Tangerine Dream – Rubycon (1975)

Tangerine Dream - Rubycon (1975)

Puntaje del Disco: 8

  1. Rubycon, Pt. 1: 8
  2. Rubycon, Pt. 2: 8

Rubycon es el sexto álbum de estudio de la banda alemana Tangerine Dream. Fue editado tan solo un año después de su disco usualmente más reconocido, Phaedra. Pero saben qué, este disco me gusta un poco más que su antecesor. Esencialmente son muy similares. Kraut Rock en estado puro, en otras palabras, ambient y electrónica conformando atmósferas que buscan transportarte. Y que a mi modo de ver me aburre un poco menos que Phaedra.

Rubycon no es otra cosa que una canción dividida en dos. No es tan fácil describirlas. Tal vez lo más sencillo son las sensaciones que generan. Porque si bien estamos hablando de electrónica, tienen diversos tramos. Al principio puede resultar un tanto inocuo, prácticamente sin melodías. Luego “Rubycon, Pt. 1” crece en su sonido hasta sonar de manera similar a Pink Floyd. Mientras que “Rubycon, Pt. 2” es más oscura, por momentos fantasmagórica y terrorífica. Luego se torna un poco más espacial. El nivel es parejito en todo momento. Difícilmente te sobresalta o emocione (por lo menos desde mi lado). No va a faltar el que le resulte reiterativo el disco, pero cumple en lo que busca: hipnotizarte y entrar en trance. Además es un nuevo álbum de Tangerine Dream que llega a ser transgresor y pionero en la electrónica como pocos lo lograron entonces.

Persy

Tu puntuación
(Votos: 0 Promedio: 0)

Edward Sharpe and the Magnetic Zeros – Edward Sharpe and the Magnetic Zeros (2013)

Edward Sharpe and the Magnetic Zeros - Edward Sharpe and the Magnetic Zeros (2013)

Puntaje del Disco: 7

  1. Better Days: 7,5
  2. Let’s Get High: 8,5
  3. Two: 6
  4. Please!: 7
  5. Country Calling: 7
  6. Life Is Hard: 8
  7. If I Were Free: 6,5
  8. In the Lion: 7
  9. They Were Wrong: 7,5
  10. In the Summer: 7
  11. Remember to Remember: 6,5
  12. This Life: 6,5

En su tercer placa, en tan solo cuatro años de carrera, la banda hippie Edward Sharpe and the Magnetic Zeros nos ofrece más de lo mismo, un Indie rock psicodélico y folk que como virtud se convirtió en su marca registrada pero que se convierte un poco repetitivo por momentos.

Titulado nada originalmente, Edward Sharpe and the Magnetic Zeros (2013), el disco se convirtió en el favorito de su líder Alex Ebert: “Estas canciones significan todo para mi. Es lo más ambicioso y bullicio que hayamos hecho.”

Siendo un poco más detallistas una diferencia con relación a sus primeros discos es una producción mucho más cruda y distorsionada, en contraste con lo que habían hecho anteriormente donde todo era muy armónico.

“Better Days”, “Let’s Get High”, los dos primeros tracks en el listado, y “Life Is Hard” son los tracks imprescindibles de escuchar en esta oportunidad para comprender la energía colorida y disfrutable de la banda de California que nos ofrece otro disco, en lineas generales y más allá de sus altibajos, de innegable calidad.

F.V.

Tu puntuación
(Votos: 0 Promedio: 0)

Cypress Hill – Cypress Hill (1991)

Cypress Hill - Cypress Hill (1991)

Puntaje del Disco: 8,5

  1. Pigs: 7
  2. How I Could Just Kill a Man: 9
  3. Hand on the Pump: 8
  4. Hole in the Head: 7,5
  5. Ultraviolet Dreams:
  6. Light Another: 8
  7. The Phuncky Feel One: 8,5
  8. Break It Up:
  9. Real Estate: 8,5
  10. Stoned Is the Way of the Walk: 8,5
  11. Psycobetabuckdown: 7
  12. Something for the Blunted
  13. Latin Lingo: 8,5
  14. The Funky Cypress Hill Shit: 7,5
  15. Tres Equis: 8
  16. Born to Get Busy: 6,5

Desde la ciudad de Los Angeles, California, nació a finales de los ochenta la banda de hip hop latino por excelencia, Cypress Hill, formada en sus comienzos por los norteamericanos DJ Muggs y B-Real y el cubano Sen Dog.

Su debut discográfico revoluciono en cierto sentido el hip hop en algunos aspectos, a pesar de no ser los primeros en hacer hip hop mezclando ingles y español fueron los primeros en alcanzar una repercusión significativa, debido a su sonido agresivo y distintivo comparable solo con grandes de la época como Public Enemy o Beastie Boys.

Cypress Hill (1991) fue el inicio de una marca registrada copiada por muchos en los subsiguientes años. Sus letras hostiles, provocativas y su abierto compromiso hacia la legalización de la marihuana los ayudo además de su buena música a hacerse notar de inmediato. A pesar de no ser un bombazo de principio a fin podemos remarcar los mejores momentos del álbum como las conocidas “How I Could Just Kill a Man” y “Hand on the Pump” y otras no tan difundidas y que sobresalen igual de bien como “The Phuncky Feel One”, “Real Estate”, “Stoned Is the Way of the Walk” y “Latin Lingo”.

El sonido y estilo de Cypress Hill fue una inspiración para muchos y a pesar de la horda de imitadores que lógicamente surgirían continuaron sonando frescos y originales por muchos años debido a su personalidad y creatividad inigualable para combinar el rock alternativo, el hip hop y ritmos latinos.

F.V.

Tu puntuación
(Votos: 0 Promedio: 0)

Los Tres – Hágalo Usted Mismo (2006)

Los Tres - Hágalo Usted Mismo (2006)

Puntaje del Disco: 7,5

  1. No Es Cierto: 8
  2. Alguien Como Tú: 7
  3. Agua Bendita: 7,5
  4. Camino: 6,5
  5. Viento: 6,5
  6. Hágalo Usted Mismo: 7,5
  7. Cerrar y Abrir: 8
  8. Ruina: 7,5
  9. Bestia: 7
  10. Bip Bip: 8

Tras seis años de impasse y concreción de proyectos personales, la banda chilena Los Tres se reformaría en 2006 con tres de sus cuatro miembros originales: Álvaro Henríquez, Roberto Lindl y Ángel Parra, más el agregado de Manuel Basualto, como baterista invitado.

Con esta nueva formación editarían su sexta placa de estudio, Hágalo Usted Mismo, basándose en la misma propuesta que los había convertido en una de las bandas más importantes del rock latino: canciones directas y adictivas de rock and roll clásico y blusero. La grabación se llevó a cabo en Estados Unidos con la producción del mexicano Emmanuel del Real (Café Tacvba), de excelente relación con la banda.

Entre sus temas más reconocibles y que dieron algo que hablar por sus letras comprometidas podemos citar al que abre el disco, “No Es Cierto”, inspirado en declaraciones de Augusto Pinochet sobre su responsabilidad en las violaciones a los Derechos Humanos durante la Dictadura Militar en Chile y “Bestia”, en referencia a Manuel Contreras general del Ejército de Chile, y sindicado como culpable de grandes violaciones a los Derechos Humanos. Musicalmente hablando además del tema inicial podemos señalar como los momentos más acertados “Agua Bendita”, “Hágalo Usted Mismo”, “Cerrar y Abrir” y “Bip Bip”, dentro de un listado de temas parejo y de calidad.

En Chile la gran expectativa generada por su regreso logró el éxito esperado. Con una gira nacional de presentación con localidades agotadas en Santiago de Chile, Viña del Mar, Concepción y cualquier rincón de su país natal donde se les ocurrió volver a hacerse presentes.

F.V.

Tu puntuación
(Votos: 0 Promedio: 0)

The Replacements – Let it Be (1984)

The Replacements - Let it Be (1984)

Puntaje del Disco: 9,5

  1. I Will Dare: 9
  2. Favorite Thing: 9,5
  3. We’re Comin’ Out: 8
  4. Tommy Gets His Tonsils Out: 8,5
  5. Androgynous: 9
  6. Black Diamond: 9
  7. Unsatisfied: 10
  8. Seen Your Video: 8
  9. Gary’s Got a Boner: 7,5
  10. Sixteen Blue: 9,5
  11. Answering Machine: 8,5

Con dos discos en su espalda, el tercer álbum de The Replacements sería el encargado de llevarlos al reconocimiento que realmente merecían. En sus inicios parecían un grupo abocado al Punk y al Hardcore, pero en Let it Be evolucionarían muchísimo llegando a su mejor versión.

El acierto de Paul Westerberg y su prole en este álbum es que apuestan a un Post Punk mucho más melódico. De esta forma lograron consistencia en sus canciones, siendo un poco más accesibles pero sin perder su esencia. Es como si The Replacements hubiese hecho lo que nunca se animaron bandas difíciles como The Fall, y terminaron triunfando.

De todas formas el espíritu Punk en la banda sigue ahí, sino escuchen “We’re Comin’ Out”, que es realmente visceral y desgarrador. Pero como decía, lo remarcable es lo que logran tratando de ser un poco más Pop, como en “I Will Dare”(suenen a bandas como The Jam) y “Favourite Thing”. Así aparecen un montón de sorpresas en el álbum. Tenemos nada menos que un excelente tema a piano como “Androgynous”. Además, The Replacements hace lo imposible, que me guste un tema de Kiss. Su versión de “Black Diamond” es fantástica desde el post punk. Pero su mejor canción es “Unsatisfied”, una de las mejores composiciones que dio Westerberg, logrando incluso matices con sus guitarras. De cerca la sigue “Sixteen Blue”, que es lo más parecido a una balada que exhibe The Replacements en el disco.

Let it Be es un gran álbum, uno de los mejores de los ochenta y uno de los pilares del rock alternativo que sonaba por aquel entonces. Un disco muy recomendable porque mejora con cada nueva escucha que le damos.

Persy

Tu puntuación
(Votos: 1 Promedio: 5)

Talking Heads – True Stories (1986)

Talking Heads – True Stories (1986)

Puntaje del Disco: 8

  1. Wild Wild Life: 8,5
  2. Radiohead: 8
  3. Dream Operator: 8,5
  4. People Like Us: 8,5
  5. City of Dreams: 8
  6. Love For Sale: 8,5
  7. Puzzlin’ Evidence: 7
  8. Hey Now: 7
  9. Papa Legba: 6

Talking Heads en 1986 estaban ya pegándole a los diez años de existencia, ya habían logrado un recorrido admirable, con diferentes estilos y ambiciones. Entre esas ambiciones estuvo el proyecto de David Byrne de dirigir una película titulada True Stories, soundtrack de la cual se formaría el séptimo disco de la banda, nombrado de la misma manera que la película.

¿Qué puedo decir? Para ser un soundtrack, es un disco bastante bueno, como se esperaría de los Heads, que si bien ya no los encontramos en su época de apogeo, siguen siendo capaces de crear melodías infecciosas que van de la mano de la siempre llamativa voz de Byrne. En si es un disco que ya no tiene grandes hits, sencillamente es equilibrado.

Sueños (“Dream Operator”, “City of Dreams”) y deseos (“People Like Us”, “Love for Sale”) son la temática principal del disco, Byrne se toma el papel de motivador, distrayéndose por momentos con canciones raras propias de los inicios de la banda (“Wild Wild Life”, “Hey Now”). Mis momentos favoritos son la infravalorada balada “Dream Operator” y la autobiográfica canción country “People Like Us”. Al final el disco pierde sus bríos, pero no hay mucho problema en ello, los primeros seis temas son satisfactorios.

Como un último comentario quisiera resaltar el tema “Radiohead”, se dice que este tema es el que dio nombre a la legendaria banda Inglesa de Rock Alternativo. Esto nos habla mucho de la influencia de Talking Heads, misma que se sigue percibiendo aun en muchas bandas de la actualidad que se inspiran ya sea en la creatividad, la música o las ideas de los neoyorkinos.

Gera Ramos

Tu puntuación
(Votos: 1 Promedio: 3)

The Rolling Stones – Bridges to Babylon (1997)

The Rolling Stones - Bridges to Babylon (1997)

Puntaje del Disco: 7

  1. Flip the Switch: 7
  2. Anybody Seen My Baby?: 8
  3. Low Down: 7
  4. Already Over Me: 7,5
  5. Gunface: 6,5
  6. You Don’t Have to Mean It: 6
  7. Out of Control: 8
  8. Saint of Me: 8,5
  9. Might as Well Get Juiced: 5
  10. Always Suffering: 7
  11. Too Tight: 6
  12. Thief in the Night: 6,5
  13. How Can I Stop: 9

Dejando atrás el Voodoo Lounge Tour y Stripped, los Rolling Stones se tomarían un pequeño y merecido descanso, luego de demostrar que a pesar del paso de los años podían seguir haciendo buena música, para comenzar a componer canciones nuevas a mediados de 1996. A los pocos meses comenzarían las sesiones de grabación de Bridges to Babylon en Los Angeles, trabajo que finalmente se materializó el 29 de Septiembre de 1997.

Para este nuevo proyecto Mick Jagger estaba determinado a adaptarse a las nuevas corrientes y tratar de sonar más contemporáneos, aunque Keith Richards no estuviera tan de acuerdo de la idea. Para ello contrataría a los Dust Brothers y al productor Danny Saber para ocuparse de los samplers y sintetizadores en ciertos tracks, tal es el caso de “Anybody Seen My Baby?”, “Gunface” y “Might as Well Get Juiced” con resultados bastante dispares.

Pero los Stones nunca dejaran de ser los Stones y en su veta más roquera nos regalarían buenos momentos como “Out of Control” y “Saint of Me” y buenas baladas marca registrada de Richards: “Already Over Me”, “Always Suffering” y la esencial “How Can I Stop”.

Para apoyar el álbum, que obtuvo una gran repercusión y buenas críticas, la banda se embarcaría en otra de sus interminables y clásicas giras mundiales, Bridges to Babylon Tour, en donde obtendrían igual de buenos resultados que en sus anteriores y legendarios tours.

F.V.

Tu puntuación
(Votos: 2 Promedio: 4)

Spinetta campeón de la Copa Argentina 2015!

luis-alberto-spinetta-6833401

Hace casi 4 años el Flaco se nos fue, pero su leyenda inmortal que marcó el Rock Argentino sigue vigente. Por eso se hizo con justicia merecedor de la primera Copa Argentina que desarrollamos en Persi Music.

Para ser campeón Spinetta tuvo enfrente a la otra figura emblemática del país, Charly Garcia. Y si bien en la previa parecía que podía ser muy parejo, poco a poco el Flaco fue demostrando su superioridad. De esta forma, Luis Alberto parece que no solo lo superó a Charly en este mano a mano, su victoria es un reconocimiento a todas sus bandas, a sus grandes discos como “Artaud” y a lo buen compositor que fue.

Por otro lado, en el Súper Clásico de las bandas, Soda Stereo superó a los Redondos. Una victoria que deja en claro que en este doble enfrentamiento se valoró más a aquellos artistas que si bien fallecieron siguen viviendo en el recuerdo de todos. Refiriéndonos no solo a Spinetta sino también a Cerati.

Así cerramos un nuevo campeonato de Persi Music. Tal vez un poco menos popular que el Mundial de Bandas, pero entretenido y útil para tener una referencia de las bandas más valoradas a nivel nacional.

¡Felicitaciones a Luis Alberto Spinetta y a los seguidores que lo votaron! ¡Y gracias nuevamente por acompañarnos!

Staff de Persi Mus

Tu puntuación
(Votos: 0 Promedio: 0)

The Magic Numbers – Alias (2014)

The Magic Numbers - Alias (2014)

Puntaje del Disco: 7

  1. Wake Up: 8,5
  2. You K(no)w: 7,5
  3. Out on the Streets: 8
  4. Shot in the Dark: 8
  5. Roy Orbison: 7,5
  6. Thought I Wasn’t Ready: 7
  7. E.N.D.: 7,5
  8. Accidental Song: 7
  9. Better Than Him: 7
  10. Enough: 6,5
  11. Black Rose: 6

A cuatro años de la hasta ahora su mejor placa, The Runaway (2010), los Magic Numbers volverían, luego de tomarse un tiempo libre, en 2014 con su cuarto viaje de indie pop alternativo y melódico de la mano de Alias.

El cuartero de hermanos británicos, que ya anda por los diez años de carrera, supo gozar del beneplácito de la prensa de su país y luego ser olvidados, sobre la nueva escena del rock ingles Romeo Stodart comentaría lo siguiente en una entrevista de aquel año: “Nosotros siempre hemos sido eliminados de las escenas que se generan dentro de la música. Creo que es importante para nosostros querer hacer algo atemporal y honesto que no llame demasiado la atención. Yo, personalmente, escucho muchas bandas nuevas que van surgiendo en Reino Unido como Savages,Dry The River y Goldheart Assembly.”

En Alias la banda encuentra un balance entre los temas indie pop de sus comienzos y la experimentación de sus últimos años, dejandonos alguno de sus cortes más inspirados y sólidos a la fecha con algunos solos de guitarra recomendables como en “Shot in the Dark”, “Out on the Streets”, “E.N.D.” y en especial “Wake Up”, en un material que se va diluyendo con el correr de los minutos hasta abandonar por completo la fuerza de su comienzo.

The Magic Numbers son una de esas bandas que desafían al tiempo y las modas y a pesar de no ser los mimados de turno como en sus inicios tienen con que mantenerse con el correr de los años, tal cual explicaba Angela Gannon en la misma entrevista: “Creo que se trata de escribir una canción fuera del tiempo. Porque nunca hemos sido una banda que trata de ajustarse a un género o una escena, así que eso nos permite escribir una canción que pueda desafiar la prueba del tiempo. Si escuchas canciones de hace muchos años como “Be My Baby” de The Ronettes (1964), pasa la prueba del tiempo, es un clásico y siempre será un clásico.”

F.V.

Tu puntuación
(Votos: 1 Promedio: 3)