn Of Crowns”. Fascinantes e imponentes melodías como las de “Silver”, “Crystal Days” y “Nocturnal Me” con sus soberbios arreglos de cuerda. También tenemos una alegre joyita llamada “My Kingdom”, una explosión de luz en un ambiente tan sombrío. «Nuestro manifiesto definitivo» dijo McCulloch sobre este álbum, lo cual no suena para nada descabellado teniendo aquí estas 9 perlas. Imprescindible.

Watanuki Li

Tu puntuación
(Votos: 1 Promedio: 4)

Los Caballeros de la Quema – Perros, Perros y Perros (1996)

los-caballeros-de-la-quema-perros-perros-y-perros-1996-6857931

Puntaje del Disco: 7

  1. Jodido Noviembre: 7
  2. ¿Qué Pasa en el Barrio?: 6
  3. Celofán: 8
  4. Perreras: 7
  5. No Chamuyes: 8
  6. Los Tipos Duros No Bailan: 7
  7. Mientras Haya Luces de Bar: 9
  8. Hasta Estallar: 8,5
  9. Laburo de Nenas: 7
  10. 4 De Copas: 7
  11. No Hay: 6,5
  12. Todos Decimos Nada: 7
  13. Tu Perro y mi Gato: 6

Los Caballeros de la Quema continuarían en forma ascendente durante toda la década del noventa y para no perder el paso para fines de 1996 presentarían su tercera placa de estudio Perros, Perros y Perros.

En esta oportunidad el grupo del oeste del conurbano bonaerense se apoyo en temas que rotaron bastante en las radios y canales de música como «No Chamuyes» y «Hasta Estallar», este ultimo con la participación de Leon Gieco. Como sello distintivo sendos temas contaron con su respectivo videoclip dirigido por el cineasta independiente Raul Perrone, también oriundo del oeste de la provincia de Buenos Aires.

Al margen de los más conocidos Perros, Perros y Perros incluye otros muy buenos temas y clásicos de los Caballeros “Celofán”, “Jodido Noviembre” y la balada “Mientras Haya Luces de Bar”. Para completar el disco tenemos canciones menos logradas que en su mayoría pasaron al olvido rápidamente.

Las presentaciones de Los Caballeros de la Quema crecían exponencialmente en concurrencia tras colmar la capacidad en la presentación oficial del disco en Dr. Jekyill compartieron escenario en distintos festivales multitudinario con Las Pelotas, Attaque 77, Massacre, Los Fabulosos Cadillacs, entre otros.

A estas presentaciones le seguirán su habitual gira por la costa atlántica argentina en el verano de 1997 y diversas presentaciones en todo el año, entre las que se destaca el festival gratuito Buenos Aires Vivo donde tocaron al aire libre para mas de 80.000 espectadores. Ya para principios del año siguiente los Caballeros se encerrarían en estudios para darle forma a su cuarto y consagratorio material.

F.V.

Tu puntuación
(Votos: 0 Promedio: 0)

Rites of Spring – Rites of Spring (1985)

Puntaje del Disco: 8,5

  1. Spring: 9
  2. Deeper than Inside: 9,5
  3. For Want Of: 9,5
  4. Hain´s Point: 8
  5. All There Is: 7
  6. Drink Deep: 9
  7. Other Way Around: 8
  8. Theme: 7,5
  9. By Design: 7,5
  10. Remainder: 8,5
  11. Persistent Vision: 7
  12. Nudes: 7,5
  13. End on End: 9

Rites of Spring fue una banda norteamericana de post-hardcore con una efímera actividad entre los años 1984 y 1986, época en la que sólo editaron un disco de estudio y un EP publicado después de la disolución de la banda.

A pesar de su corta existencia, los Rites of Spring fueron una de las bandas más influyentes del movimiento hardcore de los 80, y su sonido y filosofía dejaron huella en otros conjuntos posteriores, tales como Superchunk, Nation of Ulysses, Drive Like Jehu o Fugazi, banda esta última fundada y liderada por dos de los miembros originales de Rites: el cantante y guitarrista Guy Picciotto y el batería Brendan Canty.

Con este álbum, los de Washington son considerados como pioneros de la escena emo-hardcore, recogiendo la técnica punk instrumental, salvaje y visceral de bandas previas como Black Flag o Minor Threat y añadiendo a todo esto un toque pasional e íntimo a sus letras.

Sentimientos furiosos y emotivos –de ahí el término “emocore”- se aprecian en estas trece canciones, moviéndose entre estados instropectivos de amor juvenil, representados en cortes como “Spring” o “Drink Deep”, la depresiva “Deeper than Inside”, la angustia melancólica de “For Want Of”, que supone el punto cumbre del álbum, la confesión de “Nudes” y la rebeldía de “By Design” y “Remainder”, temas claramente influenciados por la vieja escuela hardcore de Black Flag y Bad Brains.

Es destacable en todas las canciones la abundancia de los pronombres “You” y “I”, de dos personas –amantes- en mutua y constante comunicación, deseo, pero también dolor y autodestrucción, lo cual refuerza el componente sentimental en las letras de Rites of Spring. También se repiten bastante los ritmos y la línea melódica de las canciones (nótese la similitud musical entre “Spring” y “Other Way Around”), lo cual no resulta a la postre aburrido para el que lo escucha.

Nos encontramos ante un disco muy homogéneo, en el que no hay un solo tema flojo y sí momentos memorables en la historia del punk americano. Toda esta declaración de sentimientos, hecha con gran sinceridad y emoción, acaba con la frenética y desaliñada “End on End”, y es que, a pesar del título de esta canción, esta aventura musical no acaba realmente aquí, y continuará dejando huella años después desarrollándose de manera más enfocada en Fugazi.

Ruben S.

Tu puntuación
(Votos: 0 Promedio: 0)

Eminem – The Marshall Mathers LP (2000)

Puntaje del Disco: 9

  1. Public Service Announcement 2000:
  2. Kill You: 9
  3. Stan: 10
  4. Paul:
  5. Who Knew: 7,5
  6. Steve Berman:
  7. The Way I Am: 9,5
  8. The Real Slim Shady: 8,5
  9. Remember Me?: 7
  10. I’m Back: 7,5
  11. Marshall Mathers: 8,5
  12. Ken Kaniff:
  13. Drug Ballad: 7
  14. Amityville: 8
  15. Bitch Please II: 8,5
  16. Kim: 9
  17. Under the Influence: 8,5
  18. Criminal: 9

Si bien con The Slim Shady LP el iracundo rapero blanco Eminem había conseguido hacerse famoso, su siguiente paso lo lanzó a la fama definitivamente en todo el mundo. The Marshall Mathers LP (2000), se convirtió en el segundo álbum más vendido en la historia del hip hop. Y el de más rápida venta en los Estados Unidos, vendiendo un millón setecientos sesenta mil copias en la primera semana.

Muchos habían subestimado el talento de Eminem antes de este nuevo material debido a la vulgaridad y el humor desenfadado con el que se expresaba. En The Marshall Mathers LP exhibe un crecimiento brillante con una oscuridad inédita pero sin dejar de lado los toques divertidos que los caracterizaron. Las letras de Eminem son más fuertes e inteligentes y exploran lo mas profundo de su psiquis tocando problemáticas variadas como problemas familiares y de su infancia (“Kill You”), la conflictiva relación con su esposa (“Kim”), las dificultades de la fama y sus expectativas (“Stan”, «,»I’m Back” y «Marshall Mathers»), el uso de drogas (“Drug Ballad”), el efecto en los jóvenes y la sociedad (“The Way I Am” y “Who Knew”) y respuestas hacia las criticas («Criminal»). Durante todo el disco nos exponemos a una mezcla de temáticas oscuras, controversiales, historias de vida que entrelazan la ficción y la realidad.

Musicalmente lo más rescatable es haber superado la barrera de un simple rapero básico, explora como nunca en otros sonidos. El ejemplo mas claro se puede encontrar en “Stan” utilizando el estribillo de “Thank You” de la cantante británica Dido (a la que hizo famosa con esto) combinándolo de maravillas dentro del tema, “The Way I Am” y “Kill You” son otros temas que escapan a la monotonía del hip hop y le dan un toque de calidad al trabajo del rapero blanco.

Como artista Eminem trato de crear su propio mundo y en este elogiable segundo material sin dudas lo consiguió. Poco tiempo después crearía su propio sello discográfico Shady Records, empujaría a la fama a su grupo de amigos raperos D12, rodaría su propia película, todo en el mundo de Marshall Mathers funcionaba como se lo proponía, al menos hasta ese momento.

F.V.

Tu puntuación
(Votos: 3 Promedio: 4.7)

The Byrds – Sweetheart of the Rodeo (1968)

Puntaje del Disco: 8

  1. You Ain’t Goin’ Nowhere: 8,5
  2. I Am a Pilgrim: 8,5
  3. The Christian Life: 7,5
  4. You Don’t Miss Your Water: 8
  5. You’re Still on My Mind: 7
  6. Pretty Boy Floyd: 6
  7. Hickory Wind: 9
  8. One Hundred Years from Now: 8
  9. Blue Canadian Rockies: 7,5
  10. Life in Prison: 7,5
  11. Nothing Was Delivered: 8

Para su sexto álbum de estudio Sweetheart of the Rodeo, los Byrds harían un cambio abrupto: pasaron de la psicodelía de los discos previos a realizar un álbum íntegramente country. Los Byrds habrán hecho “algo” de country en sus primeros años pero nunca de esta forma tan excesiva. Mucho tuvo que ver la llegada de Gram Parsons, quien no solo influyó en forma notoria en la formación del nuevo estilo de la banda, se transformó en pianista y guitarrista líder de los Byrds involucrándose incluso compositivamente. De hecho Parsons compuso el mejor tema del disco, el reconocido “Hickory Wind”. El resto del disco son puros covers! Lo cual abre el interrogante: ¿Dónde diablos se metieron Chris Hillman y Roger McGuinn durante las grabaciones de este disco?

No hay composiciones propias, pero hay que reconocer que estos covers tienen sus buenas melodías y momentos de encanto como “You Ain’t Goin’ Nowhere” de Dylan (nunca faltan los covers de Bob en los discos de los Byrds) y “I Am a Pilgrim”. No hay canciones malas, por eso Sweetheart of the Rodeo es un producto más que escuchable. Aún así me resulta tremendamente sobrevalorado…

Varios lo aclaman como el mejor disco de los Byrds, pero sinceramente no encuentro la razón por la cuál lo señalan como algo espectacular. Es solo country muchachos! No hay nada esplendoroso, no hay nada novedoso y ni siquiera parece un disco de los Byrds!! De hecho, el disco peca por ser bastante reiterativo. Sweetheart of the Rodeo es uno de los ejemplos de porque poner todas canciones con una misma onda puede ser incluso aburrido para el oyente.

Un disco perfecto para los fans de Parsons y los frecuentadores del country, pero no tanto para los seguidores de los Byrds, especialmente su etapa psicodélica.

De yapa: el álbum también cuenta con bonus tracks. “You Got a Reputation” es uno de los más rescatables, es country pero con un ritmo más blusero que queda muy bueno.

Persy

Tu puntuación
(Votos: 2 Promedio: 4)

Agenda del Rock Nacional #41

pastillaslunapark-2804036

Para despedir el año a puro trapo, una de las bandas más populares de la actualidad Las Pastillas del Abuelo ofrecerán tres shows en el mítico Estadio Luna Park (Bouchard 465, Ciudad Autónoma de Buenos Aires).

El 2011 no fue un año cualquiera para Las Pastillas, ya que durante Marzo de 2011 estrenaron una película documental que muestra el proceso creativo de su disco Versiones, grabado en el estudio de ¿Cual Es?, y que es un éxito absoluto.

VIERNES 9

  • Las Pastillas del Abuelo – Estadio Luna Park (Ciudad de Buenos Aires) 21:00 Hs.
  • No Te Va Gustar – Club GEBA (Ciudad de Buenos Aires) 19:00 Hs.
  • Horcas – Auditorio Oeste (Morón, Prov. de Buenos Aires) 21:00 Hs.
  • Kapanga – Disco Low (Sunchales, Santa Fe) 21:00 Hs.
  • La 25 – Estadio Obras (Ciudad de Buenos Aires) 21:00 Hs.
  • Dread Mar I – El Teatro Flores (Ciudad de Buenos Aires) 23:30 Hs.
  • Smitten – La Trastienda Club (Ciudad de Buenos Aires) 23:30 Hs.
  • Pedro Aznar – ND/Ateneo (Ciudad de Buenos Aires) 21:30 Hs.
  • Viticus – Refugio Guernica (Ciudad de Córdoba) 21:00 Hs.
  • Berazategui Rock 2011: Onda Vaga, Juglares Rock, Avitual y mas – Estadio Roberto de Vicenzo (Berazategui, Prov. de Buenos Aires)
  • Vilma Palma e Vampiros – La Trastienda Club (Ciudad de Buenos Aires) 21:00 Hs.
  • D-Mente y Eruca Sativa – Elvis Bar (Río Cuarto, Cordoba) 21:00 Hs.
  • Pablo Dacal – Ultra (Ciudad de Buenos Aires) 21:30 Hs.
  • Conjunto Falopa – Club Atlético Fernández Fierro (Ciudad de Buenos Aires) 22:00 Hs.
  • Kameleba – Voodoo Lounge (Ciudad de Buenos Aires) 21:00 Hs.
  • Los Pakidermicos y Los Tónicos – La Cigale (Ciudad de Buenos Aires) 23:00 Hs.
  • Bicicletas – Jockey (Santa Rosa, La Pampa) 21:00 Hs.

SABADO 10

  • Las Pastillas del Abuelo – Estadio Luna Park (Ciudad de Buenos Aires) 21:00 Hs.
  • Divididos – El Teatro Flores (Ciudad de Buenos Aires) 19:00 Hs.
  • Gustavo Cordera – Sala Opera (La Plata, Prov. de Buenos Aires) 21:00 Hs.
  • Tan Biónica – Auditorio Sur (Temperley, Prov. de Buenos Aires) 21:00 Hs.
  • Maná – Estadio Mario Alberto Kempes (Ciudad de Córdoba) 21:00 Hs.
  • Guasones – Estadio Obras (Ciudad de Buenos Aires) 21:00 Hs.
  • Dread Mar I – Club Sportivo Escobar (Escobar, Prov. de Buenos Aires) 20:00 Hs.
  • Pedro Aznar – ND/Ateneo (Ciudad de Buenos Aires) 21:30 Hs.
  • Dancing Mood – Niceto Club (Ciudad de Buenos Aires) 21:00 Hs.
  • Infierno 18 – La Trastienda Club (Ciudad de Buenos Aires) 20:00 Hs.
  • Los Tipitos – Keops Disco (Villa Carlos Paz, Córdoba) 21:00 Hs.
  • Viticus – Refugio Guernica (Ciudad de Córdoba) 21:00 Hs.
  • – Berazategui Rock 2011: Arbolito, Orbe, Cubas y mas – Estadio Roberto de Vicenzo (Berazategui, Prov. de Buenos Aires)
  • El Negro García López – Studio Samsung (Ciudad de Buenos Aires) 21:30 Hs.
  • El Kuelgue – Ciudad Cultural Konex (Ciudad de Buenos Aires) 23:30 Hs.
  • Científicos del Palo – Club R (Ciudad de Córdoba) 21:00 Hs.
  • Bicicletas – Centro Cultural Cultura del Sur (Temperley, Prov. de Buenos Aires) 21:00 Hs.
  • Juana Fe – Club Bochin (La Plata, Prov. de Buenos Aires) 23:00 Hs.

DOMINGO 11

  • Las Pastillas del Abuelo – Estadio Luna Park (Ciudad de Buenos Aires) 21:00 Hs.
  • Divididos – El Teatro Flores (Ciudad de Buenos Aires) 19:00 Hs.
  • El Otro Yo – Groove (Ciudad de Buenos Aires) 18:00 Hs.
  • Gustavo Cordera – Auditorio Oeste (Morón, Prov. de Buenos Aires) 21:00 Hs.
  • Carajo – Club Sportivo Escobar (Escobar, Prov. de Buenos Aires) 21:00 Hs.
  • Dread Mar I – Complejo Cultural San Martín (Azul, Prov. de Buenos Aires) 21:00 Hs.
  • Berazategui Rock 2011: La Mancha de Rolando, Ochentosis, Darkoi y mas – Estadio Roberto de Vicenzo (Berazategui, Prov. de Buenos Aires)
  • D-Mente – XLR Club (San Miguel, Prov. de Buenos Aires) 19:00 Hs.
Tu puntuación
(Votos: 0 Promedio: 0)

The Congos – The Heart of the Congos (1977)

Puntaje del Disco: 10

  1. Fisherman: 10
  2. Congoman: 9,5
  3. Open Up The Gate: 9,5
  4. Children Crying: 9
  5. La La Bam Bam: 8,5
  6. Can’t Come In: 9,5
  7. Sodom and Gomorrow: 8,5
  8. The Wrong Thing: 8
  9. Ark of the Convenant: 9
  10. Solid Foundation: 8

Si pensamos en esos grandes discos, esos que marcan una etapa, que funcionan como el nexo entre el pasado y el presente de un género, que modifican la forma de escuchar e interpretar la música y que significan un cambio de paradigma si se quiere, entonces The Heart of The Congos debería ser muy tenido en cuenta.

Primer disco de los jamaiquinos The Congos, un dúo de cantantes formado por Cedric Myton y Roy «Ashanti» Johnson, que contaría con la producción del genial Lee «Scratch» Perry y con unos sesionistas que asustan por su calidad y nivel: Geoffrey Chung en teclados (The Upsetters), Boris Gardiner en bajo (The Upsetters, The Agrovators), Sly Dumbar en baterías (The Upsetters, The Agrovators, Sly and Robbie), Ernest Ranglin en guitarras (The Skatalities, Bob Marley, Jimmy Cliff), Uziah Thompson en percusión (Big Youth, Culture, The Revolutionaries) y hasta el mismísimo Gregory Isaacs prestó su voz en «La La Bam Bam».

Dejando de lado el «dream team» que los acompañaría, el disco arranca de la mejor manera que puede arrancar: con «Fisherman», un himno del género que nos absorbe en la oscuridad del falsete de Cedric y del tenor de Ashanti, una simbiosis vocal de perfecta conexión con los bajos sombríos que constantemente retumban y denotan la solidez de la estructura, sin perderles el rastro a la percusión.

«Congoman» nos encandila con su tribalidad, un trance sonoro de una oscuridad asombrosa para los parámetros del género, y engancha perfecto con «Open Up The Gate», donde se deja la tribalidad de lado, pero donde las voces de Cedric y Ashanti siguen con la misma brillantez orgánica de la anterior, jugando con coros tan meticulosos como el trabajo del genio de este trabajo: Lee «Scratch» Perry.

Si el trabajo previo a que Perry toque mano era excelente, este individuo lo convierte en una obra maestra al instante. Agrega toda su sabiduría a las consolas consiguiendo su característico sonido dub, marcando detalladamente los momentos que cada melodía se merece en el disco. Además, como plus, tal vez el loco Lee estaría en el mejor momento de su carrera.

El nivel del disco no desciende en ningún momento, se reinventa en cada tema, mezclando los distintos sonidos de Jamaica sin perder el hilo conductor del buen reggae: nunca un disco de este estilo había sonado con una oscuridad tan hermosa, orgánica y etérea. Todo mérito de The Congos; todo mérito de Lee «Scratch» Perry.

Bari

Tu puntuación
(Votos: 0 Promedio: 0)