Aerosmith – Live! Bootleg (1978)

Aerosmith – Live! Bootleg (1978)

Puntaje del Disco: 8

  1. Back In The Saddle: 8,5
  2. Sweet Emotion: 8,5
  3. Lord of the Thighs: 9,5
  4. Toys in the Attic: 8
  5. Last Child: 8
  6. Come Together: 8,5
  7. Walk This Way: 7,5
  8. Sick As A Dog: 9
  9. Dream On: 8
  10. Chip Away The Stone: 7,5
  11. Sight For Sore Eyes: 7,5
  12. Mama Kin: 8
  13. S.O.S.: 8
  14. I Ain’t Got You: 7,5
  15. Mother Popcorn: 8,5
  16. Train Kept A-Rollin’: 7

Live! Bootleg es el primer disco en vivo de Aerosmith, el cual fue editado a fines de los setenta, cuando por aquel entonces eran una banda respetable. Así que si se preguntan: ¿Qué tan malo puede ser? El grupo de Tyler y compañía estaba en forma. Tenían el estilo propio de una banda de hard rock de los setenta, lo cual es un placer, porque estaban más preocupados por hacer un show en el que demostraban su energía y fiebre rockera. Y lejos estaban de ser el dinosaurio grandilocuente que repasaba sus hits y gastadas power ballads como hoy en día en pésimo estado.

Así que a favor de Live! Bootleg hay que remarcar la actitud. Sin embargo, la calidad del sonido del álbum no es el mejor. Es un tanto brutal y precario. Por algo lo editaron con el rotulo “Bootleg” en el título. De hecho la banda parece por momentos descoordinada y desprolija. Pensemos que Aerosmith no es lo mismo que escuchar por ejemplo a The Who en vivo… Aun así Tyler cumple como cantante. Si escuchamos su forma de interpretar se nota mucho la diferencia a si lo escuchamos en la actualidad. Y Perry, sin llegar a dejarte con la boca abierta como Hendrix, deja en claro su talento.

En este compilado de temas en vivo, conformado principalmente por presentaciones en conciertos de 1977 y 1978 (exceptuando a lo covers “I Ain’t Got You” y “Mother Popcorn” que fueron tomados de una performance en una radio de Boston), se pueden destacar varios números. Me gusta “Sweet Emotion”, por su descontrolado final donde largan toda su energía. Clasicos propios como “Back In The Saddle” y “Sick As A Dog” son retumbantes y vibrantes. La seguidilla entre “Mama Kin” y “S.O.S.” también es muy buena. Incluso el cover de “Come Together” que no está tan mal. Aunque la que más me sorprendió fue la fantástica versión de “Lord of the Thighs”, donde demuestran técnica y fiereza simultáneamente.

Live! Bootleg no les va a cambiar la vida. Ni por asomo está cerca de ser uno de los mejores discos en vivo que se hayan concebido. Pero es un valioso recuerdo de cómo sonaba Aerosmith en su mejor momento.

Persy

Tu puntuación
(Votos: 2 Promedio: 4.5)

Festival de Discos en Vivo: Parte 6!

[youtube=http://www.youtube.com/watch?v=IRiCE7G3ZEo]

Sí, leiste bien: Parte 6. Ya van seis años consecutivos de festivales de discos en vivo, que siempre celebramos en esta altura del año. Si fuera tenis sería nuestro primer Set; en películas de Harry Potter ya estaríamos en «El Misterio del Principe»; en series ya superamos la cantidad de temporadas de Breaking Bad.

Pero dejemos de divagar. A partir de mañana durante la próxima semana volveremos a compartir con ustedes reseñas de grandes discos en vivo que valen la pena escuchar. Con grandes protagonistas, algunos que ya repasamos y nuevos participantes.

Y para cerrar el mismo volveremos a publicar nuestro Ranking de Discos en Vivo.

Tu puntuación
(Votos: 0 Promedio: 0)

Bruce Springsteen – Darkness on the Edge of Town (1978)

BruceSpringsteenDarknessontheEdgeofTown

Puntaje del Disco: 9

  1. Badlands: 9
  2. Adam Raised a Cain: 9
  3. Something in the Night:
  4. Candy’s Room: 9
  5. Racing in the Street: 8
  6. The Promised Land: 8.5
  7. Factory: 8.5
  8. Streets of Fire: 8.5
  9. Prove It All Night: 9
  10. Darkness of the Edge of Town: 8.5

Luego de superar una serie de problemas legales con su antiguo manager, en 1978 Bruce Springsteen editó su cuarto álbum de estudio, tras el exitoso Born To Run, que catapultó su carrera.

Darkness on the Edge of Town es un disco donde el músico refleja eso sentimientos de frustración por las disputas a las que estuvo sometido durante tres años, pero a la vez sirven de fundamento para darle forma a uno de los mejores materiales de El Jefe. “Badlands” es una muestra de esto, ya que se enfoca en la historia de un hombre desahuciado por su mala fortuna, mientras que “Adam Raised a Cain” enfoca la difícil relación entre padre e hijo.

A juzgar por las palabras de los títulos, Springsteen le da especial atención a la oscuridad y la noche, que podrían ser considerados con una connotación negativa. Sin embargo, Bruce también alude a la clase trabajadora, nacimiento y, por supuesto, al amor. “Streets of Fire” y “Prove It All Night”, completan de la mejor manera esta formidable disco del indestructible Springsteen.

Piro

Tu puntuación
(Votos: 1 Promedio: 5)

Willy Crook – Versiones (2000)

Puntaje del Disco: 8,5

  1. It Takes a Thief: 8
  2. What´s Going On: 9
  3. Starsky & Hutch: 7,5
  4. Evil Ways: 8,5
  5. You Make me Feel Like a Natural Woman: 8,5
  6. Mannix: 8
  7. Come Together: 9
  8. Caravan: 7
  9. Just the Way you Are: 8,5
  10. Money (That´s what I want): 8
  11. Meditacao: 7
  12. Peter Gunn: 7
  13. Hit the Road Jack: 8
  14. Lazy: 8
  15. (Sittin’ on) The Dock of the Bay: 8,5

El año 2000 nos traería un Willy Crook por demás activo junto a su banda los “Funky Torinos” a principio de año editarían un disco de covers con clásicos de artistas tan disímiles e importantes a la vez como y a su vez grabaría un disco de temas remixados que fueron extraídos de grabaciones registradas en su porta studio en distintos momentos de su carrera: Crük.

Con respecto al disco de covers, Versiones, Willy se sacaría el gusto de grabar a su estilo clásicos de algunos de sus artistas predilectos como The Beatles, Marvin Gaye, Antonio Carlos Jobim, Santana y Billy Joel, entre otros todos con su impronta funk y su sello característico.

En todos los casos las interpretaciones de Crook y su grupo están hechas con un inconmensurable talento y buen gusto, capaz de darle su propio sello a clásicos tan reconocibles como “What´s Going On”, “Evil Ways”, “You Make me Feel Like a Natural Woman”, “Come Together”, “Hit the Road Jack” o “(Sittin’ on) The Dock of the Bay”.

Luego de su exitosa presentación en el Teatro Gran Rex para tocar lo mejor de sus dos proyectos de aquel año Willy explicaba lo siguiente: “Después de Eco, que fue el último álbum de estudio, he publicado cosas que me pareció bien tener dentro del menú para compartir con el público. En realidad, estos dos que salen ahora son experimentos: uno es de versiones de temas geniales pasados por un manoseador y el otro, electrónico, es un divertimento casero… También fue porque estoy buscando la dirección del próximo disco de estudio.”

Lo cierto es que su siguiente trabajo de estudio se haría esperar demasiado hasta que conocimos Fuego Amigo en 2004, en el medio viajo a Europa donde tocó en Londres y distintas puntos de España.

F.V.

Tu puntuación
(Votos: 0 Promedio: 0)

The Cure – The Top (1984)

The Cure - The Top (1984)

Puntaje del Disco: 6,5

  1. Shake Dog Shake: 8
  2. Bird Mad Girl: 6,5
  3. Wailing Wall: 7
  4. Give Me It: 6
  5. Dressing Up: 6,5
  6. The Caterpillar: 7
  7. Piggy in the Mirror: 6,5
  8. The Empty World: 5,5
  9. Bananafishbones: 6
  10. The Top: 7

Sin Simon Gallup, alejado de The Cure durante un par de años, el control de Robert Smith sobre las riendas de la banda parecía cada absoluto. En The Top (1984) se ocupó de escribir casi todos los temas y de tocar casi todos los instrumentos (con excepción de la batería a cargo de Andy Anderson y el saxofón tocado en una pista por Porl Thompson, también es considerable el apoyo de Lol Tolhurst que fue co-autor y tocó en algunas pistas.

The Top marcaría el quiebre de su etapa oscura para adentrarse en un sonido comercial entre pop y psicodélico. A diferencia que sus anteriores trabajos este no contaría con una línea temática clara, se trato de una colección de temas alegres y sencillos.

La crítica no tuvo piedad con The Top, al cual consideraron más como un disco solista de Smith que como lo nuevo de The Cure. Inclusive al propio cantante se le atribuye la siguiente frase: «Todo grupo tiene por lo menos un mal álbum, el nuestro es The Top.” Aún así hay algunos pasajes que no están nada mal como “Shake Dog Shake”, “Wailing Wall” y “The Caterpillar”.

The Top fue un disco obviamente grabado en un mal momento bajo stress, excesos y poco valorado en la trayectoria de The Cure pero tiene el valor agregado de tratarse de la transición que posibilitaría lo que conoceríamos de aquí en más de ellos y lo que los haría realmente famosos a nivel mundial, su lado pop comercial ochentoso que supieron explotar a la perfección en sus siguientes.

F.V.

Tu puntuación
(Votos: 1 Promedio: 3)

The Wire: Primera Temporada

The_Wire_-_Season_1

Puntaje de la Temporada:

 

  • Año: 2002
  • Género: Policial, Drama
  • Creador: David Simon
  • Reparto: Dominic West, Lance Reddick, Sonja Sohn, Wendell Pierce, Frankie Faison, Wood Harris, Idris Elba, Michael K. Williams, Andre Royo, Larry Gilliard Jr.

Seguir leyendo The Wire: Primera Temporada

Tu puntuación
(Votos: 0 Promedio: 0)

Sr. Tomate – Jubilo y Sorpresa (2005)

Sr. Tomate - Jubilo y Sorpresa (2005)

Puntaje del Disco: 7,5

  1. Doña Doctora: 7
  2. Tu tumba cama: 7,5
  3. Manías: 7,5
  4. El control: 8,5
  5. Adonde vas: 7
  6. Mis pensamientos: 7

Jubilo y Sorpresa es el segundo EP de la banda Indie Sr. Tomate. En este nuevo trabajo nos volvemos a encontrar con su indie pop melódico, con ciertos aires descabellados y psicodélicos, sumándole además su toque de folk rock en base a su armónica.

Las canciones de son alegres, frescas y juveniles. Por lo general sus melodías son entretenidas, de un nivel parejo y decente. Sin embargo, no son temas que se destaquen por su relevancia. Los tipos hacen su música en forma despreocupada, pero tan despreocupada que difícilmente queden en el recuerdo de los oyentes. Es una banda que da indicios de lo que hace pero que todavía no explota con la suficientemente seriedad su estilo.

Entre ellas podemos remarcar a “El Control”, la mejor dentro de ese indie folk, desprendiendo una melodía incluso más sombría que los otros cortes de Jubilo y Sorpresa.

El trabajo es breve como todo EP, pero pueden descargarlo en forma gratuita desde su sitio web.

Persy

Tu puntuación
(Votos: 0 Promedio: 0)

Devendra Banhart – Cripple Crow (2005)

Devendra Banhart - Cripple Crow (2005)

Puntaje del Disco: 8,5

  1. Now That I Know: 8
  2. Santa Maria da Feira: 8,5
  3. Heard Somebody Say: 8,5
  4. Long Haired Child: 8,5
  5. Lazy Butterfly: 9
  6. Quédate Luna: 8,5
  7. Queen Bee: 8
  8. I Feel Just Like a Child: 9
  9. Some People Ride the Wave: 8
  10. The Beatles: 7,5
  11. Dragonflys: 7
  12. Cripple Crow: 8,5
  13. Inaniel: 8
  14. Hey Mama Wolf: 8
  15. Hows About Tellin a Story: 8
  16. Chinese Children: 8,5
  17. Sawkill Rive: 7,5
  18. I Love That Man: 7,5
  19. Luna de Margarita: 7
  20. Korean Dogwood: 9
  21. Little Boys: 8,5
  22. Canela: 7

La particular historia de Devendra Banhart comienza el 30 de mayo de 1981 en Houston, Texas. Hijo de madre venezolana y padre estadounidense su nombre proviene de un místico hindú al que sus padres veneraban. Tras una ruptura entre sus padres Devendra vuelve con su madre a Caracas donde pasa toda su niñez aunque volverían al poco tiempo a Estados Unidos.

Banhart demuestra su inquietud desde joven comenzando a escribir canciones desde los doce años y al terminar el colegio se anota en el San Francisco Art Institute, aunque daría otro vuelco a su vida cuando abandona la escuela de arte y se muda a Paris, lugar donde sería descubierto y comenzaría a tocar en un local temas de Indie rock. El dueño del sello Young God Records, Michael Gira, también se interesa en su talento y lo ayuda a lanzar sus primeros discos en Estados Unidos sin demasiada rotación fuera de las fronteras.

La carrera de Devendra explotaría gracias a la edición de Cripple Crow (2005). Un disco donde el artista consigue agregarle a su sonido característico de guitarras simples psicodélico una calidad y unos arreglos más elaborados y hasta más accesible para el oyente promedio.

Su primer single “I Feel Just Like a Child” no paro de sonar desde su lanzamiento pero no sería el único número destacado, otras menos conocidas como “Korean Dogwood”, “Lazy Butterfly”, “Heard Somebody Say”, “Chinese Children” y “Long Haired Child” son muestras cabales del crecimiento y la capacidad creativa de Devendra.

Como nota pintoresca encontramos cinco temas cantados en un perfecto español que aportan bastante al álbum, en especial “Santa Maria da Feira” y “Quédate Luna” y el agregado de una hermosa canción “antiguerra” que narra las invasiones de Colon a los nativos americanos como “Cripple Crow”.

F.V.

Tu puntuación
(Votos: 1 Promedio: 4)

Kaiser Chiefs – The Future Is Medieval (2011)

Kaiser Chiefs - The Future Is Medieval

Puntaje del Disco: 6,5

  1. Little Shocks: 8
  2. Things Change: 7,5
  3. Long Way From Celebrating: 7
  4. Starts With Nothing: 8,5
  5. Out Of Focus: 8,5
  6. Dead Or In Serious Trouble: 6,5
  7. When All Is Quiet: 8
  8. Kinda Girl You Are: 6
  9. Man on Mars: 5
  10. Child of the Jago: 5,5
  11. Heard It Break: 4
  12. Coming Up for Air: 6
  13. If You Will Have Me: 8

En el 2011 sin previo aviso Kaiser Chiefs lanzaría su nuevo disco en su página web, con la novedosa iniciativa de que la gente podía personalizarlo a su antojo elegiendo 10 canciones de entre 20. Y además tenían la posibilidad de seleccionar su portada.

Tiempo más tarde debido a la demanda del álbum se lanzaría de manera oficial. Así nacería The Future Is Medieval conformado por 13 canciones de entre las 20 antes mencionadas.

Del álbum hay que decir que Kaiser Chiefs trata de seguir creciendo en su sonido, tomando muchas influencias de instituciones de los setenta como el David Bowie de la era de Berlín, y por supuesto viejos conocidos como The Jam y los Kinks.

Sin embargo, su música se torna menos entretenida. No hay un solo hit que alcance la dimensión de canciones como “Ruby”. Además varias de sus composiciones, especialmente en la segunda parte del disco, defraudan lisa y llanamente. Sin ir más lejos las incursiones electrónicas “Heard It Break” y “Man on Mars”.

Aún así se pueden remarcar un puñado de cortes como “Little Shocks”, que es lo más parecido a un single de difusión de los Chiefs. Así como canciones como “Starts With Nothing” y “When All Is Quiet” en los que dejan una buena impresión de la influencia de sus ídolos Bowie y los Kinks. Aunque el que más me sorprendió es “Out Of Focus”, donde logran ser atmosféricos, algo poco común en ellos.

Pero The Future Is Medieval lejos está de ser un gran álbum. Se destaca por su original manera de difusión y nada más. Y como el material que tendrían les sobraría, en el 2012 harían una reedición, variando algunas canciones, que se titularía Start the Revolution Without Me.

Persy

Tu puntuación
(Votos: 1 Promedio: 3)