Maroon 5 – It Won’t Be Soon Before Long (2007)

Maroon 5 - It Won't Be Soon Before Long (2007)

Puntaje del Disco: 4,5

  1. If I Never See Your Face Again: 6
  2. Makes Me Wonder: 7
  3. Little of Your Time: 4,5
  4. Wake Up Call: 4
  5. Won’t Go Home Without You: 6,5
  6. Nothing Lasts Forever: 5,5
  7. Can’t Stop: 3,5
  8. Goodnight Goodnight: 5
  9. Not Falling Apart: 4,5
  10. Kiwi: 4,5
  11. Better That We Break: 5
  12. Back at Your Door: 5,5

Lo lamento chicas, pero si hay una banda que verdaderamente apesta en la actualidad es sin dudas Maroon 5, representante de lo peor que se hace hoy en día.

La historia de este grupo se remite a los noventa, cuando tenían otro nombre (Kara’s Flowers) y donde no tendrían mucho éxito con el único disco que lanzarían. Sin embargo, a principios de la década pasada se reagruparían encontrando la fama en base a su hit “This Love” de su primer álbum Songs About Jane.

Evidentemente el éxito de “This Love” fue tan importante para ellos, que les serviría de pauta para lo que serían de ahí en más: una banda que optó por ser decididamente comercial apostando a un sonido más pop, más dance y con ciertos toques funk. Pero Maroon 5 no es una banda de rock, pese a que eso es lo que se creen e intentan demostrar en sus videos promocionales. De hecho están más cerca de ser una Boy Band. Solo una delgada línea los separa de ser un grupo como ‘N Sync. Tampoco ayuda mucho que Adam Levine sea uno de los cantantes más irritantes de esta época. Todo esto lo vamos a encontrar en su segundo trabajo It Won’t Be Soon Before Long.

En este disco un detalle importante juega la producción que honestamente a veces es buena y efectiva, pero en otros pasajes del álbum esta desperdiciada y sobreproducida por lo pésimo grupo que es Maroon 5.

It Won’t Be Soon Before Long tiene 2 hits muy reconocibles: el pegadizo y bailable “Makes Me Wonder” y la baladita pop “Won’t Go Home Without You” que sigue los pasos de ser masiva como “This Love”. Sin embargo, si sacamos los temas conocidos lo que queda es una mariconeada mediocre, con canciones de melodías pop intrascendentes y molestas y baladitas melosas. Algunas cuantas de estas canciones son realmente muy malas, como “Wake Up Call” (un ejemplo de lo peor de su estilo) y “Can’t Stop” (su horrendo intento de hacer algo más rockero).

También me molesta un poco la jugada de los grupos que incluyen a Rihanna (o artistas de índole similar) solo para ser más comerciales. Y Maroon 5 es un precursor en este estilo. A la morena la encontramos en el video promocional de “If I Never See Your Face Again”.

Lo llamativo es que It Won’t Be Soon Before Long es considerado uno de sus mejores discos. Así que repasar sus próximos trabajos que son aún peores va a ser un verdadero desafío.

Persy

Tu puntuación
(Votos: 2 Promedio: 3.5)

Virus – Agujero Interior (1983)

 

agujero-interior-5

Puntaje del Disco: 8,5

  1. En Mi Garage: 8,5
  2. El Probador: 8
  3. Hay Que Salir del Agujero Interior: 9,5
  4. ¿Que Hago En Manila? : 9
  5. Ellos Nos Han Separado: 7,5
  6. Juegos Postergados: 7,5
  7. Buenos Aires Smog: 8
  8. Carolina: 9
  9. Autocontrol: 6
  10. Mundo Enano: 7,5
  11. Los Sueños de Dracula: 9

Después de dos albumes regulares, la banda platense Virus lanzó en 1983 su tercer album. “Wadu Wadu” y “Recrudece” habían sido bastante irregulares, alternando mas malas que buenas, y con “Agujero Interior” empezaron a conseguir algo que no habían tenido con los dos anteriores discos, solidez de principio a fin, sin ninguna canción verdaderamente mala.

Me resulta uno de sus albumes mas divertidos de escuchar, con letras bastante divertidas y melodías pegadizas, siendo la mayoría de ellas muy bailables. Para demostración de eso tenemos “Hay Que Salir del Agujero Interior”, la mejor del disco y una de sus canciones más populares, simbolo del “nuevo” rock nacional que nació con la vuelta de la democracia.

Otras canciones muy buenas son la balada “¿Qué Hago en Manila?” que en mi opinión es una de los mejores temas de amor de nuestro rock. Tenemos el rápido rock and roll “Carolina”, otra canción muy popular en el repertorio de Virus, y “Los Sueños de Dracula” que con el tiempo se ha ganado mi aprecio y la considero un excelente cierre para el primer gran disco de Virus.

Si bien hay otros temas algo debiles respecto al resto como “Autocontrol” o “Mundo Enano”, es un disco bastante solido, que no decae ya sea por que estas canciones resultan divertidas a pesar de su calidad o por que el resto son bastante buenas. Me sorprende como mejoraron, pasando de un album como “Recrudece”, el cual he de decir que nunca he podido escuchar completo debido a lo malo que es, a otro como este, que sonando bastante new wave, divertido, con buenas letras, y el liderazgo de Federico Moura, que de a poco iria haciendose un lugar entre los maximos exponentes del rock nacional ochentero.

Tommy

Tu puntuación
(Votos: 2 Promedio: 4.5)

Phil Collins – Dance Into the Light (1996)

DanceIntoTheLight

Puntaje del Disco: 4.5

  1. Dance Into The Light: 5
  2. That’s What You Said: 4
  3. Lorenzo: 4
  4. Just Another Story: 6
  5. Love Police: 4
  6. Wear My Hat: 4
  7. It’s In Your Eyes: 5
  8. Oughta Know By Now: 4
  9. Take Me Down: 5
  10. The Same Moon:
  11. River So Wide: 5
  12. No Matter Who: 4
  13. The Times They Are A-Changin’: 5

Haciendo un salto en la línea temporal en la carrera de Phil Collins, pasaremos de largo sus inicios como actor y cantante y su debatible etapa como líder y voz principal de Genesis; para caer directamente a mediados de los años noventa en pleno época de solista. Lo otro quedará para otra revisión en otro momento.

En 1996 Collins lanzó su sexto álbum de estudio como solista llamado Dance Into the Light, un disco que retomaba el estilo de No Jacket Required de 1985, que lo había puesto en los primeros planos del pop británico. But Seriously y Both Sides no habían causado el efecto esperado, por lo que el artista sintió la necesidad de readaptar la fórmula que le había garantizado el éxito nueve años antes.

Más allá de las sensaciones que la particular voz que Phil Collins pueda generar, especialmente en los seguidores de Genesis que se habían acostumbrado a los tonos de Peter Gabriel, en Dance Into the Light, queda en claro el anacronismo musical que emplea el cantante. El disco está basado en una mixtura de estilos tanto el R&B como el dance pop  y baladas, que parecen haber quedado en los tiempos del wordlbeat de una década atrás, siendo prueba de ellos, los dos primeros temas o “Wear My Hat”, que si no es una copia de “You Can Call Me All” de Paul Simon, se asemeja bastante.

Si bien las críticas y las ventas no acompañaron, el Tour del disco por los Estados Unidos fue uno de los más extensos de aquellos años entre 1996 y 1997. De todos modos, esta performance de Collins no quedará en el mejor de los recuerdos.

Piro

Tu puntuación
(Votos: 2 Promedio: 5)

Papa Roach – Getting Away With Murder (2004)

Papa Roach - Getting Away With Murder (2004)

Puntaje del Disco: 4,5

  1. Blood (Empty Promises): 4
  2. Not Listening: 4,5
  3. Stop Looking Start Seeing: 3,5
  4. Take Me: 4,5
  5. Getting Away with Murder: 7
  6. Be Free: 7,5
  7. Done with You: 4,5
  8. Scars: 3
  9. Sometimes: 5
  10. Blanket of Fear: 4,5
  11. Tyranny of Normality: 4
  12. Do or Die: 4,5

Todo lo positivo que Papa Roach había insinuado con Lovehatetragedy (2002) parece haberse enterrado bien en el fondo con su siguiente lanzamiento dos años después, Getting Away with Murder.

Con la guía del reconocido productor Howard Benson (Santana, Sepultura, P.O.D. entre otros) y el trabajo de Chris Lord-Alge en las mezclas la intención de la banda de California era sonar potentes pero a la vez comerciales y abandonar el un metal y rap metal (Su cantante Jacoby Shaddix había declarado estar cansado de “rapear”) que los hizo conocidos por el rock alternativo y el hard rock. Una busqueda loable, si es que tenes con que y algo que decir. No sería el caso de Getting Away with Murder un álbum olividable repetitivo sin variantes ni originalidad.

Desde el comienzo con “Blood (Empty Promises)” y el single “Not Listening”, que buscó ser una especie de nuevo “Last Resort”, estábamos alertados que nos encontrabamos ante algo malo.

Promediando el disco encontramos (inesperadamente) algunos temas buenos como “Be Free” y “Getting Away with Murder” pero los gritos y el ruido sin sentido repletos de cliches pudieron más. Si alguien en algún momento los situó por encima de sus contemporáneos del nu metal se encuentra verdaderamente equivocado y no basta mejor prueba que esta mediocre muestra.

F.V.

Tu puntuación
(Votos: 1 Promedio: 3)

Bryan Adams – Reckless (1984)

Bryan Adams - Reckless (1984)

Puntaje del Disco: 5

  1. One Night Love Affair: 5,5
  2. She’s Only Happy When She’s Dancin’: 5
  3. Run to You: 6,5
  4. Heaven: 5
  5. Somebody: 7
  6. Summer of ’69: 6
  7. Kids Wanna Rock: 4,5
  8. It’s Only Love5
  9. Long Gone: 4
  10. Ain’t Gonna Cry: 4

Antes de comenzar la reseña quiero comentar una ocurrencia bastante llamativa: Bryan Adams no figura en Allmusic. No se gasten en encontrarlo en su sitio, lo máximo que van a lograr encontrar es un disco de karaoke de sus temas. Investigando un poco más al respecto, encontré un par de notas que mencionan que Allmusic quitó toda su información de su página por pedido expreso de Mr. Adams. Esto me hace pensar por un lado que Bryan Adams me cae peor que antes. Y segundo que las críticas de Allmusic debían de ser dolorosas. De ser así, ¿Tan poco aguante tiene Bryan Adams en bancarse una crítica? ¿Y Allmusic habrá accedido por miedo a comerse una demanda o habrá aceptado un “Sr. Soborno” para borrarlo de su sitio? Un completo misterio. Pero no se preocupen, en Persi Music igual vamos a seguir con la crítica. Porque no le tenemos miedo al señor Bryan Adams. Porque no tenemos miedo de que nos compre como cuando Bill Gates compró a la compañía de internet de Homero Simpson. Y porque sinceramente no creo que nunca en su vida llegue a leer esta nota…

Y qué mejor que empezar con el disco más vendido en la carrera de Adams: Reckless. Reckless es su cuarto disco de estudio, editado a mediados de los ochenta, en el cual buscó desarrollar lo que para él es rock, con un poco de la estética de esta década infama. En ese sentido Kevin Scott es el que aporta la dosis de energía rockera (si así se le puede decir) que tiene el disco, en base a sus riffs y solos de guitarra.

Hasta acá no dije nada particularmente muy negativo de Bryan Adams. ¿Cuál es el problema entonces? El grandísimo y gravísimo defecto de este muchacho es que todo lo que hace no es para nada interesante. Su música es muy genérica, muy poco original, sus letras de amor (escritas por junto a su productor Jim Vallance) aburren demasiado y hasta su voz rasposa puede cansar. Es un Jon Bon Jovi cualquiera pero incluso con menos onda.

Su propósito no es ofrecer algo innovador. Al contrario, su ingenio o capacidad surge en saber lo que es comercial en la época y volcarlo para tener éxito. Ahí encontró su respuesta en cantidad de ventas Reckless, siendo un mini compilado de hits marketineros para su época. “Run to You”, “Somebody” y “Summer of ’69” son canciones quemadas muy conocidas (especialmente en sus estribillos) aunque como decía no interesan ni transmiten nada especial. Y “Heaven” es el arquetipo de balada marca registrada de Adams súper hartante como “(Every Thing I Do) I Do It For You”.

Lo que queda del disco es simplemente intrascendente o mediocre. Donde vale la pena mencionar a: “Kids Wanna Rock”, que es lo más rockero y visceral que puede ofrecer este tipo y que ciertamente es sumamente corriente; y “It’s Only Love”, interpretado junto a Tina Turner (¿hay algo más ochentoso que invitar a Tina Turner a cantar en tu disco?).

En fin, Reckless es un álbum escuchable especialmente gracias a sus hits. Y tiene a su favor que no suena la horrible caja de sonidos sobreproducidos que muchas bandas usaron en los ochenta. Pero es tan monótono, tan sobrevalorado y tan poco interesante lo que ofrece, que representa muy bien lo que es Bryan Adams como artista.

Persy

Tu puntuación
(Votos: 1 Promedio: 4)

Crazy Town – The Gift of Game (1999)

Crazy Town - The Gift of Game (1999)

Puntaje del Disco: 5,5

  1. Intro:
  2. Toxic: 6
  3. Think Fast: 5
  4. Darkside: 5,5
  5. Black Cloud: 4
  6. Butterfly: 8
  7. Only When I’m Drunk: 7
  8. Hollywood Babylon: 5,5
  9. Face the Music: 6
  10. Lollipop Porn: 5,5
  11. Revolving Door: 7
  12. Players (Only Love You When They’re Playing): 4
  13. B-Boy 2000: 5
  14. Outro:

Crazy Town supo gozar de un éxito fugaz cuando a finales de la década del noventa sonaba en todos lados su hit “Butterfly”, que forma parte de su debut The Gift of Game (1999) por el que mucha prensa del momento los puso en la cima de la que rápidamente iban a caer.

La historia de Crazy Town comienza en Hollywood, Los Angeles cuando dos jóvenes amantes del rap Shifty Shellshock y Epic Manzur se conocieron y decidieron probar suerte juntos. Primero bajo el nombre The Brimstone Sluggers para luego cambiarlo a Crazy Town y tomárselo más en serio cuando en 1999 incorporan nuevos miembros al grupo y le añaden al rap elementos de rock alternativo y de un metal, ritmo de moda por ese entonces.

The Gift of Game vendió mucho, más de dos millones y medio de unidades alrededor del mundo y la banda de cantantes tatuados con cosas de Limp Bizkit y hasta de los Red Hot Chili Peppers pintaban para ser una verdadera sensación, pero la realidad es que por un solo buen tema como “Butterfly” se los sobre valoro demasiado y la realidad al poco tiempo los pondría en su lugar y serían olvidados, seguramente los nostálgicos de los noventa me odiaran por decir esto pero es lo que termino pasando con Crazy Town.

Luego de un segundo álbum que fue un verdadero desastre: Darkhorse (2002), la banda decide acertadamente separarse hasta que en 2013 comenzaron a surgir rumores de una reunión con nuevo disco incluido para este año y activaron su cuenta de Facebook y Twitter oficial, señal que nos dice que no nos vamos a poder librar tan rápido de esta verdadera mentira del rock.

F.V.

Tu puntuación
(Votos: 1 Promedio: 5)

Boy George – High Hat (1989)

Boy-George-High-Hat-67

Puntaje del Disco: 4

  1. Don’t Take My Mind on a Trip: 3
  2. Whisper: 4
  3. Whether They Like It or Not: 3
  4. You Found Another Guy: 4
  5. You Are My Heroin: 3
  6. I’m Not Sleeping Anymore: 4
  7. Kipsy: 3
  8. Don’t Cry: 3
  9. Girl with Combination Skin: 4
  10. Something Strange Called Love: 3

Uno de los personajes más reconocibles y recordados de la cuestionable década del ochenta ha sido George Alan O’Dowd, más conocido por su nombre artístico, Boy George. De origen británico, fue parte del movimiento New Romantic y vocalista principal de la banda Culture Club entre 1982 y 1986, con el que obtuvo la fama no sólo por la música sino por su particular imagen andrógina y su culto a la moda.

En 1987 inició su carrera solista con el lanzamiento de Sold, un disco respetable que incluyo éxitos comerciales como “Everything I Own” y “Keep Me in My Mind”, que lo convirtió en un verdadero suceso en el Reino Unido, en término de ventas.

Al año siguiente Boy George editó el que sería su segundo material, aunque no de forma oficial. Tense Nervous Headache fue lanzado originalmente en Inglaterra, Japón y algunas partes de Europa. No contento con la producción y dejando aflorar sus aires de diva, se hicieron algunos retoques al tracklist original y Boyfriend fue el nombre elegido para introducir el disco en el mercado europeo.

Sin embargo, la versión definitiva que también saldría en los Estados Unidos, se llamó High Hat, de 1989. Después de tantos vaivenes y tantos arreglos, uno hubiese esperado que la versión definitiva sea un material de calidad. Pero no fue así.

Mal grabado y exageradamente retocado, este disco dilapidó aquello que había logrado George con Sold.

“Don’t Take My Mind on a Trip” comienza con tanto mix que la voz se pierde y si bien en “Whisper” se reconocer un poco más, no se termina de entender si es una balada o un soul espantoso. “Everybody see!” de “Whether They Like It or Not” da la pauta de entrada que éste definitivamente no sería el tema que mejore el disco. A esta altura, el resto no podía correr otra suerte.

Piro

Tu puntuación
(Votos: 0 Promedio: 0)

Festival de Mentiras del Rock Parte 2

Así como Burns fue abucheado cuando hizo su propia película, comprando a todo el jurado para ganar un premio, prepárense para la segunda parte de uno de los maratones de discos más polémicos del Persi Music, donde se a va abuchear e incinerar a todos aquellos que consideramos en cierto punto una banda o artista sobrevalorado.

Nosotros ya estamos preparados para recibir los insultos de alta munición durante la próxima semana. Pero antes de empezar les preguntamos: ¿Qué artista consideran una «mentira del rock» que no debería faltar de ninguna manera en este festival?

Tu puntuación
(Votos: 0 Promedio: 0)

Andres Calamaro – Por Mirarte (1988)

andres-calamaro-por-mirarte-1988-2

Puntaje del Disco: 7,5

  1. Loco Por Ti: 8
  2. Cartas Sin Marcar: 9
  3. No Te Bancaste: 7
  4. Lamiendo un Hueso: 7
  5. Johnny B. Good: 6
  6. Las Guerras: 6,5
  7. Por Mirarte: 8
  8. No Me Empujes: 7,5
  9. Bailar Sola: 7,5
  10. En el Medio de la Ciudad: 7

Por Mirarte (1988) es el tercer disco solista de Andrés Calamaro y es considerado el inicio del estilo rockero que marcaría su carrera de aquí en adelante. La clave para este cambio fue la inclusión del guitarrista Ariel Rot, futuro compañero de Andrés en Los Rodriguez, que le aportó un sonido mucho más fresco y guitarrero, aunque sin descuidar lo melódico.

Los caminos de Calamaro y Rot se habían cruzado en 1985, Ariel se encontraba promocionando sus discos como solista en Buenos Aires, y en una emisora de radio se conocen. A partir de allí surge la amistad entre ambos que llevaría a participar primero en la carrera solista de Andrés para luego formar con enorme éxito Los Rodriguez en la década del noventa.

Por Mirarte cuenta con algunos tracks de buena factura como el que abre el álbum “Loco Por Ti” con un estilo funk rock sumado a una parte rapeada en el final bastante simpática, “Cartas Sin Marcar” un tema muy pop bien al estilo Calamaro que sería su corte de difusión y “Por Mirarte” que le da nombre al trabajo una balada inolvidable.
El resto del material esta repleto de canciones de rock and roll pegadizos, algunas mejores que otras y otras que pasan sin pena ni gloria como la versión libre del clásico de Chuck Berry “Johnny B. Good”, tampoco me pareció feliz el otro cover que encontramos en Por Mirarte, “Las Guerras” de Vox Dei.

El disco recibió buenas críticas, pero poco éxito en ventas, al carecer de hits y temas demasiado comerciales. Pero lo verdaderamente importante es que marca un camino fundamental para lo que sería la carrera del artista que ya a partir de su siguiente placa explotaría y se convertiría en uno de los mayores referentes de rock and roll de habla hispana.

F.V.

Tu puntuación
(Votos: 1 Promedio: 3)