The Clash – Super Black Market Clash (1994)

The_Clash_-_Super_Black_Market_Clash

Puntaje del Disco: 7,5

  1. 1977: 8,5
  2. Listen: 8,5
  3. Jail Guitar Doors: 9
  4. City Of The Dead: 7,5
  5. The Prisoner: 7,5
  6. Pressure Drop: 7
  7. 1-2 Crush On You: 7,5
  8. Groovy Times: 8,5
  9. Gates Of The West: 9
  10. Capital Radio Two: 8
  11. Time Is Tight: 7
  12. Justice Tonight/Kick It Over: 5
  13. Robber Dub: 5
  14. The Cool Out: 6
  15. Stop The World: 7
  16. The Magnificent Dance: 6,5
  17. Radio Clash: 8
  18. First Night Back In London: 6,5
  19. Long Time Jerk: 7,5
  20. Cool Confusion: 7,5
  21. Mustapha Dance: 8,5

En 1980, The Clash lanzó al mercado un álbum recopilatorio de 9 temas titulado “Black Market Clash”, que contenía varios lados B y otras canciones que no estaban disponibles en sus álbumes de estudio. 13 Años después decidieron lanzar una nueva versión del álbum, pero mucho más completa, con más lados B, reversiones y remezclas de algunas canciones ya conocidas.

A rasgos generales, es un álbum que tiene su lado bueno y su lado un tanto mediocre, siendo lo bueno gran parte de la primera mitad del álbum, y la segunda mitad bastante débil en cuanto a la calidad de canciones, que en varios casos son muy largas y monótonas.

Destacando algo de lo bueno, tenemos las tres primeras canciones que abren el disco de una manera muy enérgica, “1977”, “Listen” y “Jail Guitar Doors”, números bastante divertidos y cortos que sirven para darle un comienzo prometedor. Después llegan algunas canciones con un nivel algo más bajo respecto a las anteriores pero que no dañan la calidad del álbum en general.

Luego de eso remonta cuando falta poco para llegar a la mitad con canciones geniales como “Groovy Times” y “Gates Of The West”, antes de llegar a la segunda mitad en la que nos encontramos con lo más flojo, y personalmente me pareció de lo más aburrido del álbum: el reggae repetitivo de “Justice Tonight/Kick It Over” y “Robber Dub”.

Las siguientes canciones tratan de remontar algo el nivel pero no resultan tan efectivas, entre estas nos encontramos con una reversión del clásico de “Sandinista!”, titulado en este caso “The Magnificent Dance”, que tiene la instrumentación pero nada de la excelente letra de la versión original, acompañado por algo de percusión que suena bastante innecesaria.

Sobre el final tenemos una remontada de calidad final con las tres últimas canciones, “Long Time Jerk”, “Cool Confusion” y una reversión de “Rock The Casbah” titulada “Mustapha Dance”, que es la mejor reversión/remezcla del disco y uno de los puntos más altos en general.

En resumen, tenemos un disco que mezcla tanto lo necesario como lo innecesario del catálogo de The Clash, entre tantos lados B, algún EP y remezclas que se podrían haber resumido en un álbum de 12 o 14 temas que habría sido un mejor conjunto en general. No es mal disco pero cuando sube bastante la calidad, vuelve a bajar y es poco consistente en cuanto a los sonidos y la elección misma del tracklist. A pesar de eso escuchen lo mejor que tiene este álbum para ofrecernos y diviértanse.

Tommy

Tu puntuación
(Votos: 1 Promedio: 4)

Marillion – B-sides Themselves (1988)

MI0000747455

Puntaje del Disco: 7

  1. Grendel: 8
  2. Charting The Single: 7
  3. Market Square Heroes: 7
  4. Three Boats Down From The Candy: 7
  5. Cinderella Search: 7.5
  6. Lady Nina: 7
  7. Freaks: 7.5
  8. Tux On: 7
  9. Margaret: 8

Tras el éxito de Clutching at Straws de 1987, parecía que Marillion seguiría como una banda sólida que sólo tenía el estrellato como límites. Sin embargo, hacia fines de aquel año, comenzaron a surgir ciertas diferencias entre Fish y el manager del grupo. El cantante llegaría al punto de poner a sus compañeros en la difícil decisión de decidir entre uno y otro. Finalmente el resultado quedó reflejado en la partida de Fish en 1988 para iniciar su carrera solista.

Antes de la salida del grupo, en enero de 1988 fue lanzado B-sides Thelmselves, el primer disco de lados B de Marillion, que contó con temas grabados desde 1982; como fue el caso de la épica y extensa “Grendel”. Con menos protagonismo aparecen canciones como «Charting the Single» y «Three Boats Down From the Candy» y en el final una buena versión en vivo de “Margaret”, grabado en Abril de 1983 en Edinburgh Playhouse.

Sin ser un material extraordinario, es enriquecedor conocer aún más sobre la historia de Marillion y especialmente de los tiempos en los que Fish marcaba el rumbo.

Piro

Tu puntuación
(Votos: 1 Promedio: 4)

Spinetta Jade – Alma de Diamante (1980)

spinetta-jade-alma-de-diamante-1980-9999135

 Puntaje del Disco: 9

  1. Amenábar: 8
  2. Alma de Diamante: 9,5
  3. Dale Gracias: 8,5
  4. Con la Sombra de tu Aliado (el aliado): 8,5
  5. La Diosa Salvaje: 8
  6. Digital Ayatollah: 9
  7. Sombras en los Alamos: 9,5

Spinetta Jade sería el nombre con quese conocería la siguiente banda de Luis Alberto Spinetta posterior a la ruptura de Invisible. Si bien en la década del ochenta se consolidó su magistral carrera solista con una gran cantidad de discos notables firmados con su nombre, en los principios de la misma se lo encontraba con dos proyectos paralelos el regreso de Almendra con el que grabaría El Valle Interior (1980) y el debút de Jade con el que lanzaría en el mismo año Alma de Diamante.

Spinetta Jade contó desde su creación en 1980 distintos integrante que irían variando a lo largo de su existencia. En su primera formación estuvo integrada por el propio Spinetta (guitarra y voz), Juan del Barrio (teclados), Lito Vitale (teclados), Pedro Aznar (bajo) y Pomo Lorenzo (batería). Contaban con la novedad única en el país de tener en sus filas dos tecladistas acentuando una evolución en el sonido jazz rock que el flaco venía trabajando ya desde mediados de los setenta. Poco tiempo después comenzarían los cambios Vitale se retiró de la banda y en su lugar ingresó Diego Rapoport y lo mismo ocurriría con Aznar que sería reemplazado por Beto Satragni. Quedada asi conformada la formación con la que grabarían su primer LP.

Alma de Diamante fue compuesto por siete temas compuestos por la pluma única de Luis Alberto bajo la inspiración de la obra del antropólogo peruano Carlos Castañeda, relacionada con el chamanismo. Spinetta declaró que para él la obra de Castañeda era de enorme importancia, marcando un antes y después en la literatura latinoamericana, destacando sobre todo su apartamiento de los esquemas culturales eurocéntricos. Musicalmente hablando estamos ante un sonido muy evolucionado para la época que cuenta con momentos de lucidez extrema como “Sombras en los Alamos”, “Dale Gracias”, “Con la Sombra de tu Aliado (el aliado)” y la más conocida que le da nombre a la obra “Alma de Diamante”. También cuenta con un par de instrumentales como la bella “Amenábar” y el poderoso “Digital Ayatollah”.

Muchas veces criticado por la falta de simpleza en su música y su estilo complejo. Spinetta expresaría en una nota de aquella época a la revista Expreso Imaginario lo que buscaba con este nuevo proyecto: “Jade se propone simplemente dar buena música, sin privaciones. No pensamos que sea necesario hacer hits de rock and roll para hacer buena música. No pensamos que sea necesario incorporar un bandoneón o un charango para que digan que estamos haciendo tal o cual música. Nosotros somos gente de buena fe.

Podemos vender diez mil o cinco mil discos, pueden decir que nuestras letras son devaneos o que Jade es irreal o lo pueden omitir del espectro musical actual, como lo han ehcho algunos medios de prensa, pero lo cierto es que vos escuchas al grupo, o escuchas un solo de Diego o de Pomo y se te vuela el mate!” y agregaría para cerrar: “No queremos que digan que somos los mejores, sino que somos normales. Que es una banda de buena música. Jade no es un invento ni una formula”.

F.V.

Tu puntuación
(Votos: 1 Promedio: 4)

Festival de Rarezas y Lados B

Las bandas además de tener sus discografías, también cuentan con temas que no llegaron a ser incluidos en sus trabajos discográficos más importantes.

Algunas de estas canciones se suelen sumar como adicionales en sus sencillos de difusión y habitualmente no llegan a tener el nivel de los grandes clásicos de cada artista. Pero existen excepciones. Hay lados B que por su calidad terminaron transgrediendo y formando parte del repertorio de lo más conocido de algunos artistas.

Si a eso le sumamos que también existen versiones alternativas y en vivo que ofrecen algo diferente para destacar a las versiones originales, hay muchos grupos (especialmente los de más trayectoria) que tienen gran cantidad de material que no forman parte de sus discos y que muchas veces vale la pena repasar.
Así nacieron los discos recopilatorios de Lados B, los cuales estaremos reseñando durante los próximos días.

¡Sean bienvenidos al Lado B de Persi Music!

Tu puntuación
(Votos: 0 Promedio: 0)

Tricky – Maxinquaye (1995)

Tricky - Maxinquaye (1995)

Puntaje del Disco: 9,5

  1. Overcome: 9
  2. Ponderosa: 8,5
  3. Black Steel: 9,5
  4. Hell Is Round the Corner: 8
  5. Pumpkin: 9
  6. Aftermath: 7,5
  7. Abbaon Fat Tracks: 8,5
  8. Brand New You’re Retro: 9,5
  9. Suffocated Love: 9,5
  10. You Don’t: 8
  11. Strugglin’8,5
  12. Feed Me: 9

El británico Tricky, una de las figuras fundamentales de la escena del trip hop en los noventa, se hizo conocido mundialmente por participar como vocalista invitado de los brillantes primeros discos de Massive Attack Blue Lines y Protection.

Al demostrar su talento con la banda de Bristol Tricky es fichado por Island para grabar su propio disco debut, Maxinquaye (1995). Pero nadie esperaba tan buen resultado, un álbum de una creatividad, audacia e imaginación superior sin precedentes que logro fusionar de maravillas el rap, rock, R&B y creo una nueva forma de trip hop, se puede decir que lo redefinió. Y a pesar del correr de los años y que el genero predominante haya pasado de moda sigue sonando original, sorprendente, oscuro e inquietante.

La vida de Adrian Taws, AKA Tricky, fue dura desde su infancia, su padre abandonó a la familia antes de que naciera y su madre Maxine Quaye (de allí proviene el nombre de su debut) se suicidó cuando el tan solo tenía cuartro años. Al escuchar una canción suya se puede observar su descontento sobre la vida: “Es increíble lo oscura que tu vida se puede llegar a convertir sin que ni siquiera te des cuenta”. Por suerte la vida le sonrió años más tarde y pudo plasmarlo todo en su música.

Una pieza clave de esta mítica placa es la participación de la cantante Martina Topley-Bird, que además sería pareja de Tricky, la química entre ambos se encontraba en su mejor momento en Maxinquaye y se nota lo bien que se llevan también profesionalmente haciendo una excelente dupla.

Entre los tesoros que nos ofrece el disco podemos citar algunas piezas que sobresalen como “Overcome”, “Black Steel”, “Pumpkin” con voces de Alison Goldfrapp y sample de “Suffer” de los Smashing Pumpkins, “Brand New You’re Retro” con samples de “Bad” de Michael Jackson y “Mind Terrorist” de Public Enemy, “Suffocated Love” y “Feed Me”.

Maxinquaye es junto a los primeros años de Massive Attack y de Portishead el punto más elevado del trip hop. Ni siquiera el propio Tricky pudo alcanzar tal nivel en sus discos posteriores. Pero esta gran obra noventosa serviría como legado e influencia para muchos otros grupos de distintos estilos que aparecieron posteriormente.

F.V.

Tu puntuación
(Votos: 0 Promedio: 0)

Youth Lagoon – The Year of Hibernation (2011)

Youth Lagoon - The Year of Hibernation (2011)

Puntaje del Disco: 8

  1. Posters: 8
  2. Cannons: 8,5
  3. Afternoon: 7,5
  4. 17: 8
  5. July: 7
  6. Daydream: 7,5
  7. Montana: 8
  8. The Hunt: 7,5

Youth Lagoon (nombre real Trevor Powers) es un artista proveniente de Idaho, Estados Unidos, que cosechó un buen recibimiento en su entrada al mundo de la música con The Year of Hibernation, un disco muy íntimo y reverberante de Dream Pop.

Creado durante un frío invierno (de donde toma el título de “Hibernation”), el disco fue realizado como un tipo de terapia personal para Powers quien venía sufriendo de crisis de ansiedad. Encerrándose en su recamara y armándose de teclado, guitarra y una maquina de percusión, el joven de 22 años capturó la nostalgia de los años de juventud, la soledad y los cambios de la vida en ocho atmosféricos temas de baja fidelidad y ambientes soñadores.

Lo que más llama la atención respecto a Youth Lagoon es la peculiar voz infantil que despliega Powers, dando una impresión de adolescencia y de fragilidad, cualidades que explota al máximo con sus canciones que constantemente pasan de estar en calma a levantarse con coros reanimados impulsados por guitarras. A pesar de ser temas muy similares entre sí, cada uno tiene momentos interesantes, sean el outro de guitarra de “Posters”, los pasajes electrónicos de “Daydream”, la fragilidad y añoranza de “17”, la narrativa de “Montana” o la firmeza y resiliencia del coro de “Cannons”.

Year of Hibernation cumple en recrear el ambiente de una recamara y compartir letras bien realizadas. Youth Lagoon se ha forjado un estilo propio que le vuelve bastante distintivo que se dio para continuar experimentando en su siguiente disco Wondrous Bughouse.

 Gera. Ramos

Tu puntuación
(Votos: 0 Promedio: 0)

Deep Purple – The House of Blue Light (1987)

Deep Purple - The House of Blue Light (1987)

Puntaje del Disco: 6,5

  1. Bad Attitude: 6,5
  2. The Unwritten Law: 5,5
  3. Call Of The Wild: 5
  4. Mad Dog: 7,5
  5. Black & White: 7
  6. Hard Lovin’ Woman7
  7. The Spanish Archer: 8,5
  8. Strangeways: 5,5
  9. Mitzi Dupree: 7
  10. Dead Or Alive: 6

Luego de una serie de discos de pobres resultados, con varios cambios de formación en el medio, la historia de Deep Purple parecía sentenciada. Y con Perfect Strangers, si bien había una luz de esperanza por el retorno de su alineación clásica conocida como Mark II, el resultado de este álbum fue bastante malo. Pero se tomarían revancha y así saldría a la luz 3 años más tarde un nuevo disco de Mark II: The House of Blue Light.

Hay fans que odían este disco, a punto tal de preferir a Perfect Strangers. Y a decir verdad no es un gran trabajo discográfico pese al esfuerzo que puedan poner para mantener con vida a Purple. Pero tampoco es tan malo.

The House of Blue Light tiene sus problemas en su inconsistencia, en no ofrecer nada innovador ni que revitalice a la banda y principalmente en su mala producción que se nota que está muy arraigada por lo que hacían otros grupos en los ochenta. Se intenta tornar todo más electrónico, en especial en la batería y en los sintetizadores que tapan la labor que nos tenían acostumbrados Ian Paice y Jon Lord. En cambio, el que más se hace notar es Blackmore, soltando por momentos solos y riffs que le dan cierto valor al álbum. De todas formas el mismo Ritchie remarcó lo difícil que fue para ellos grabar el disco, por constantes disputas entre los mismos miembros.

El resultado de todo fue un trabajo que pasa sin pena ni gloria en la discografía de Purple. Siendo la primera parte la más vulnerable, donde se nota fuertemente los problemas de producción. A partir de  “Mad Dog” levanta un poco el nivel del hard rock de la banda, encontrando su cúspide (sin ser una maravilla) en “The Spanish Archer” que tiene una melodía decente, velocidad y con Blackmore inspirando dibujando con maestría en guitarra.

Lamentablemente, el álbum vuelve a decaer al final, no dejando mucho para recordarlo, sino más bien para añorar el pasado de la banda.

Persy

Tu puntuación
(Votos: 1 Promedio: 3)

The Moody Blues – In Search of the Lost Chord (1968)

The Moody Blues - In Search of the Lost Chord (1968)

 Puntaje del Disco: 7,5

  1. Departure:
  2. Ride My See-Saw: 8
  3. Dr. Livingstone, I Presume: 7,5
  4. House of Four Doors: 7
  5. Legend of a Mind: 8,5
  6. House of Four Doors (Part 2): 6,5
  7. Voices in the Sky: 7
  8. The Best Way to Travel: 7,5
  9. Visions of Paradise: 7,5
  10. The Actor: 8,5
  11. The Word:
  12. Om: 7

In Search of the Lost Chord, tercer álbum de estudio de la banda de Birmingham The Moody Blues, es el más psicodélico de su carrera. A su mezcla de R&B y rock sinfónico se le agrega la del rock psicodélico tendencia inexorable en la época para la mayoría de las bandas que brillaron en aquellos años.

En In Search of the Lost Chord los Moody Blues fueron mas allá y hasta le compusieron un tema, “Legend of a Mind”, al famoso guru del LSD Timothy Leary, que además es uno de los mejores momentos del disco junto a pasajes épicos como “Ride My See-Saw”, “The Actor” y “Visions of Paradise”, aunque no encontramos ninguna obra maestra como “Nights in White Satin”.

Otro dato a destacar es que sería en este trabajo donde el grupo descartaría a la orquesta que los acompañó con efectividad en Days of Future Passed y pondría en primer plano al mellotron de of Mike Pinder. El resto lo acompañó para consolidar la experiencia psicodélica con flautas, sitar, tablas y cellos.

Si bien In Search of the Lost Chord no emula el nivel de sus anteriores composiciones es también valorable la creatividad y la búsqueda de variantes que siempre caracterizo a The Moody Blues y no sería la excepción en esta oportunidad, un disco para explorar como toda su discografía en los sesenta.

F.V.

Tu puntuación
(Votos: 0 Promedio: 0)

Camiones en la Casa – Camiones en la Casa (2013)

 

camiones-en-la-casa

Puntaje del Disco: 8,5

  1. Nada Nada Todo Todo: 9
  2. La Siesta Y El Calor: 8,5
  3. Ambigüedad: 8,5
  4. San Telmo: 7,5
  5. Rompiendo El Colchón: 8
  6. A Mi: 9
  7. Tio Lucas: 8
  8. Salud Compadre: 9
  9. La Fiebre: 8
  10. Luces: 8,5
  11. El Idiota Del Cuadro: 8,5
  12. Sacate Los Guantes: 8,5

Contundencia, actitud y originalidad son cualidades que no muchos grupos tienen. Camiones en la Casa es una de esas raras excepciones con esos atributos que los transforma en una propuesta muy interesante de estos días.

En este caso tenemos para conocerlos a su homónimo disco debut en el que combinando un estilo de rock alternativo que mezcla punk con ska, logran un sonido atractivo caracterizado por su dinámica y energía constante en cada corte. Pero además Camiones tiene sus salidas sorprendentes, tratando de no ser reiterativos en cada canción, pero manteniendo su identidad propia.

Como resultado su álbum debut es bastante sólido en calidad. Arrancando muy bien con “Nada Nada Todo Todo”, a lo largo del disco vas a disfrutar de sus riffs brutales que en ciertos pasajes llegan a ser estridentes, pero ofreciendo buenas melodías. Para resaltar cortes como “A Mi” y “Luces” en los que siento que nos traen la versión argenta de Rage Against the Machine. También me gusta “Salud Compadre”, con sus distintas secciones que debe ser de lo más melódico de este trabajo, y “El Idiota Del Cuadro” que me taladra la cabeza con su excelente riff.

Muy buen disco, recomendable para quienes buscan nuevos grupos que valgan la pena. Si quieren saber más sobre ellos pueden acceder a su sitio web desde AQUI, que incluye su disco para escuchar.

Persy

Tu puntuación
(Votos: 0 Promedio: 0)