Puntaje del Disco: 8,5
- Río Seco: 8,5
- Yo No: 8
- La Verdad: 8
- Un Beso Llega: 8
- No Seas Antipática: 7,5
- Micael: 9
- Son: 8,5
- Las Culpas: 7,5
- Malherido: 8
- Desordenado: 8
- Elena: 8,5
- Hay Que Ver Si Voy: 8,5
Ya siendo una estrella dentro de la escena global alternativa, que elogió de sobremanera sus anteriores trabajos, la argentina Juana Molina edita su cuarto disco solista en 2006: Son. En la portada se puede ver una foto de ella convertida en una muñeca con un efecto de mitad fotografía y texturas acompañada en fondo con dos nenas a caballo sobre telas y texturas. Figuran dos niñas en la portada ya que el álbum fue integramente dedicado a su hermana Inés Molinda.
En Son seguimos encontrando una Juana introspectiva y experimental pero con un sonido más maduro y un retorno al formato de canción melódica folk y pop. Sonando por momentos convencional y directa, aunque también nos encontramos con pasajes atmosféricos y electrónicos. Es un disco donde encontramos varias caras de lo que Molina nos puede ofrecer.
Sobre como intentan etiquetar y describir su música Juana declaraba lo siguiente en una entrevista en su país natal: “Es gratificante el reconocimiento, pero no entiendo mucho lo que quieren decir con blop, blitch… Al principio buscaba en el diccionario, después elegí entender la idea general de la crítica y a veces ni las leo. Sí es verdad que las francesas son mejores críticas, quizás porque ellos tienen una educación en literatura mucho más amplia y por eso describen mejor y no necesitan comparar. Porque la comparación aleja y al que lo acerca lo puede decepcionar. No se puede comparar la música con la de otras personas, a menos que estés en un estilo definido: folclore con guitarras y bombo.” Y agregaba: “Cuando recién empecé era muy notable que no sabían dónde ponerme. En las disquerías estaba en rock, en avant-garde, en electrónica, en folk, en montones de rubros porque todos reconocían algo de varias otras cosas.”
El cantar en español no fue una barrera para que Juana pudiera ser reconocida en tantos lugares del mundo y curiosamente su música fue más valorada en paises europeos que en latinoamérica. Sobre esto diría: “No puedo cantar en inglés. Perdería autenticidad en el acto mismo de hacerlo. Tengo una canción en inglés, pero es un chiste porque la letra está llena de errores gramaticales. Vivía en Estados Unidos cuando la hice, entonces tiene un sentido. Podía cantarla allá pero me imagino cantando en inglés y de golpe tengo que tocar en Buenos Aires, ¿de qué me disfrazo? ¡No puedo! quizás tengo que sacarme ese prejuicio.”
F.V.