Mr. Bungle – Mr. Bungle (1991)

Mr._Bungle_-_Mr._Bungle

Puntaje del Disco: 9,5

  1. Quote Unquote: 9,5
  2. Slowly Growing Deaf: 9,5
  3. Squeeze Me Macaroni: 9
  4. Carousel: 9
  5. Egg: 9,5
  6. Stubb (a Dubb): 9,5
  7. My Ass is on Fire: 8
  8. The Girls of Porn: 8
  9. Love is a Fist: 8
  10. Dead Goon: 7,5

Mr. Bungle es un grupo que se desenvuelve en distintos géneros musicales, lo cual dificulta la clasificación del mismo. Para poder facilitarme la tarea solo diré que es un grupo experimental, que posee sonidos relacionados con el metal, punk, jazz, funk, ruido, gritos, sonidos raros, videojuegos, ska, hardcore, death metal, electrónica, pop, klesmer. Y así podría seguir nombrando los distintos géneros con que se relaciona este grupo. Algunos derechamente no aparecían en mi diccionario .

Formados con Mike Patton (Voz), su amigo el multifacético Trey Spruance (Guitarra), Trevor Dunn (Bajo y otros), Danny Heifetz (Bateria), Clinton Mckinnon, (Saxo) y producidos por el genial John Zorn.

La historia es así. Faith No More había saltado a la fama con su disco The Real Thing. Esto le daba a Mike Patton una oportunidad para poder conseguirle un contrato a su grupo de toda la vida. ¿De que manera dirán ustedes? Bueno, condicionando su presencia en Faith No More, que en ese momento su popularidad crecía de manera progresiva. Entonces Warner Music no le quedo otra que aceptar el grupo, anotándose un autogol a nivel comercial, tanto así que se limitaron simplemente decir que Mr Bungle era Funk Metal.

El disco, pese a ser muy experimental es muy divertido, con muchos cambios de ritmo y mucho virtuosismo de cada uno de los elementos de la banda. La guitarra no tiene problemas de moverse de un estilo a otro en una misma de canción. El bajo marca el sello de cada canción con su sostén rítmico Funk que le da una identidad y coherencia a las canciones de la placa. La batería también se mueve con mucha naturalidad en la locura compositiva del disco, desde los silencios hasta el momento de afilar las baquetas. El saxofón se encuentra presente en casi todo el álbum con apariciones esporádicas continuas que enriquecen las canciones. Bueno y Mike Patton se encuentra en el momento de transición de su voz aguda a su mas grave, desplegando toda su locura, cualidades y humor.

En fin, más que detallar una canción en particular, lo cual se dificulta mucho tomando en cuenta la variedad de sonidos y estilos que hay en cada una de ellas, prefiero mejor dejar el factor sorpresa como premisa. Porque de algo estoy seguro: este disco no deja indiferente. Si lo consideran un álbum difícil, mejor ni se acerquen a su próxima obra.

PD: Las mascaras que usa Slipknot las copiaron de acá.

Diego

Tu puntuación
(Votos: 1 Promedio: 4)

The Doobie Brothers – What Were Once Vices Are Now Habits (1974)

MI0003515998

Puntaje del Disco: 8

  1. Song to See You Through: 8
  2. Spirit: 8
  3. Pursuit on 53rd St.: 8
  4. Black Water: 9
  5. Eyes of Silver: 8
  6. Road Angel: 7
  7. You Just Can’t Stop It: 7
  8. Tell Me What You Want (And I’ll Give You What You Need): 7.5
  9. Down in the Track: 7
  10. Another Park, Another Sunday: 8
  11. Daughters of the Sea: 7
  12. Flying Cloud: 7.5

Previo a la grabación de su cuarto álbum de estudio, The Doobie Brothers, debió sortear algunos cambios en la formación. Hossack dejó abruptamente los ensayos por sentirse cansado de las contantes giras, mientras que el baterista, compositor y vocalista Keith Knudsen se incorporó al grupo en septiembre de 1973.

What Were Once Vices Are Now Habits fue el título elegido para esta producción de la agrupación californiana, que tuvo a “Another Park, Another Sunday” como primer corte de difusión. “Eyes of Silver”, una buena pieza rockera sureña es una de las principales composiciones, que tuvo buena repercusión, pero que rápidamente se vio opacada por la salida de “Black Water”, que acaparó una mayor atención radial y se convirtió en el primer número uno para la banda.

A pesar de que resulta casi imposible separar el sonido de The Doobie Brothers con el de CCR, el grupo comandado por Patrick Simmons se las ingenia para mantener su tradicional sonido y hacerse un lugar cada vez más privilegiado en el plano musical, como quedó demostrado con este interesante material de 1974.

Piro

Tu puntuación
(Votos: 1 Promedio: 4)

Molotov – Con Todo Respeto (2004)

 

molotov-con-todo-respeto-2004-2

 Puntaje del Disco: 6

  1. Amateur: 8
  2. Diseño Rolas: 5
  3. Me Convierto en Marciano: 4
  4. The Revolution Will Not Be Televised (La Revo): 8,5
  5. La Boa A Go-Go: 6
  6. Chavas: 7
  7. Mamar: 8
  8. Quen Pon-Ponk: 3
  9. Da Da Da: 6
  10. Perro Negro Granjero: 7
  11. Agüela: 6
  12. Mi Agüita Amarilla: 6

De la misma forma que lo hicieran sus coterraneos de Cafe Tacvba en Avalancha de Exitos (1996), Molotov editaría su propio disco de versiones en 2004, Con Todo Respeto, donde se sacarían el gusto de hacer la versión al estilo Molotov de algunos de sus temas favoritos.

Por aquellos años la banda mexicana se encontraba constantemente de gira y con conciertos casi diarios. Quizás esta sea una de las causas para la falta de inspiración para componer canciones a su gusto y se inclinaron por hacer un disco enteramente de covers. A esto hay que sumarle un contrato con la discográfica multinacional Universal que los obliga a sacar cierta cantidad de CDs mientras el mismo este vigente.

La mayoría de las versiones de Con Todo Respeto son mediocres y olvidables pero insolitamente dejo algunas de perlas como “The Revolution Will Not Be Televised” de Gil Scott-Heron un poeta y músico de soul de la década del setenta, “Mamar” de Chico Che un famoso compositor mexicano y en especial “Amateur” su propia versión de “Rock Me Amadeus” del austríaco Falco con un sampler de «So What Cha Want» de los Beastie Boys. “Amateur” terminó siendo una de las más populares en la carrera de Molotov y habla sobre las situaciones tuvieron que vivir desde sus inicios contada por sus propios integrantes, los mitos, angustias y los peores momentos de una banda «amateur» o «novata» en la industria musical.

A mediados de 2005 decidieron reeditar el álbum para incluir otro nuevo tema «Me Vale Vergara», dedicado al empresario y dueño de las Chivas del Guadalajara, Jorge Vergara. En el tema la banda demuestra toda su antipatía hacia el millonario, en especial por sus críticas a los Pumas de la UNAM, club por el que Molotov simpatiza. Inclusive la grabación contó con la participaron de jugadores de los Pumas como José Luis López Monroy, Leandro Augusto y Aílton da Silva.

F.V.

Tu puntuación
(Votos: 1 Promedio: 3)

Arctic Monkeys y The Hives en Argentina (Personal Fest – 08/11/2014)

Arctic Monkeys Personal Fest 2014
Tengo el agrado de decir que Arctic Monkeys es la única banda internacional que pude ver en vivo todas las veces que se presentaron en Argentina. Claro, es un grupo relativamente joven. No pasaron ni 10 años de su disco debut.

Esta vez vendrían al país para presentarse por tercera vez en el marco del Personal Fest, acompañando varios grupos y artistas que pueden ser de interés para distintos tipos de públicos. Sin embargo, la fecha más atractiva era la que se presentaban los Monkeys, siendo ellos los que hacían la diferencia que terminó agotando entradas con descuentos rápidamente, y además porque venían acompañados por The Hives, Echo & The Bunnymen,y bandas locales como Utopians.

Llegaríamos al evento pasadas las 20:30hs, para ver a los 2 platos más importantes de la noche. Para esa altura Echo & The Bunnymen estaban cerrando su participación con sus últimas canciones. Por lo que fue agradable tener como recepción de llegada su interpretación de “Killing Moon”.

Una vez acomodados ya desde entonces se podía dilucidar el público que asistió al evento: en su mayoría eran teenagers y algunos pendex que pisaban los 20 años. Pibes de la Generación Z que parecían la renovación de seguidores de bandas del nuevo milenio, que tenían cara de estar presenciando su primer festival y que nos hacían quedar a nosotros como unos viejos tan experimentados como “chotos”. El mismo F.V. dijo en ese momento: “La próxima voy a platea”.

Como en todos los Personal Fest que pudimos presenciar, siempre se respetó mucho el cronograma y tiempo que tenía cada grupo. Por eso la puntualidad con que The Hives arrancó su show (con el tema de Tiburón de fondo) a las 21:10hs no fue llamativa.

Desde “Come On” hasta cerrar con sus mayores hits “Tick Tick Boom” y “Hate to Say I Told You So”, los suecos dieron un concierto vibrante, lleno de energía y con un rimo vertiginoso fiel a su estilo, generando pogos y rondas constantes en el público. Pero su show no fue solo de Garage Punk a todo pulmón, interactuaban bastante con el público. Howlin’ Pelle Almqvist en su espanglish bastante fluido demostró que puede ser todo un showman. Arengando a la gente y repitiendo constantemente que son el mejor grupo sueco que existe y que él es el mejor contante de todos (por supuesto con cierto humor e ironía). Aunque, también era repetitivo por momentos, pidiendo varias veces levantar una mano y luego la otra para aplaudir, y que contesten las chicas y luego los chicos del público.

De todas formas, The Hives dejaron en claro que son un grupo muy entretenido para ver en vivo, sobre todo si tenes ganar de saltar y agitar indefinidamente.
Arctic Monkeys Personal Fest 2014 2
Cerrada su presentación rápidamente había que acomodarse para ver lo que más importaba ese día: Arctic Monkeys. A partir de ahí uno se daba cuenta que había ciertas cosas que fallaban. En primer lugar había mucha gente, demasiada. Evidenciando que a los Monkeys ya les queda chico un lugar como GEBA. Están ya para brindar un concierto en un estadio. Más si tenemos en cuenta que al ser un festival su tiempo se acota y la cantidad de clásicos que quedan afuera es abundante.

Así empezaría su turno a las 22:30hs, sacudiendo con “Do I Wanna Know?”, sucediendo con “Snap Out of It” y “Arabella”, dando a entender que la noche iba a estar bien cargadita de canciones de su último disco. Y así fue, de A.M. sonaron varios temas como “Why’d You Only Call Me When You’re High?”, “No. 1 Party Anthem” y “One for the Road”. Pero omitiendo increíblemente a “Mad Sounds” para incluir otros temas del último disco más descartables. Y ni hablemos de lo que quedo afuera de sus primeros discos. De su debut había poquito: “Dancing Shoes”, “I Bet You Look Good on the Dancefloor” y una versión fallida y escueta de “Mardy Bum”. De su segundo disco en cambio había un poco más, destacándose “Teddy Picker”,

“Fluorescent Adolescent” y “505”. Y de Humbug y Suck It And See también fue poco, quedando en mi recuerdo la versión acústica de “Cornerstone”.

Pero como decía es un problema vinculado a meter a los Monkeys en un Festival cuando pueden tocar por más tiempo. Más allá de eso, se nota una evolución en su forma de hacer conciertos que acompaña al crecimiento que tuvieron como grupo. Con conocimiento de lo que fueron sus anteriores presentaciones en el país, esta vez se notaba que estaban más maduros, más oscuros y más sobrios. Tocaron con calidad para transmitir la misma mística de A.M., en lugar de repasar clásicos para sacudir todo tu cuerpo. Aún así temas como “R U Mine?”, haciendo de cierre, son tan coreables como “When the Sun Goes Down”.

En otras palabras, los Arctic Monkeys hicieron un recital de un sonido impecable, realmente muy bueno, aunque fue el concierto que menos disfruté de ellos. Pero el agrado de ser el único grupo que vi todas las veces que vinieron se mantiene firme.

Persy

Tu puntuación
(Votos: 2 Promedio: 5)

Moby – Wait For Me (2009)

Moby - Wait For Me (2009)

Puntaje del Disco: 7

  1. Division: 7
  2. Pale Horses: 8
  3. Shot in the Back of the Head: 7,5
  4. Study War: 8,5
  5. Walk with Me: 7,5
  6. Stock Radio:
  7. Mistake: 9
  8. Scream Pilots: 7
  9. jltf-1:
  10. jltf: 7
  11. A Seated Night: 6,5
  12. Wait for Me: 7.5
  13. Hope Is Gone: 7
  14. Ghost Return: 6
  15. Slow Light: 6,5
  16. Isolate: 7

A diez años de su consagratorio álbum, Play, la carrera de Moby parece estar estancada en un mismo lugar. Discos buenos, parecidos entre si con algún que otro tema que vale la pena pero que pasan sin pena ni gloria. Y Wait for Me no sería la excepción.

Anunciado en el website del artista en Abril de 2009 y lanzado un par de meses después a las calles Wait for Me contó con una producción más artesanal, así lo explicaría el propio Moby: “Grabe este disco en mi propio estudio casero. En el pasado trabaje en grandes estudios pero en este caso quería grabarlo todo en mi casa y de esta manera.”

El reconocido cineasta David Lynch fue una verdadera inspiración a la hora de grabar el disco. Según cuenta el impetu creativo detrás del material fue escuchar un discurso de Lynch en el Reino Unido. Donde este hablaba sobre la creatividad sin pensar en las necesidad y presiones del mercado. De hecho la relación entre ambos fue más allá y David dirigió el video de «Shot in the Back of the Head», uno de los puntos altos junto a “Pale Horses”, “Study War”, “Mistake” y “Walk with Me”. Todas en la primera parte del trabajo dejando así la segunda mitad como la más floja y hasta innecesaria en algunos casos.

A pesar de ser uno de sus discos más sencillos y accesibles en los últimos años de su carrera, Wait for Me termina siendo solo un pequeño compilado de algunas buenas intenciones, pero infinitamente lejos en cuanto a calidad de sus mejores momentos como Play y 18.

F.V.

Tu puntuación
(Votos: 1 Promedio: 4)

Crystal Stilts – In Love with Oblivion (2011)

Crystal Stilts - In Love with Oblivion (2011)

Puntaje del Disco: 7,5

  1. Scaymore Tree: 8,5
  2. Through the Floor: 8
  3. Silver Sun: 7,5
  4. Alien Rivers: 6,5
  5. Half a Moon: 7
  6. Flying into the Sun: 8
  7. Shake the Shackles: 8,5
  8. Precarious Stair: 7,5
  9. Invisible City: 7
  10. Blood Barons: 7
  11. Prometheus at Large: 6,5

Con una propuesta de música Noise de baja fidelidad  acompañada por letras oscuras se presentan Crystal Stilts, banda Post Punk nacida en Nueva York y que del 2009 en adelante y hasta ahora llevan ya tres placas lanzadas, siendo su segundo disco In Love with Oblivion el más conciso de su carrera.

Las influencias de Crystal Stilts son muy evidentes, percibiéndose un gusto por los ochentas y con un estilo muy similar a Joy Division y The Jesus and Mary Chain y algo de sus más contemporáneos y similarmente oscuros The Horrors. Las vocales que recuerdan al gran Ian Curtis se esconden en el ambiente sucio y reverberado de una permanente pared de sonido.

Curiosamente a pesar de ser una banda que le tira bastante a ser gótica, llama la atención que Crystal Stilts son grandes admiradores del Rock n’ Roll de finales de los 50s, por lo que muchos de sus temas tienen un toque jangly que contrasta con la oscuridad plasmada en los temas, de los cuales para resaltar están el opener “Scaymore Tree” que tiene una gran línea de guitarra Western y el enérgico single “Shake the Shackles”, también pueden gustar la mas melódica y alegre “Through the Floor” y “Flying Into the Sun” con excelentes guitarras haciendo juego.

Esta no es una banda precisamente original, la siento más como un homenaje a bandas góticas del pasado,  sin la necesidad de innovar Crystal Stilts hacen un trabajo decente y con una idea clara.

 Gera Ramos

Tu puntuación
(Votos: 0 Promedio: 0)

La Ley – Invisible (1995)

 

la-ley-invisible-1995-2

Puntaje del Disco: 9

  1. Animal: 9
  2. Dia Cero: 9
  3. El Duelo: 10
  4. Deuxieme Fois: 8
  5. Hombre: 9
  6. R&R: 7
  7. Invisible: 8
  8. Fausto: 7
  9. Cielo Market: 8,5
  10. El Rey: 8
  11. The Corridor: 8,5
  12. 1800 Dual: 9

En el año 1994, la música chilena se remeció con la inesperada muerte del fundador de uno de los grupos más populares de la música chilena por aquel entonces. Estamos hablando de La Ley.
Un fatídico  5 de abril de 1994, en un accidente de motocicleta Andrés Bobe perdería la vida dejando un gran vacío tanto para los fans de la banda, como a la banda misma.

Antes de que falleciera, Andrés se encontraba junto con el resto de la banda trabajando en su cuarto álbum de estudio que se titularía “Invisible”, pero solo en el principio de la producción de este, dando su aporte en “Animal” y “1800 Dual”. Dada esta situación, la banda reclutó a Pedro Frugone para terminar este álbum.

Este disco tanto por  la crítica y los fans, es considerado el mejor trabajo de la banda en su carrera. Aquí colindan una gran cantidad de canciones que a la postre se han convertido en grandes clásicos del grupo, como lo son la power- balada “El Duelo”,  probablemente la mejor canción de la banda, con un estribillo que de manera extraña se queda en tu memoria, el cual es una de los meritos de esta banda , que pese a tener un estilo pop rock, siempre dan la impresión de ser una banda muy cuidadosa en la composición de sus canciones, tanto en sus letras (que no siempre les encuentras un significado y tienen una pretensión poética admirable) y su sonido, que trató de sumergir en un sonido electrónico con buenas melodías de pop recordables. Esto se ve en canciones como “Dia Cero”, del estilo Depeche Mode con “Hombre”, la evocadora “Animal”, la psicodélica media oriental “ 1800 Dual”, la electro “Cielo Market” y el hermoso piano de “The Corridor”, que dan vida a un disco muy bueno que cimentaría su éxito masivo en Latinoamérica y México.

Probablemente este es el mejor disco de estudio de la banda, pese a que en un principio el grupo fue maltratado por la prensa y algunos fans por su decisión de hacer el disco fuera de chile. Pero dado el resultado del mismo no hubo más remedio que valorarlo como se merece.

Diego

Tu puntuación
(Votos: 1 Promedio: 4)

Black Lips – Black Lips! (2003)

Black Lips - Black Lips! (2003)

Puntaje del Disco: 7,5

  1. Throw It Away: 8
  2. Freakout: 6
  3. Ain’t No Deal: 9
  4. Stone Cold: 8,5
  5. I’ve Got a Knife: 7
  6. Down and Out: 8,5
  7. Steps: 6
  8. Fad: 9
  9. Sweet Kin: 8
  10. Crazy Girl: 5,5
  11. Everybody Loves a Cocksucker: 7
  12. Can’t Get Me Down: 6,5
  13. You’re Dumb: 7,5
  14. Untitled: 7

Los inicios de  Black Lips se remiten al año 1999, cuando el guitarrista Cole Alexander y el bajista Jared Swilley dejaran el grupo The Renegades, para unirse al guitarrista Ben Eberbaugh que había dejado su banda (the Reruns) junto al baterista Joe Bradley. Pese a realizar sus primeras grabaciones juntos Ben Eberbaugh fallecería en un accidente de tránsito. De todas formas el resto de la banda seguiría adelante, con la idea de que eso era lo que hubiera querido Ben.

Así nacería su homónimo disco debut en el 2003, en el que se puede escuchar un sonido de garaje rock, pero con una actitud más agresiva y volátil tirada del costado del punk, sumado a una calidad más bien Lo Fi especialmente en la interpretación vocal. Sin embargo, la banda se las ingenia que no sonar tan reiterativo y no quedar encasillado como otro grupo más de garaje punk de principios del 2000. Hay cierta diversidad en sus canciones, como en: “Stone Cold”, que es disonante pero tiene un ritmo más lento interesante; “Down and Out”,  acompañado de piano para distinguirlo; y  “Sweet Kin” es una especie de folk pero mucho más alternativo y disruptivo.

Aun así, pese a ser un disco relativamente corto en duración (unos 30 minutos, durando los temas entre 1 y 2 minutos la mayoría), es un poco irregular. Y cuando más se nota es cuando su punk se torna un poco genérico o cuando su locura no llega a mucho. Pero también hay que decir, que con su estilo ofrece un puñado de muy buenos cortes como “Ain’t No Deal” y “Fad”, que nos dan la pauta de seguir escuchando a Black Lips en el futuro.

Persy

Tu puntuación
(Votos: 0 Promedio: 0)

Can – Future Days (1973)

Can - Future Days (1973)

Puntaje del Disco: 9

  1. Future Days: 9
  2. Spray: 8
  3. Moonshake: 9,5
  4. Bel Air: 9

En su quinto álbum de estudio, Future Days (1973), la banda alemana experimental Can adquiere un sonido con mayor orientación a la música ambient, aunque continúa sonando fantásticamente y totalmente avanzados a su época.

Sería el último trabajo con el japones Damo Suzuki y a su vez el fin del período dorado en la carrera de la banda que a partir de aquí bajaría bastante en calidad y no serían los mismos.

Future Days solamente contaba con cuatro temas. En la cara uno del LP encontramos al tema que le da el nombre a la obra de nueve minutos y medio de duración, “Spray” de ocho y medio y un tema corto como “Moonshake” que podría oficiar tranquilamente de single, siendo el tema más accesible y conciso del material. En el lado dos es donde se ve su veta más ambient con el track de veinte minutos “Bel Air”, que a pesar de su extensión es una verdadera experiencia musical imperdible.

Con este nuevo disco Can confirmaría su capacidad para crear paisajes sonoros en distintas capas y ritmos. Es complejo pero hermoso a la vez y además cuenta con un valor extra por ser la última aparición del mítico Suzuki en voces.

Damo dejó Can por amor. Se caso con su novia alemana y se convirtió en testigo de Jehova. Aunque en una entrevista reciente develaría también que lo alejo de la música durante tantos años: “No sé si todos lo saben: me encontraron un cáncer hace casi treinta años. Luego de sobrevivir a una operación sin transfusión de sangre, me llevó mucho tiempo volver a la normalidad. ¿Pero qué significa ser normal? Lo cierto es que, cuando uno pasa por semejante experiencia, nunca más se vuelve a ser como antes. Por eso, poco después, decidí hacer las cosas que realmente llevo en mi corazón. Entonces empecé a cantar de nuevo.”

En esta misma entrevista se le consulto sobre Can y dejó en claro su poco interes por lo que pueda pasar con su ex proyecto que lo hizo conocido mundialmente: “Sinceramente, no tengo ganas de hablar sobre mi período en esa banda alemana. No me gusta usar mi energía en cosas que no cambian y nunca lo harán. Lo siento, no tengo interés: prefiero seguir moviéndome por mi propio camino.”

F.V.

Tu puntuación
(Votos: 1 Promedio: 5)

A Perfect Circle – Mer De Noms (2000)

A Perfect Circle - Mer De Noms (2000)

Puntaje del Disco: 9,5

  1. The Hollow: 9
  2. Magdalena: 9,5
  3. Rose: 8,5
  4. Judith: 10
  5. Orestes: 9
  6. 3 Libras: 9,5
  7. Sleeping Beauty: 8,5
  8. Thomas: 8
  9. Renholder: 8
  10. Thinking Of You: 8,5
  11. Breña: 9
  12. Over: 7

A Perfect Circle fue concebido por un técnico de guitarra llamado Billy Howerdel. Éste trabajo para  importantes grupos como Nine Inch Nails, The Smashing Pumpkins, Fishbone y Tool. En 1992 durante una gira donde Tool teloneaba a Fishbone, Billy conoció a Maynard James Keenan donde lograron establecer una amistad, que forjaron principalmente en su instancia de ambos en Hollywood Los Ángeles. Durante este periodo Billy le mostró algunos demos de canciones en las que el había estado trabajando, sobre las cuales Maynard se sentía totalmente atraído. Sin embargo, la idea principal para estas canciones era que las cantara una mujer. Pese a esta situación Howerdel estuvo de acuerdo de que Maynard las cantara. Para completar la formación se les unió la bajista  Paz Lenchantin, Troy Van Leeuwen y el antiguo batería de Primus Tim Alexander, entre muchos otros colaboradores más, que finalmente es la razón del nombre de este disco: Mer De Noms.

Si se pudiera de alguna manera encuadrar el sonido del grupo, diría que es Rock Alternativo, con dosis de  Psicodelia un poco de Metal, su resto de electrónica para otorgarle una sonoridad ambiental, y una voz más melódica que la que le conocemos en Tool.

El álbum desde el inicio pretende sumergir en sus sonoridades, cambios de ritmos y extraña accesibilidad en sus melodías, desde  “The Hollow”, con una muy buen estribillo, y guitarras y bajo complementándose muy bien con la sonoridad abren el disco. La que sigue es la inquietante “Magdalena“ mucho más ambiental que la anterior, menos rockera si se quiere, igualmente muy buena. “Rose” sigue esa línea ambiental que a la vez juega con la agresividad de Maynard James Keenan, añadiendo también al final de la canción unos arreglos de violines y domases. A continuación viene el primer single del álbum que es “Judith” que vuelve a la tónica del principio de mayor presencia de guitarra que le otorga una densidad especial con sus efectos. Con una letra dedicada a su madre haciendo alusión explicita al cristianismo. Gran canción. Luego viene la parte mas emotiva de la placa con las canciones “Orestes”, “3 Libras“ y “Sleeping Beauty”, todas ellas tienen la capacidad de sumergirte en su melancolía y emoción. El disco, salvo “Over” que es una canción experimental rara que igual terminas aceptando, no sufre grandes baches en su totalidad.

Mer De Noms terminó por convertirse en un gran éxito comercial y de crítica. Un proyecto paralelo del cual no se tenían quizás esas expectativas. Se convirtió en una banda de importancia  de principios de este siglo y no un “Tool de segunda mano” como algunos podrían aseverar. Ellos poseen su propia su propia identidad como demuestran en este gran disco.

Diego

Tu puntuación
(Votos: 1 Promedio: 4)