Brian Eno – Another Green World (1975)

Brian Eno - Another Green World (1975)

Puntaje del Disco: 9

  1. Sky Saw: 8,5
  2. Over Fire Island: 7,5
  3. St. Elmo’s Fire: 9
  4. In Dark Trees: 8
  5. The Big Ship: 9
  6. I’ll Come Running: 8,5
  7. Another Green World: 7,5
  8. Sombre Reptiles: 8      
  9. Little Fishes: 7,5
  10. Golden Hours: 9,5
  11. Becalmed: 9
  12. Zawinul – Lava: 7,5
  13. Everything Merges With The Nig: 8
  14. Spirits Drifting: 8,5       

Siempre con la mentalidad de experimentar e innovar, Brian Eno continuaría su carrera dando un giro total a lo que había venido presentando en sus primeros dos lanzamientos y de pasada apadrinando un nuevo género; la música ambiental.

Another Green World es el revolucionario tercer disco de Eno, y sin duda el más experimental dentro de su primer etapa como artista. Para la concepción de este ambicioso trabajo, él se decidió a jugarse nuevas cartas, dándole gran énfasis a la improvisación y el pensamiento lateral ¿Por qué no mejor centrarse en  el aspecto melódico de la música en lugar de darle un significado lirica? ¿Y si la interpretación mejor se deja a criterio de la imaginación del interlocutor? ¿Qué tal crear piezas que en lugar de aspirar a captar toda la atención hagan de ambiente como los sonidos de la naturaleza? Si… música ligera que no requiera gran concentración, que permita echar a volar la imaginación, piezas que se aprecien con calma como se aprecia una pintura. Eso es la música ambiental.

De entre las catorce piezas que componen el disco, resalta el hecho de que solo cinco de ellas tiene letra, y que decir que esa letra a veces no tiene mucho significado, de hecho en la robótica canción de apertura “Sky Saw”, el mismo Eno invita a no intentar quebrarnos la cabeza intentando descubrir de que trata:

«All the clouds turn to words
All the words float in sequence
No one knows what they mean
Everyone just ignores them»

Las otras canciones en que el señor Eno canta, he de resaltar que son muy interesantes. “St. Elmo’s Fire” es una aventurista pieza donde Brian se luce con su sintetizador al lado de su fiel colaborador; el guitarrista Robert Fripp, quien presenta uno de sus exquisitos solos. La inocente “I’ll Come Running”  es lo que más se asemeja al pop que Eno venía haciendo en sus inicios y “Golden Hours” es una autentica joya de su repertorio, reflexiva, etérea y melancólica.

El resto del disco está compuesto de minimalistas piezas de música ambiental creadas predominantemente con sintetizadores e ingeniosos efectos de producción. Cabe decir que tales instrumentales de estilo surreal pasean delicadamente uno tras otro creando la sensación de entrar en un viaje de descubrimientos y meditación. Los títulos parecieran indicar lo que Eno quería que su interlocutor imaginase con cada pieza. De entre estas breves piezas destacan “The Big Ship”, “Becalmed” y “Spirits Drifting”.

A pesar de no ser un disco convencional, Another Green World recibió un gran recibimiento por parte de la crítica, que resaltó su naturaleza Avant’ Garde y es considerado hoy como un disco esencial dentro de la música ambiental y un  ejemplo de que en la música no hay límites en cuanto a que se puede y que no se puede hacer.

Gera Ramos

Tu puntuación
(Votos: 1 Promedio: 5)

The Wire: Segunda Temporada

The Wire Temporada 2

Puntaje de la Temporada:

  • Año: 2003
  • Género: Policial, Drama
  • Creador: David Simon
  • Reparto: Dominic West, Lance Reddick, Sonja Sohn, Wendell Pierce, Clarke Peters, Seth Gilliam, Wood Harris, Idris Elba, Michael K. Williams, Chris Bauer, Paul Ben-Victor, Amy Ryan, Pablo Schreiber, James Ransone, Bill Raymond

Seguir leyendo The Wire: Segunda Temporada

Tu puntuación
(Votos: 0 Promedio: 0)

Almafuerte – Piedra Libre (2001)

Puntaje del Disco: 8

  1. Las Aguas Turbias Suben Esta Vez: 8
  2. Orgullo Argentino: 8,5
  3. Por Ser Yo: 7,5
  4. Allí en San Juan: 8
  5. Amanecer en Open Door: 6,5
  6. Regresando: 8
  7. De un Mañana Bajo Tierra: 8,5
  8. Sirva Otra Vuelta, Pulpero: 8,5
  9. Cumpliendo mi Destino: 8
  10. Para Todos Mis Compañeros: 7

Los primeros años del siglo XXI encontraron a Ricardo Iorio en las primeras planas pero esta vez no por su música sino por sus desafortunadas y controvertidas declaraciones y hasta letras.

Primero tuvo que responder ante el Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo en Marzo del 2000 por sus comentarios desafortunados hacia la revista Rolling Stone: «Si vos sos judío no me vengas a cantar el himno.» Y un año más tarde con el lanzamiento de Piedra Libre (2001) por haber reivindicado en el tema “Cumpliendo mi Destino” al carapintada Mohamed Alí Seineldín quien encabezara dos alzamientos entre 1988 y 1990 y al parecer el artista le guardaba cierta simpatía.

A partir de entonces el mundillo del rock nacional le hizo la cruz a Iorio, la Rolling Stone dejó de comentar los discos de la banda y, fuera del microclima metalero, por algunos años, Almafuerte ingresó en el ostracismo.

A pesar de no reconocerlo públicamente la polémica afecto a Ricardo, personaje fundamental para el metal argentino desde la década del ochenta responsable de V8, Hermética y ahora Almafuerte, luego declararía: “El tema dice claramente que son verdades que me llegan por intuición. Mi corazón no está puesto en eso. Es simplemente una letra. Soy la comidilla de un escandalete, pero me la re-banco. Además, no me afectó para nada en lo laboral. Al contrario, viene más gente a los conciertos. Pero me jode que se diga que soy fascista. No tengo otra arma que un instrumento y una lapicera para escribir…” y agrego si hacía falta algo más: “Es que el que crea que el rock es de izquierda está muy equivocado. ¡Hasta la música latina es más de izquierda! Dicen que reivindico a un militar fascista. ¿Qué quieren que sea un militar? ¿Apicultor? Me remito a lo que dice la canción: «Son verdades que me llegan por intuición».”

En cuanto a la música Piedra Libre es otro gran disco de Almafuerte, con un sonido potente y demoledor sin variar demasiado con lo que venían mostrando hasta ese momento aunque con un nivel un poco menos lúcido que en A Fondo Blanco (1999), podemos destacar entre los mejores momentos “Sirva Otra Vuelta, Pulpero”, “De un Mañana Bajo Tierra” y “Orgullo Argentino”. Inclusive la canción de la discordia “Cumpliendo mi Destino” también es un muy buen tema.

Iorio siempre se caracterizó por llamar la atención con sus declaraciones. Nada de lo que dice pasará desapercibido, dejando a su paso frases de antología. En los últimos años le llego esto al periodista Beto Casella, quien gracias a una serie de entrevistas hizo su aparición estelar en la pantalla chica y se iría replicando por los programas que repiten a programas. A partir de ahí nada volvería a ser igual y le serviría para hacerse más popular y parar limpiar de alguna forma la imagen pública que había mostrado una década antes este gran autor y músico, polémico como pocos, que puede tener amantes o detractores pero que nunca logra la indiferencia.

F.V.

Tu puntuación
(Votos: 0 Promedio: 0)

Ranking de los Mejores Discos en Vivo

Neil Young Live

Lo prometido al anunciar el Festival de Discos en Vivo. Les dejamos el listado actualizado con los mejores discos en vivo del Persi Music. Tengan en cuenta que el ranking está solo conformado por aquellas críticas que ya realizamos en el sitio y se irá actualizando en la medida que sigamos realizando reseñas de este tipo de discos.

Top 75 de los Mejores Discos en Vivo:

  1. The Who – Live at Leeds10
  2. Led Zeppelin – BBC Sessions10
  3. Nirvana – MTV Unplugged in New York10
  4. Led Zeppelin – How The West Was Won10
  5. Jimi Hendrix – Jimi Plays Monterey10
  6. Nirvana – Live at Reading10
  7. Eric Clapton – Unplugged10
  8. Keith Jarrett – Köln Concert10
  9. Talking Heads – The Name of this Band is Talking Heads10
  10. The Who – Live at the Isle of Wight Festival 197010
  11. Rainbow – Live in Germany ’7610
  12. Neil Young – Live Rust: 9,5
  13. The Rolling Stones – Get Yer Ya Ya’s Out!9,5
  14. MC5 – Kick Out the Jams9,5
  15. B.B. King – Live at the Regal: 9,5
  16. Derek & The Dominos – Live at the Fillmore9,5
  17. Bob Dylan – Live 19759,5
  18. Blur – All The People: Blur Live at Hyde Park9,5
  19. Red Hot Chili Peppers – Live in Hyde Park9,5
  20. Neil Young – Weld9,5
  21. The Velvet Underground – 1969: Velvet Underground Live9,5
  22. David Bowie – Live in Santa Monica ‘729,5
  23. Jefferson Airplane – The Woodstock Experience9,5
  24. Keith Jarrett – Paris Concert9,5
  25. Page & Plant – No Quarter: Jimmy Page & Robert Plant Unledded: 9,5
  26. Frank Zappa – The Best Band you never heard in Your Life9
  27. Deep Purple – Made in Japan9
  28. Grateful Dead – Live/Dead9
  29. Joe Cocker – Mad Dogs & Englishmen (1970): 9
  30. Wilco – Kicking Television: Live in Chicago9
  31. Iron Maiden – Live After Death9
  32. AC/DC – If You Want Blood You’ve Got It9
  33. Talking Heads – Stop Making Sense: 9
  34. Bruce Springsteen – Hammersmith Odeon, London ’759
  35. Antony and the Johnsons – Cut the World: 9
  36. Jimi Hendrix – Live at Woodstock9
  37. Bob Dylan – Live 19669
  38. Grand Funk Railroad – Caught in the Act9
  39. Santana – The Woodstock Experience9
  40. Jethro Tull – Nothing is Easy: Live at The Isle of Wight 19709
  41. Traffic – On the Road9
  42. The Who – The BBC Sessions9
  43. Nirvana – From the Muddy Banks of The Wishkah9
  44. Deep Purple – Live on the BBC9
  45. The Doors – Live At The Matrix 19869
  46. The Who – Live at Woodstock9
  47. Queen – Live At Wembley ’869
  48. Oasis – MTV Unplugged9
  49. Morrissey – Live At The Earls Court9
  50. Creedence Clearwater Revival – Woodstock ’699
  51. Kiss – Alive!9
  52. Franz Ferdinand – Glastonbury 2009: 9
  53. Gorillaz – Live At Glastonbury Festival: 9
  54. The Allman Brothers Band – At Filmore East8,5
  55. Oasis – Familiar To Millions8,5
  56. The White Stripes – Under Great White Northern Lights8,5
  57. U2 – Under a Blood Red Sky8,5
  58. Radiohead – I Might Be Wrong: Live Recordings8,5
  59. The Beatles – Live at the BBC8,5
  60. Portishead – Roseland NYC Live8,5
  61. Coldplay – Live 20038,5
  62. Peter Frampton – Frampton Comes Alive!8,5
  63. The Cure – Concert: The Cure Live8,5
  64. The Doors – Live at the Isle of Wight Festival 19708,5
  65. Oasis – Wired and Inspired: 8,5
  66. Aerosmith – Live! Bootleg: 8
  67. Led Zeppelin – The Song Remains the Same8
  68. The Yarbirds – Five Live Yarbirds: 8
  69. Dire Straits – Alchemy: Dire Straits Live: 8
  70. New York Dolls – Red Patent Leather8
  71. Dire Straits – Live at the BBC: 8
  72. Emerson Lake & Palmer – Emerson, Lake and Palmer Live at the Isle of Wight Festival 1970: 8
  73. Jimi Hendrix – Blue Wild Angel: Live at the Isle of Wight 1970: 8
  74. The Verve – Live at Glastonbury Festival: 8
  75. Billy Joel – Songs in the Attic: 8
Tu puntuación
(Votos: 1 Promedio: 3)

Attaque 77 – Todo Está Al Revés (1993)

 

Puntaje del Disco: 6,5

  1. Pagar o morir: 7
  2. Vida monótona (Conmoción cerebral): 6,5
  3. Héroe de nadie: 7
  4. Yo combatí la ley: 7,5
  5. Ladrón: 6
  6. Alcohol y desorden: 8,5
  7. Todo está al revés: 6,5
  8. Flores robadas: 6,5
  9. 15 segundos:
  10. Cuarto poder: 6
  11. Alza tu voz: 6
  12. Guerra en el complejo: 6
  13. H.I.V.: 7

Todo Está Al Revés es el primer disco de Attaque grabado a través de RCA. Además es el primero de Luciano Scaglione en bajo en lugar de Adrián Vera. Con estos cambios incursionados en este, que es su cuarto álbum de estudio, también empezaría a mutar el sonido de la banda.

Todo Está Al Revés sigue siendo punk rock como en sus discos previos, pero tienen un mayor acercamiento al hardcore, porque son mucho más agresivos. Las guitarras suenan estridentes y la voz de Ciro Pertusi es más desgarradora.

Hay cierta mejora, pero todavía se nota bastante su monotonía. Uno de los grandes déficits del disco es la carencia de grandes composiciones. Porque al final de cuentas más fuerza y ferocidad no implica que sea mejor lo que hacen. Para que se den una idea de lo que digo, en el tracklist aparece “Yo combatí la Ley”, que para quienes no se dieron cuenta es un cover versión española del clásico de The Clash “I Fought the Law”. Cuando escuchamos este tema nos damos cuenta de la diferencia entre una muy buena composición y las canciones de Attaque. Obviamente no llegan a igual a la versión original, pero el cover no está mal.

De hecho cuando se alejan de su formula repetitiva es cuando sale lo mejor de ellos. Sino escuchemos “Alcohol y desorden”, donde suenan muy bien acercándose más al rock alternativo.

Para destacar de Todo Está Al Revés hay que decir que ningún tema me parece malo (pese a lo reiterativo), como sí pasaba en otros trabajos de Attaque. Es un disco que van a apreciar mucho adoradores del género.

Persy

Tu puntuación
(Votos: 1 Promedio: 5)

Neil Young – Live Rust (1979)

Neil Young - Live Rust (1979)

Puntaje del Disco: 9,5

  1. Sugar Mountain: 9,5
  2. I Am a Child: 8,5
  3. Comes a Time: 9
  4. After the Gold Rush: 9,5
  5. My My, Hey Hey (Out of the Blue): 9
  6. When You Dance I Can Really Love: 8,5
  7. The Loner: 8
  8. The Needle and the Damage Done: 9,5
  9. Lotta Love: 8,5
  10. Sedan Delivery: 9,5
  11. Powderfinger: 9
  12. Cortez the Killer: 9
  13. Cinnamon Girl: 9,5
  14. Like a Hurricane: 9
  15. Hey Hey, My My (Into the Black): 10
  16. Tonight’s the Night: 9,5

En 1978 Neil Young se junto con Frank Sampedro, Billy Talbot y Ralph Molina (es decir con su mítica banda Crazy Horse) para emprender su proyecto más ambicioso hasta ese momento, la grabación de primero un álbum seguidos por una gira, una película y un disco en vivo. El disco, el tour y la película se titularon Rust Never Sleeps y el disco doble en directo Live Rust.

Live Rust esta compuesto por la performance del grupo en diferentes paradas de la gira dentro de los Estados Unidos y con el tiempo ha sido considerado como uno de los mejores discos en vivo de la historia del rock and roll.

En el inicio encontramos canciones tranquilas, centrándose en la guitarra acústica y la armónica, grandes momentos como “Sugar Mountain”, “Comes a Time”, “After the Gold Rush”, “My My, Hey Hey (Out of the Blue)”, “The Needle and the Damage Done” son entre otros los que podemos desprender de esta faceta sensible de Neil.

En la segunda parte cambiaría totalmente, incluyendo temas de rock visceral y de hard rock interpretados con un salvajismo y una pasión única. Desde “Sedan Delivery” en adelante encontramos grandes clásicos uno tras otro como “Powderfinger”, “Cortez the Killer”, “Cinnamon Girl”, “Like a Hurricane”, “Hey Hey, My My (Into the Black)” y “Tonight’s the Night” mostrando la faceta más intensa del grupo que no tiene nada que envidiarle a cualquier grupo de trash de metal en cuanto a potencia y lo rabioso del sonido.

Live Rust es una muestra fehaciente de porque Neil Young es una leyenda respetada por músicos de diversa índole y que influencio enormemente a cualquier cantidad de artistas de punk, grunge, heavie metal, rock tradicional o alternativos a través de varias generaciones.

F.V.

Tu puntuación
(Votos: 1 Promedio: 5)

Billy Joel – Songs in the Attic (1981)

Billy Joel - Songs in the Attic (1981)

Puntaje del Disco: 8

  1. Miami 2017 (See The Lights Go Out On Broadway): 7
  2. Summer, Highland Falls: 7
  3. Streetlife Serenade 7,5
  4. Los Angelenos: 7
  5. She’s Got a Way: 8
  6. Everybody Loves You Now: 8
  7. Say Goodbye to Hoolywood: 8
  8. Captain Jack: 7,5
  9. You’re My Home: 8
  10. The Ballad of Billy the Kid: 7,5
  11. I’ve Loved These Days: 7,5

Luego de haber editado cuatro discos de estudio, Billy Joel grabó su primer material en vivo, hacia 1981. Songs to the Attic reúne una selección de lo mejor del repertorio de este talentoso músico que habìa comenzado su carrera hacía poco tiempo y ya contaba con interesantes piezas.

Aparte de “Piano Man”, ninguna de las canciones que componen este disco, habían sido escuchadas frecuentemente por el público, por lo que Joel intentaba recordarles a sus seguidores, parte de su trayectoria, y a los nuevos admiradores, introducirlos dentro de su música.

Con una interesante combinación de arreglos, cada tema que forma el disco suena con características propias que hacen de éste, uno de los mejores materiales de Joel. “Los Angelenos”, “She’s Got a Way”, “Everybody Loves You Now” y “Say Goodbye to Hollywood” están entre los temas más destacados de este gran álbum.

Piro

Tu puntuación
(Votos: 1 Promedio: 4)

Joe Cocker – Mad Dogs & Englishmen (1970)

Joe Cocker - Mad Dogs & Englishmen (1970)

Puntaje del Disco: 9

Disco 1:

  1. Introduction: –
  2. Honky Tonk Women: 8,5
  3. Introduction: –
  4. Sticks and Stones: 8
  5. Cry Me a River: 8,5
  6. Bird on the Wire: 9
  7. Feelin’ Alright: 9
  8. Superstar: 8,5
  9. Introduction: –
  10. Let’s Go Get Stoned: 8,5

Disco 2:

  1. Blue Medley: 9,5
  2. Introduction: –
  3. Girl from the North Country: 7,5
  4. Give Peace a Chance: 8
  5. Introduction: –
  6. She Came in Through the Bathroom Window: 9
  7. Space Captain: 8,5
  8. The Letter: 9
  9. Delta Lady: 8,5

Ya desde su presentación en Woodstock en 1969, la tremenda voz de Joe Cocker lo había transformado en una figura a tener muy en cuenta sobre todo si estamos interesados a escucharlo en vivo.

Pero recién en el año 1970, de sus presentaciones en Fillmore East, editaría su primer disco en vivo, Mad Dogs & Englishmen, uno de sus discos más destacados por varios críticos en sus primeros años.

Por supuesto en Mad Dogs & Englishmen el principal atractivo es la inconfundible voz de Joe, en donde se pueden escuchar principalmente covers de clásicos de sus ídolos de los sesenta de rock y soul: The Rolling Stones, Traffic, Bob Dylan, The Beatles, Ray Charles, Otis Redding, etc; dejando en claro que es un gran interprete, imprimiendo su personalidad a cada canción, aunque no un gran compositor.

Otro punto a favor del álbum es la calidad del sonido, que es realmente buena. En este aspecto hay que destacar que Joe contaba con una banda muy numerosa como soporte. No por nada se escucha un poblado coro acompañándolo, piano, saxofón, trompetas guitarra, batería, bajo, de todo. Además Cocker no era la única estrella de estas presentaciones. Leon Russell también se muestra mucho en el show (como vocalista, guitarrista, tecladista e incluso aportando sus canciones) y Rita Coolidge interpreta en gran forma “Superstar”.

En cuanto a las canciones en sí, la performance de Cocker y su banda es muy sólida. En la primera parte se pueden destacar números como “Bird on the Wire” (de Leonard Cohen), donde Joe larga todo su soul, y  “Feelin’ Alright”, un ejemplo de lo bien que suena su grupo.

Ya en la segunda parte el indiscutido a tener en cuenta es el llamado “Blue Medley”, conformado por “I’ll Drown in My Own Tears”, “When Something Is Wrong with My Baby” y “I’ve Been Loving You Too Long”, que cuenta con una de las mejores interpretaciones de Cocker. Dura casi 13 minutos, pero cada minuto vale la pena. La version del clásico beatle “She Came in Through the Bathroom Window” también es genial. Y “The Letter” es uno de los performances más dinámicas y que entusiasman del disco.

Mad Dogs & Englishmen no solo es un excelente álbum en vivo, sino que nos sirve muy bien para conocer al Joe Cocker que más popular se hizo en sus primeros años.

Persy

Tu puntuación
(Votos: 1 Promedio: 4)

Antony and the Johnsons – Cut the World (2012)

Antony and the Johnsons - Cut the World (2012)

Puntaje del Disco: 9

  1. Cut the World: 9
  2. Future Feminism:
  3. Cripple and the Starfish: 9,5
  4. You Are My Sister: 8,5
  5. Swanlights: 8
  6. Epilepsy Is Dancing: 9
  7. Another World: 8,5
  8. Kiss My Name: 8,5
  9. I Fell in Love with a Dead Boy: 7,5
  10. Rapture: 8,5
  11. The Crying Light: 9
  12. Twilight: 8

Cut the World fue grabado en vivo en Copenhagen, Dinamarca el 2 y 3 de Septiembre de 2011 en el marco de un concierto en el que Antony and the Johnsons compartió escenario con la Orquesta Nacional de ese país y editado el 7 de Agosto de 2012.

Como disco en vivo mantiene todos los atractivos del género. Es una colección de hits que mantienen la misma calidad que las grabaciones originales y hasta en algunos casos se encuentran mejorados como en “Cripple and the Starfish”, “Epilepsy Is Dancing” y “The Crying Light”.

Lo más valioso reside en Antony Hegarty. En primer lugar en su voz que suena igualmente o más asombrosa en directo que en sus discos de estudio y en otro punto sirve para evidenciar como Hegarty las interpreta desde el corazón con sus emociones exhibidas como en ninguno de sus álbumes. Un documento sublime para guardar y coleccionar.

Como agregado tenemos un tema inédito que le da título al disco que es otro de los mayores atractivos del álbum y un monólogo de siete minutos del cantante en el segundo track “Future Feminism” donde Antony da su punto de vista de diferentes temáticas como el medio ambiente, la religión, la política y la sexualidad.

F.V.

Tu puntuación
(Votos: 0 Promedio: 0)