Aerosmith – Pump (1989)

Puntaje del Disco: 6,5

  1. Young Lust: 7
  2. F.I.N.E.: 6,5
  3. Love In An Elevator: 8,5
  4. Monkey On My Back: 5
  5. Janie’s Got A Gun: 8,5
  6. The Other Side: 7,5
  7. My Girl: 4,5
  8. Don’t Get Mad, Get Even: 5,5
  9. Hoodoo/Voodoo Me­dicine Man: 5,5
  10. What It Takes: 8

Ya bastante malo fui con esta versión de Aerosmith de los ochenta, pero la realidad es que la cosa no mejora. Pump es nada menos que considerado como el mejor disco de la banda desde Rocks, un título que le queda bastante grande si lo analizamos a fondo.

Pump no es otra cosa que la segunda parte de Permanent Vacation. Es sobreproducido, grandilocuente, con un esfuerzo desmesurado por hacer riffs fuertes y pedadizos pero sin el prejuicio de sonar idiota. Al fin y al cabo es una formula mágica de los ochenta: hacerse los muchachos rockeros sin usar mucho la cabeza para ser originales y no ser monótonos.

El disco es tan comercial como mediocre, como la mayoría de las bandas de Hairmetal de la época. Aunque nuevamente hay que destacar que no llegan a ese nivel tan bajo por el recuerdo de su propia historia.

La mayoría de los temas no son recordables. Pump es un disco que intenta entretener pero aburre. De todas formas al igual que Permanent Vacation tiene sus hits que se realzan sobre el resto. “Janie’s Got A Gun” es uno de los grandes clásicos del disco. Tiene una de las mejores melodías del disco y la temática sobre el abuso y asesinato no esta mal, pero sus esteriotipos ochentosos la destruyen un poco. “Love In An Elevator” es el otro hit, abordada con un sonido bien alto, muy inflado como lo es el álbum, pero ciertamente pegadizo en su estribillo. Y por último “What It Takes”, la enésima power ballad de Aerosmith, que repite los clichés que estamos acostumbrados en ellos, aun así es mucho más escuchable y pasable que muchas otras baladas que compondrían en el futuro. Otro tema conocido es “The Other Side”, que lo que más me gusta es su intro psicodélica, luego empieza el entretenido y repetitivo pop rock.

Pump termina siendo un disco pasable, pero muy sobrevalorado para mi gusto. Aún así me resulta mejor que lo que después vendría de Aerosmith.

Persy

Tu puntuación
(Votos: 1 Promedio: 4)

Blind Melon – Soup (1995)

Puntaje del Disco: 8,5

  1. Galaxie: 8
  2. 2 X 4: 9
  3. Vernie: 8
  4. Skinned: 7,5
  5. Toes Across the Floor: 7,5
  6. Walk: 8
  7. Dump Truck: 8,5
  8. Car Seat (God’s Presents): 8,5
  9. Wilt: 8
  10. The Duke: 7
  11. St. Andrew’s Fall: 8,5
  12. New Life: 8,5
  13. Mouthful of Cavities: 8,5
  14. Lemonade: 7,5

En 1994 Blind Melon comenzó a planear lo que sería su segundo esfuerzo de estudio, Soup, en el medio de las grabaciones en Nueva Orleans el grupo se presentó en el festival Woodstock de ese año con alentadoras críticas. Y como frutilla del postre fueron teloneros de la gira Voodoo Lounge de los Rolling Stones por los Estados Unidos.

Soup (1995) se conoció dos meses antes de la fatídica muerte de su líder Shannon Hoon. El disco parece no repetir las formulas del éxito de “No Rain” y predomina una atmosfera mas oscura y menos comercial. Con temáticas complicadas en sus líricas como «Skinned», sobre el asesino serial Ed Gein, «Car Seat (God’s Presents)», sobre Susan Smith quien mato a su hijo manejando su auto hacia un lago, «St. Andrew’s Fall», acerca de suicidarse saltando desde un edificio de 20 pisos o «2 X 4», trata sobre la experiencia de Hoon con las drogas. Pero no todo serían pálidas en las letras por ejemplo «Galaxie» habla sobre su experiencia con su auto antiguo un Ford Galaxie de 1964, «Vernie» es un tributo a su abuela y «New Life» del nacimiento de su hija Nico Blue.

Soup mereció ser otro suceso comercial pero el abandono de MTV y las estaciones radiales hacia temas más elaborados que no era lo que esperaban y peor aun la muerte de Shannon llevaron a que la atención por el disco se extinguiera por completo.

En contra de los consejos de los médicos que trataban a Hoon en sus problemas de adicción, Blind Melon decidió salir en gira para promocionar Soup. Luego de una performance en Houston de la que Hoon no estaba orgulloso, se encerró en el autobús de la gira y finalmente fue hallado muerto el 21 de Octubre de 1995, por un paro cardiaco, causado por una sobredosis de cocaína. El fallecimiento de uno de los artistas mas genuinos de la década del noventa fue una perdida irreparable para el rock.

Al año siguiente los restantes miembros de Blind Melon lanzaron un disco con canciones inéditas y algunos covers de Steppenwolf y John Lennon, Nico (nombre de la hija de Shannon) y donaron las ganancias a un programa que ayuda a músicos con adicciones de drogas y alcohol.

F.V.

Tu puntuación
(Votos: 1 Promedio: 4)

Agenda del Rock Nacional 20.12: Guitarra Blindada

Baltasar Comotto (foto), guitarrista del Indio Solari continúa presentando uno de los mejores discos del año anterior, el explosivo y demoledor: Blindado. En esta oportunidad estará este sábado en el sur del conurbano bonaerense más precisamente en Peteco’s en Adrogue.

Los que tendrán un fin de semana a puro rock serán los Babasónicos que actuarán en el nuevo reducto roquero de Mario Pergolini el antiguo Teatro Colegiales, actualmente Teatro Vorterix con entradas agotadas. Este show los devolverá a un ámbito en el cual la banda no acostumbro a tocar últimamente, ya que desde hace más de 10 años su crecimiento de público los llevo a acomodarse a escenarios como el Luna Park o en diversos estadios.

VIERNES 29

  • Babasónicos – Teatro Vorterix (Ciudad de Buenos Aires) 21:00 Hs. logo-persi-music-4026500
  • El Cuarteto de Nos – Willie Dixon Blues Club (Rosario, Santa Fe) 22:00 Hs.
  • Richard Coleman y El Mató a un Policía Motorizado – La Trastienda Club (Ciudad de Buenos Aires) 21:00 Hs.
  • Pez – XLR Club (San Miguel, Prov. de Buenos Aires) 22:00 Hs.
  • Onda Vaga – Niceto Club (Ciudad de Buenos Aires) 21:00 Hs.
  • Valentín y Los Volcanes – La Cigale (Ciudad de Buenos Aires) 22:00 Hs.
  • Riddim – Club Tucumán (Quilmes, Prov. de Buenos Aires) 22:00 Hs.
  • Mensajeros del Reggae – Ultra (Ciudad de Buenos Aires) 21:00 Hs.
  • Los Enviados de Toth – Club R (Ciudad de Córdoba) 23:30 Hs.
  • Ojas y Guillermo Beresñak – Centro Cultural Ricardo Rojas (Ciudad de Buenos Aires) 22:00 Hs.
  • Juan Long – Casa Rock (Mar del Plata, Prov. de Buenos Aires) 22:00 Hs.
  • Tercer Módulo – Pugliese (Rosario, Santa Fe) 22:00 Hs.
  • La Rollinga, NAP, Toti y amigos – El Templo (Ciudad de Buenos Aires) 22:00 Hs.
  • Innova – McNamara (Rosario, Santa Fe) 21:00 Hs.
  • Los Jardines de Bruselas y DDT – Liverpool Bar (Ciudad de Buenos Aires) 23:00 Hs.
  • La Medianera y The Groovers – Makena Cantina Club (Ciudad de Buenos Aires) 21:00 Hs.
  • Patoman & Los Heartbearkers – Cuernavaca (Ciudad de Córdoba) 22:00 Hs.
  • El Mago – El Baruyo (Ciudad de Buenos Aires) 22:00 Hs.
  • Elige Tu Propia Aventura – Berlín Cafe (Rosario, Santa Fe) 23:00 Hs.
  • Banda en Fuga – Station Cafe (Salazar, Prov. de Buenos Aires) 23:00 Hs.
  • Western Pachanga, Tick Topper y Niña Rayo – Cátulo Castillo (Ciudad de Buenos Aires) 22:00 Hs.
  • Los Gons – El Emergente (Ciudad de Buenos Aires) 23:30 Hs.

SABADO 30

  • Babasónicos – Teatro Vorterix (Ciudad de Buenos Aires) 21:00 Hs. logo-persi-music-4026500
  • El Cuarteto de Nos – Fish (Paraná, Entre Ríos) 21:00 Hs.
  • Las Pelotas – Willie Dixon Blues Club (Rosario, Santa Fe) 21:00 Hs.
  • Almafuerte – Sala Opera (La Plata, Prov. de Buenos Aires) 20:00 Hs.
  • Massacre y Boom Boom Kid – Captain Blue XL (Ciudad de Córdoba) 22:00 Hs.
  • Dancing Mood – La Trastienda (La Plata, Prov. de Buenos Aires) 22:00 Hs.
  • El Natty Combo – La Trastienda Club (Ciudad de Buenos Aires) 23:30 Hs.
  • Nonpalidece, La Chilinga, Alejandro Balbis y más – Parque Centenario (Ciudad de Buenos Aires) 16:00 Hs.
  • Baltasar Comotto – Peteco’s (Adrogue, Prov. de Buenos Aires) 21:00 Hs.logo-persi-music-4026500
  • SemiDawi – Teatro Auditorium (Mar del Plata, Prov. de Buenos Aires) 22:00 Hs.
  • Los Enviados de Toth y Viejas Mañas – Estación Guemes (Ciudad de Córdoba) 23:00 Hs.
  • Las Manos de Filippi – Bendito Bar (Ituzaingo, Prov. de Buenos Aires) 22:00 Hs.
  • Lucio Mantel – Studio Samsung (Ciudad de Buenos Aires) 21:00 Hs.
  • Salta La Banca – XLR Club (San Miguel, Prov. de Buenos Aires) 21:00 Hs.
  • Nagual y Los Gardelitos – El Teatro Flores (Ciudad de Buenos Aires) 19:00 Hs.
  • Fepo – Bar Ultra (Ciudad de Buenos Aires) 21:00 Hs.
  • La Buenos Ayres Blues Band – Bar Impala (Monte Grande, Prov. de Buenos Aires) 23:30 Hs.
  • Última Caída – Loca Bohemia (Ciudad de Buenos Aires) 21:30 Hs.
  • Richter – La Multa Bar & Arte (La Plata, Prov. de Buenos Aires) 21:00 Hs.
  • MATT – Livestream (Ciudad de Buenos Aires) 22:00 Hs.
  • Perez, Menester y Esteban R – Salón Pueyrredón (Ciudad de Buenos Aires) 21:00 Hs.
  • Los Cerebros de Brian Jones, La Clavija, Rey Mendigo y más – Willie Dixon Blues Club (Rosario, Santa Fe) 22:00 Hs.
  • Minuto 0, Ida y Vuelta y The Flakman – La Colorada (Ciudad de Buenos Aires) 22:00 Hs.
  • Caimán y Pié Grande – Berlín Café (Rosario, Santa Fe) 23:00 Hs.
  • Banda en Fuga – Bonita (Daireaux, Prov. de Buenos Aires) 22:30 Hs.
  • K.A.O.S. y Polución – Centaurus (Avellaneda, Prov. de Buenos Aires) 21:00 Hs.
  • Fernan Doy, Familia Costa y más – El Emergente (Ciudad de Buenos Aires) 21:00 Hs.

DOMINGO 1

  • Babasónicos – Teatro Vorterix (Ciudad de Buenos Aires) 21:00 Hs. logo-persi-music-4026500
  • Kameleba – Salón Reducci (Ciudad de Buenos Aires) 19:00 Hs.
  • Banda en Fuga – Canata (Ituzaingo, Prov. de Buenos Aires) 22:30 Hs.
Tu puntuación
(Votos: 0 Promedio: 0)

Los Auténticos Decadentes – ¡Supersónico! (1991)

Puntaje del Disco: 6

  1. Ya me da Igual: 7
  2. La Bebida, el Juego y las Mujeres: 6
  3. ¿Qué vas a hacer conmigo?: 6
  4. Se va como la Vida: 5
  5. Me perfuma: 6.5
  6. Caliente baila: 6.5
  7. Paseando por Temperley: 6
  8. El vino Triste: 5
  9. La Pizza con Fainá: 6
  10. Amor Dorado: 6

Con su particular estilo circense y lleno de alegría y color, Los Auténticos Decadentes instalaron a comienzos de la década de los noventa, una nueva forma de diversión. La idea principal era pasarla bien. Y eso era básicamente lo que estos locos querían. Los éxitos como “Loco”, “Entregá el Marrón” y “Vení Raquel” instalaron definitivamente a los Decadentes como una entrañable banda popular y una de las más adecuadas al momento de la parranda.

En 1991 el grupo liderado con Chucho editó su segundo disco de estudio: ¡Supersónico!. “Este disco suena más armado. Con un estilo más definido. No te voy a decir que somos perfectos, pero por lo menos sabemos que no nos equivocamos” decía por entonces el cantante a la revista Humor.

En cierto sentido Cucho no estaba desacertado. El material no está mal pero no mejoró la producción anterior y el nivel de vetas vio reflejado este leve bajón. Sin embargo, los muchachos parecen sobrellevar esta situación tal como reza “Ya me da igual”, un clásico que fue también llevado a las tribunas futboleras.

Canciones referidas a situaciones cotidianas de la vida y a los excesos de las fiestas, como «La Bebida, el Juego y las Mujeres» son algunas de las canciones que conforman este disco, que aunque no fue una gran producción, mantiene la alegría inigualable de los Decadentes.

Piro

Tu puntuación
(Votos: 1 Promedio: 3)

Jimmy Cliff – Wonderful World, Beautiful People (1970)

Puntaje del Disco: 8.5

  1. Time Will Tell: 8
  2. Many Rivers to Cross: 8
  3. Viet Nam: 9
  4. Use What I Got: 8
  5. Hard Road to Travel: 8
  6. Wonderful World, Beautiful People: 8.5
  7. Sufferin’ in the Land: 7
  8. Hello Sunshine: 7.5
  9. My Ancestors: 8
  10. That’s the Way Life Goes: 8
  11. Come into My Life: 8.5

James Chambers nació el 1 de abril de 1948 en St. Catherine, Jamaica. Desde pequeño mostró talento para la música y comenzó a aparecer en eventos locales; hasta que a los 14 años se mudó a Kingston, donde se cambió su apellido por Cliff y donde también grabó sus primeros sencillos. Allí conoció además a Leslie King, quien sería su productor hasta su fallecimiento en 1971. «Miss Jamaica,» «King of Kings,» «One Eyed Jacks” fueron algunos de los hits que Cliff consiguió en Jamaica durante aquel tiempo.

Sin embargo, el primer disco fue editado en 1968 bajo el nombre Hard Road, que le otorgó a Jimmy una notoria popularidad más allá de su país. En 1969 fue lanzado el segundo material de estudio, que en los Estados Unidos se vendió un año después con el nombre de Wonderful World, Wonderful People, que ubicó a Cliff en los principales rankings a ambos lados del Atlántico.

Sobre las bases del reggae, el ska y el R&B, Jimmy Cliff condensa lo mejor sus raíces en once grandiosos temas. Desde la rítmica “Time Will Tell”, pasando por “Use What I’ve Got” y “Sufferin’ in the Land”, por nombrar algunos. Con letras simples pero a la vez comprometidas, Cliff marcó un importante avance en su carrera con este disco que se convirtió en un clásico y que le permitió despegar con su música.

Piro

Tu puntuación
(Votos: 0 Promedio: 0)

El Bordo – Un Grito en el Viento (2004)

Puntaje del Disco: 7

  1. A mi favor: 7,5
  2. Quiero ver: 7
  3. Te devoran: 8
  4. Volando: 7,5
  5. Donde voy: 5,5
  6. El grito: 5
  7. Me da igual: 7
  8. Con el cuerpo a la mitad: 8
  9. Mal trago: 7,5
  10. Chapita: 6,5
  11. Volviendo el Sol: 7
  12. De vuelta al juego: 5,5

Mejor pero nada impresionante. El segundo disco del Bordo es menos cuadrado, se aleja del rock rolinga para ser algo un poco más auténtico. En Un Grito en el Viento las composiciones mejoran bastante, incluso por varios tramos algunas melodías contagian y están más que bien. De todas formas, no hay nada especialmente sorprendente o que te llegue a volar la cabeza… hay mejores intenciones pero el Bordo no deja de ser un grupo de medio pelo.

Esa sensación queda impregnada en cada uno de los temas del álbum: las canciones son más que nada escuchables, pero no son memorables. Aun así hay algunas gratas sorpresa como “Te devoran” por su estilo tanguero y “Con el cuerpo a la mitad” por su melodía y singular ritmo que la distingue sobre el resto.

El resto son cortes pasables de rock enérgico como “A mi favor” y baladas agradables y normales como “Volando” y «Volviendo el Sol». También hay lugar para los cortes mediocres como “Donde voy”, “El grito” y “De vuelta al juego”.

En fin, bien por el Bordo que, a pesar de seguir siendo un grupo de barrio, siguió creciendo respecto de lo que fue Carnaval de las Heridas, de hecho ganaría bastante popularidad que lo asentaría en poco tiempo como un grupo ya conocido del rock nacional.

Persy

Tu puntuación
(Votos: 0 Promedio: 0)

Manic Street Preachers – Everything Must Go (1996)

Puntaje del Disco: 8,5

  1. Elvis Impersonator: Blackpool Pier: 8,5
  2. A Design for Life: 9
  3. Kevin Carter: 9
  4. Enola/Alone: 8,5
  5. Everything Must Go: 8,5
  6. Small Black Flowers That Grow in the Sky: 8
  7. The Girl Who Wanted To Be God: 7
  8. Removables: 9
  9. Australia: 8
  10. Interiors (Song For Willem De Kooning): 8,5
  11. Further Away: 7,5
  12. No Surface All Feeling: 7,5

Everything Must Go es el primer disco de la nueva era de los Preachers post Richey Edwards. Ahora definitivamente son un trío. Y hay cambios en su actitud, la desaparición de su principal letrista parece que los llevó de hacer un disco crudísimo y macabro como The Holy Bible a uno raramente y contrariamente más optimista, especialmente en su sonido. Los Manic siguen demostrando su poderío con la influencia que se nota del post punk y el rock alternativo más guitarrero, pero las melodías están acompañadas por diversos arreglos de cuerda y orquestaciones que las hacen más pop, o mejor, dicho más de britpop.

En contrapartida Everything Must Go es menos simple y directo, y por momentos resulta más inflado de lo que debería como en “The Girl Who Wants To Be God”. Pero la formula funciona en general muy bien a lo largo del disco, especialmente al principio con sus pop rock dinámicos. Después decae un poco, se torna repetitivo, exceptuando a “Removables” que tiene un estilo nirvanezco fantástico.

Lo que tampoco se puede pasar por alto es que se tomaron algunas letras que sobraron de Richey para hacer el álbum, más precisamente cinco, el resto estuvo a mano de Nicky Wire que empezaba a tomar mucho más protagonismo en materia de escritura.

Imagino que el disco habrá tenido sus detractores considerando el cambio radical respecto de The Holy Bible. De todas formas, no paró de cosechar elogios en su momento por parte de la crítica, que llegó a ubicar a los Preachers a la par de bandas de britpop como Oasis.

Persy

Tu puntuación
(Votos: 1 Promedio: 4)

Alice in Chains – Alice in Chains (1995)

Puntaje del Disco: 8

  1. Grind: 9
  2. Brush Away: 7
  3. Sludge Factory: 9
  4. Heaven Beside You: 8,5
  5. Head Creeps: 7
  6. Again: 8
  7. Shame in You: 6
  8. God Am: 8
  9. So Close: 8
  10. Nothin’ Song: 8,5
  11. Frogs: 7
  12. Over Now: 8

Luego del excelente EP Jar of Flies (1994), Alice in Chains editaría su cuarto trabajo de estudio Alice in Chains (1995), también conocido como Tripod, ya que en su portada aparece un perro con tres patas.

Este disco significaría el fin de su carrera por muchos años debido a los constantes problemas internos entre Layne Staley y Jerry Cantrell, las dos mentes creativas de la banda, y los constantes problemas con la heroína y el pésimo estado de salud de Staley que retrasaban todos sus planes de giras y nuevos proyectos.

Sonando mucho más maduro que en discos anteriores y con canciones consistentes, elaboradas como “Grind”, “Sludge Factory”, “Heaven Beside You” y “Nothin’ Song” Alice in Chains se convirtió en uno de los discos favoritos de sus fanáticos, aunque no tuvo significante éxito como Dirt, su mejor trabajo en pleno apogeo del grunge. Mechadas con estas buenas canciones encontramos otras en las que le banda no se encuentra lo suficientemente enfocada o comprometida.

El Alice in Chains visceral y brutal de anteriores trabajos aparece en cuentagotas y sus mejores canciones reflejan esa madurez que todo grupo alcanza con el correr de los años. Lamentablemente no la van a poder profundizar en los próximos años.

A pesar de que el grupo nunca se separo oficialmente Staley raramente abandono Seattle en los siguientes años, consumido por el abuso de drogas y deprimido por la muerte de su prometida Demri Parrott en 1996. En una entrevista de ese mismo año para la Rolling Stone Layne se confesaba: “Las drogas funcionaron para mi por muchos años. Pero ahora se me están volviendo en contra y me están llevando al infierno”. La imposibilidad de editar nuevo material con Alice in Chains llevó a Cantrell a abocarse a un nuevo proyecto solista lanzando su primer material Boggy Depot en 1998.

Luego de algunas reuniones fallidas en los siguientes años y alguna esperanza de vuelta al ruedo Staley sería encontrado muerto el 19 de Abril de 2002 en su departamento. La autopsia revelo que murió por una mezcla entre heroína y cocaína. Un final que el propio Layne predecía meses antes de su muerte declaraba: “Se que estoy cerca de la muerte. Jodí con la heroína por años. Nunca quise que mi vida se convirtiera en esto”.

F.V.

Tu puntuación
(Votos: 1 Promedio: 4)

Black Mountain – In The Future (2007)

Puntaje del Disco: 8,5

  1. Stormy High: 8,5
  2. Angels: 8,5
  3. Tyrants: 9
  4. Wucan: 8,5
  5. Stay Free: 8,5
  6. QueensWill Play: 8
  7. Evil Ways: 7
  8. Wild Wind: 7,5
  9. Bright Lights: 9,5
  10. Night Walks: 8

Como ya habían dejado manifestado en su primer disco, los muchachos de Black Mountain parecen una banda nacida en la época equivocada. En In The Future, repiten su fanatismo rindiendo tributo a sus héroes de los sesenta y los setenta, sin el prejuicio de ser tildado como poco originales e incluso “copiones”.

La diferencia respecto a su disco debut es que la banda suena mucho más espacial y menos drogona. Hay menos de Jefferson Airplane (no se alarmen, los duetos vocales siguen presentes) para darle más lugar a bandas progresivas como Pink Floyd. Hay mucho más órgano como en “Tyrants”, riffs de bajo espaciales en “Wucan”, cortes acústicos («Stay Free») y además sigue sonando con fiereza los poderosos riffs a los Sabbath (“Stormy High” es el más ejemplar). Entre ellos también esta “Bright Lights” que en sus más de 16 minutos empaqueta en sus diversos pasajes todo el repertorio de bandas en las que se apoyaron para hacer In The Future.

Los tipos no inventaron nada, y eso les juega en contra en tener una identidad propia, pero lo que no se les puede reprochar es que supieron combinar todas sus influencias de gran forma. Son muy buenos rindiendo homenaje, por eso los temas de In The Future son en general muy buenos. Recomendable para quienes buscan bandas nuevas que se apoyan en grandes grupos del pasado.

Persy

Tu puntuación
(Votos: 1 Promedio: 4)

Jóvenes Pordioseros – Abstinencia (2011)

Puntaje del Disco: 6

  1. Salir a Robar: 7
  2. Desvelado: 6,5
  3. Asesina: 6,5
  4. Narices Caras: 8
  5. Hija de Puta: 4,5
  6. Gabriela: 6
  7. Grito: 7,5
  8. Agradeciendo a Dios: 5
  9. La Eternidad: 6
  10. Como Nos Gusta: 6
  11. Mentiroso Profesional: 6
  12. Viva el Rey: 7

«Un tipo grande me dijo: ‘no pierdas lo que vos lograste porque es tuyo’, y me di cuenta de que tenía razón. Lo creé cuando tenía 18 años y todo lo que sucedió después vivió conmigo. De actuar para 500 personas, pasamos a hacer estadios ¿Para qué iba seguir dándole de baja? Ahora era el momento de regresar”, así explica “Toti” Iglesias la decisión de volver al ruedo con Jóvenes Pordioseros.

Luego de un lapso de dos años en los que Iglesias se dedicó a su proyecto alternativo, Hijos del Oeste, en Septiembre de 2010 se confirmó el regreso de uno de los grupos barriales más populares de los últimos años para este retorno acompañaron al “Toti” (voz y guitarra), “Nando” Canata (guitarra), “Silkus” Sica (bajo) y Mariano Fiel.

En 2011 la banda lanzaría su cuarto disco de estudio Abstinencia, un disco que continúa en la senda de lo que venían haciendo sin demasiadas sorpresas. Según Iglesias catedrático de la universidad de Jagger y Richards: “No perdimos el hambre de tocar rock. Los temas están en sintonía con el sonido de Some Girls o Voodoo Lounge”. Pero avisó sobre algunos cambios: “Fui consecuente con mi manera de componer, aunque esta vez cuidé las palabras. Sé que lo que digo o hago lo copian adolescentes. Me di cuenta cuando mostré las armas que tengo para protegerme, pues luego vi en Internet que muchos me imitaron. Llegué a ciertos momentos porque la vida me hizo de esa manera, vengo de una Buenos Aires cruda. Me mudé a San Telmo debido a que en Quilmes intentaron robarme, pero me sigo moviendo por los mismos lugares. Ahí está la gente que me contiene”.

Entre las temáticas predilectas de Abstinencia encontramos la droga (“Gabriela”), la violencia social (“Salir a Robar”), el amor (“Desvelado”, “Asesina”, “La Eternidad”) y por supuesto el rock (“Como Nos Gusta”). La mayor novedad es la poco lograda “Agradeciendo a Dios” con melodía símil a “Gimme The Power” de Molotov que de una mezcolanza extraña que incluye fragmentos del Padre Nuestro y del Ave María y habla del barrio humilde, Perón, la poca educación, armas en la boca y el Gauchito Gil.

Aunque “Toti” se esfuerce por aclarar, “Hubo que aggiornar cosas. Quedarse en esa de ‘estoy tirado en la esquina del kiosco’ no es creíble a mi edad. Hoy hablo más de rock & roll, de la noche y amores perdidos. Canto desde el lugar de perdedor”, lo cierto es que musicalmente Abstinencia no sorprende y como siempre las canciones mas roqueras son las más rescatables como “Narices Caras”, “Grito” y “Viva el Rey”.

Habrá que ver si en el futuro Jóvenes Pordioseros presentan algo novedoso o seguirán con el rock «rollinga» que los hizo populares. Algo positivo son las inquietudes que su líder expone últimamente: “No me veo haciendo esto toda mi vida. Me gustaría ser cantante de tangos. Después del rock es la música que más me conmueve. Siento que no tengo voz para eso, aunque las ganas me las voy sacar”.

F.V.

Tu puntuación
(Votos: 0 Promedio: 0)