Unknown Mortal Orchestra – Multi-love (2015)

Unknown Mortal Orchestra – Multi-love (2015)

Puntaje del Disco: 6,5

  1. Multi-love: 7,5
  2. Like Acid Rain: 7
  3. Ur Life One Night: 5,5
  4. Can’t Keep Checking my Phone: 8
  5. Extreme Wealth and Casual Cruelty: 6
  6. The World is Crowded: 6,5
  7. Stage or Screen: 7,5
  8. Necessary Evil: 7
  9. Puzzles: 5

La banda Neozelandesa más popular de la actualidad, Unknown Mortal Orchestra, dieron un giro significativo en su tercer álbum, al valerse de la tecnología para cambiar su sonido. Cambiando ese Lo-Fi que caracterizó sus primeros dos álbum, por un entorno Super High Fi. Resultando así en una calidad sonora muy diferente.

Multi-love es un trabajo brilloso, exuberante y milimétricamente detallado en cuanto a las instrumentaciones y con muchos efectos vocales artificiales en la voz de Ruban Nielson. Pero no solo es la producción lo que cambia, sino que en cuanto a género musical se aleja poco de su Indie Pop para influenciarse por la música bailable de los 70s como la música Disco, así como toques de Funk.

A pesar de todos los recursos utilizados, el disco queda mucho a deber, siendo el más débil de la banda hasta el momento. Los experimentación en exceso y la inclusión de temas flojos como “Ur Life One Night”, “Extreme Wealth and Casual Cruelty” y la definición de irrelevancia que es “Puzzles” lastiman mucho al disco e incluso el sencillo “Multi-love” es el más débil de la banda al momento. Únicamente “Can’t Keep Checking my Phone” y” Stage or Screen” se salvan de caer en el olvido. Se espera más de Nielsen y los suyos para el próximo lanzamiento que gesten.

Gera Ramos

Tu puntuación
(Votos: 0 Promedio: 0)

Olimpiadas de Discos 2016: Preolímpico de los Ochenta

Preolímpico de los Setenta

The Dark Side of the Zoso

Si los Beatles fueron los grandes ganadores del Preolímpico de los Sesenta, tampoco les fue mal en el de los Setenta. Tanto Paul McCartney como John Lennon metieron a sus discos entre los 10 más votados, así que la participación Beatle en las Olimpiadas será completa.

Sin embargo, el disco más votado fue Led Zeppelin IV. Zoso fue trepando de a poco su Escalera al Cielo hasta alcanzar la primera posición. Más abajo se ubicó The Dark Side of the Moon de Pink Floyd, que también tuvo un muy buen preolímpico porque también logró meter a Wish You Were Here entre los 10 mejores. De hecho, The Wall también estuvo cerca de entrar en el podio por muy poco.

Los otros discos más votados los completan Ziggy Stardust de Bowie (uno de los más elegidos en el inicio de la votación), London Calling de The Clash (que se perfila como único representante del Punk en las Olimpiadas), Who’s Next (segundo disco que logra meter The Who entre los mejores) y A Night at the Opera, el disco más sobresaliente de Queen (“Bohemian Rhapsody” sonará fuerte en las Olimpiadas).

Preolímpico de los Ochenta

1980-1989

Ahora llegó el turno de los Ochenta, “La Década de la Diversidad Musical” según nuestra propia línea del tiempo. Y lejos no está de esa descripción. Entre el listado de los mejores notarán que hay predominancia de discos de New Wave, Post Punk y Rock Alternativo como los mejores de aquella década. También se asoman los primeros discos de Rap/Hip Hop, hay más discos de Metal y algunos reconocidos artistas Pop como Michael Jackson y Madonna. Vale la pena aclarar que la selección también incluye discos notables del año 1990

Nuevamente tendrán que votar a sus 10 trabajos discográficos favoritos para que clasifiquen a las Olimpiadas. Tendrán tiempo hasta el 25/07/2016 a las 20hs (Argentina).

Preolimpico 1980

Tu puntuación
(Votos: 0 Promedio: 0)

Alice Cooper – Muscle of Love (1973)

Alice Cooper - Muscle of Love (1973)

Puntaje del Disco: 7

  1. Big Apple Dreamin’ (Hippo): 7,5
  2. Never Been Sold Before: 8
  3. Hard Hearted Alice: 7
  4. Crazy Little Child: 8,5
  5. Working Up a Sweat: 6,5
  6. Muscle of Love: 8,5
  7. Man with the Golden Gun: 7
  8. Teenage Lament ’74: 7
  9. Woman Machine: 6,5

Para principios de los años setenta Alice Cooper, era todo lo que estaba bien en la industria musical, crecía en popularidad, vendía bien, lanzaba discos de calidad uno tras otro, era transgresor en sus presentaciones en vivo, pero las cosas comenzaron a fallar cuando una pelea interna separo a la banda de su clásico productor Bob Ezrin, quien venía cumpliendo esa tarea impecáblemente desde su despegue, Love It to Death (1971).

Muscle of Love, editado en Noviembre de 1973, fue un intento a volver a las bases de rock clásico y directo, pero desde las conflictivas sesiones de grabación las cosas no empezaron a funcionar. El resultado estaría por debajo de las expectativas y significaría la última grabación de la formación original del grupo.

Con este lanzamiento Alice Cooper parece perder el foco y demuestra lo dura que fue la perdida de Ezrin, sin embargo tampoco estamos ante un desastre ni algo irrecuperable, algunos temas como “Crazy Little Child “ y “Muscle of Love “ sacan la cara por el resto y con todo lo bueno que conocimos de ellos en el pasado contaban con suficiente crédito disponible para esperar con ansias sus futuros lanzamientos.

F.V.

Tu puntuación
(Votos: 1 Promedio: 4)

The Cranberries – Bury the Hatchet (1999)

the-cranberries-bury-the-hatchet-1999-2

Puntaje del Disco: 7

  1. Animal Instinct: 8
  2. Loud and Clear: 7
  3. Promises: 8
  4. You and Me: 7.5
  5. Just My Imagination:
  6. Shattered: 7
  7. Desperate Andy: 7
  8. Saving Grace: 7.5
  9. Copycat: 7
  10. What’s on My Mind: 7.5
  11. Delilah: 7
  12. Fee Fi Fo: 7
  13. Dying in the Sun: 6
  14. Sorry Son: 6

El cuarto álbum de estudio de The Cranberries, editado en 1999, concluyó con un intervalo de tres años que se tomó el grupo; tiempo durante el cual Dolores, la cantante, terminó de curar una enfermedad por stress y tuvo a su primer hijo.

Este material se enfoca en temas como la maternidad, el divorcio y el abuso infantil, tal como queda reflejado en canciones como “Animal Instinct” y “You and Me”. Dejando de lado el plano artístico con un arte de tapa verdaderamente feo, el disco encuentra buenos sonidos mezclando lo que el grupo venía haciendo con un poco de folk y baladas pop bien logradas.

Piro

 

Tu puntuación
(Votos: 1 Promedio: 4)

Olimpiadas de Discos 2016: Preolímpico de los Setenta

Preolímpico de los Sesenta

Beatles Discos

Terminó la primera parte de los preolímpicos y los Beatles arrasaron categóricamente sobre el resto. Si bien la calidad de los discos que se seleccionaron era realmente muy competitiva y pareja, los cuatro fantásticos de Liverpool lograron meter en las Olimpiadas cuatro de sus cinco discos candidatos. Y además hay que sumar a All Things Must Pust de George Harrison que también se coló como uno de los 10 más votados.

Rovolver fue el que más votos obtuvo, seguido de Abbey Road, The White Album y Sgt. Pepper. El único que se quedó en el camino fue Rubber Soul, de todas formas fue una primera votación inmejorable para los Beatles. Y esto no termina acá, los discos de los setenta de Paul McCartney y John Lennon también tienen sus chances se clasificar a las Olimpiadas.

Los otros cinco clasificados fueron Led Zeppelin II, Let It Bleed de los Stones, Tommy de The Who, In the Court of the Crimson King y The Velvet Underground & Nico. Flojo lo de históricos como Dylan y Hendrix que tenían muchos discos compitiendo para hacerse un lugar pero se quedaron con las manos vacías.

Preolímpico de los Setenta

1973-1979

Arranca el preolímpico de otra década plagada de excelentes discos y de los más diversos géneros. Rock Progresivo, Punk Rock, Hard Rock, Art Rock, etc. Fue realmente muy difícil armar el listado sin dejar afuera a discos imprescindibles. Pero aquí los tienen. Los discos en su totalidad de entre los años 1971 y 1979.

Nuevamente tendrán que elegir sus diez discos favoritos para que clasifiquen a las Olimpiadas. Tendrán tiempo para votar hasta las 20hs del 21/07.

Preolimpico 1970

Tu puntuación
(Votos: 0 Promedio: 0)

Luis Alberto Spinetta – Don Lucero (1989)

 

luis-alberto-spinetta-don-lucero-1989-2

Puntaje del Disco: 8

  1. Oboi: 8
  2. Fina Ropa Blanca: 8,5
  3. Wendolin: 8
  4. La Melodía es en tu Alma: 7,5
  5. Divino Presagio: 9
  6. Un Sitio es un Sitio: 7
  7. Es La Medianoche: 7,5
  8. Un Gran Doblez: 7
  9. Cielo Invertido: 8,5

Para cerrar una década del ochenta por demás productiva, El Flaco Spinetta lanzaría en 1989 su noveno esfuerzo solista, Don Lucero.

Según sus propias palabras la búsqueda en este nuevo proyecto fue totalmente inversa a la de su elogiado antecesor: Téster de Violencia (1988). Parafraseando su propia reflexión, si Téster había sido un álbum para pensar, Don Lucero era un álbum para sentir: “Está centrado en los sentidos y en los sentimientos, no en el pensar. No hay ninguna historia contada. No hay narración, sino imágenes e impresiones. No es por vía del entendimiento que se ingresa a este disco, no es como en Téster de violencia que se podían realizar largas explicaciones intelectuales. Aquí en cambio, muchas letras no dicen nada. Las letras no existían de antes, guardadas en un cajón o apuntadas en una libreta, como sí fue el caso de Téster, sino que surgieron y brotaron de la música.”

Don Lucero se grabó en un estudio instalada en la propia casa de Luis junto a músicos del calibre de Javier Malosetti en bajo, Juan Carlos “Mono” Fontana en teclados, Horacio “Chofi” Faruolo y Didi Gutman en teclados, Guillermo Arrom en guitarra y Jota Morelli en batería.

El álbum comienza en su primera parte con los temas más directos, tradicionales y a su vez sus puntos más altos como “Oboi”, “Fina Ropa Blanca” y “Divino Presagio”, dejando para la parte final las composiciones más duras y complejas, entre las que podemos resaltar la que sirve como cierre del trabajo, “Cielo Invertido”.

En medio de una situación social compleja de hiper inflación, problemas sociales y de no ser uno de los mejores de su carrera Don Lucero se vendió bien, y además fue considerado en diversas encuestas de publicaciones especializadas en el Rock Nacional como el mejor del año.

F.V.

Tu puntuación
(Votos: 2 Promedio: 4.5)

Roger Waters – The Pros and Cons of Hitch Hiking (1984)

Roger Waters - The Pros and Cons of Hitch Hiking (1984)

Puntaje del Disco: 7,5

  1. 4:30 AM (Apparently They Were Travelling Abroad): 8
  2. 4:33 AM (Running Shoes): 8
  3. 4:37 AM (Arabs With Knives And West German Skies): 8
  4. 4:39 AM (For The First Time Today, Part 2): 8
  5. 4:41 AM (Sexual Revolution): 8,5
  6. 4:47 AM (The Remains Of Our Love): 7
  7. 4:50 AM (Go Fishing): 7
  8. 4:56 AM (For The First Time Today, Part 1): 7
  9. 4:58 AM (Dunroamin, Duncarin, Dunlivin): 7
  10. 5:01 AM (The Pros And Cons Of Hitch Hiking Part 10): 8,5
  11. 5:06 AM (Every Strangers Eyes): 7
  12. 5:11 AM (The Moment Of Clarity): 7

La carrera de Roger Waters como solista no se puede describir como que fue particularmente prolífica. Si bien su partida de Pink Floyd se dio luego de The Final Cut a principios de los ochenta, no fueron muchos los discos que editó en solitario. Pero tuvo sus trabajos discográficos al fin. El primero de ellos fue The Pros and Cons of Hitch Hiking.

Pros and Cons es un disco muy controversial, que divide aguas de la misma manera que cuando le preguntas a un fanático de Pink Floyd si prefiere a Waters o a Gilmour. De la misma forma en que divide aguas The Final Cut. De hecho, Pros and Cons tiene muchas similitudes con The Final Cut y con The Wall. Sin ir más lejos, era un proyecto que Roger ya venía preparando desde fines de los setenta y que había presentado junto a The Wall a sus antiguos compañeros de banda, pero el grupo prefirió la propuesta de The Wall y mal no les fue.

Separado de Floyd, Roger tenía el camino libre para hacer lo que se le plazca dándose el gusto de retomar este proyecto que se caracteriza por ser un álbum conceptual que nos cuenta la historia de un hombre viajando en la carretera desde la perspectiva de sus temores y miedos, centrándose en la crisis de la mediana edad y sus pensamientos de cometer adulterio con una persona que recogió en el camino. Y todo transcurre entre las 4:30AM y 5:11AM.

Sin embargo, como comentaba Pros and Cons no conquistó a todos por igual. Waters se encarga de que el álbum tenga un sonido floydeano contando con la colaboración de Eric Clapton en guitarra y David Sanborn en saxofón. Pero al mismo tiempo ofrece algo que no tiene grandes melodías al igual que The Final Cut y que además plagia melodías de The Wall.

Por otro lado, es un álbum, que pese a mostrarse como 12 cortes, suena a una sola canción en su conjunto que nunca termina de despegar y que tampoco ofrece grandes variaciones en su secuencia. Aun así lo que ofrece Waters es llevadero para escuchar y tiene sus puntos destacables en “4:41 AM (Sexual Revolution)”, donde Clapton se desata con su solo de guitarra, y “5:01 AM (The Pros And Cons Of Hitch Hiking Part 10)”, que tiene una melodía totalmente distinta al resto del álbum y que inclusive suena a Bowie.

Es tan comprensible quienes aman este disco así como quienes lo odian. Porque al fin de cuentas es en fiel reflejo de esta doble cara de Roger Waters, un genio que por un lado te presenta su faceta de músico oscuro con muchas ideas interesantes para crear un disco conceptual de la nada y por otro lado es un tipo cuyas melodías tampoco son de las más brillantes.

Persy

Tu puntuación
(Votos: 0 Promedio: 0)

Thee Oh Sees – Mutilator Defeated at Last (2015)

CF-055cover

Puntaje del Disco: 8,5

  1. Web: 8,5
  2. Withered Hand: 8
  3. Poor Queen: 8,5
  4. Turned Out Light: 9,5
  5. Lupine Ossuary: 7,5
  6. Sticky Hulks: 9
  7. Holy Smoke: 8
  8. Rogue Planet: 7,5
  9. Palace Doctor: 8,5

Iba a reseñar la discografía de Thee Oh Sees en orden cronológico (un gran reto en vista de lo prolífica que es esta banda), pero lo último de ellos es tan, pero tan espectacular que no pude resistir la necesidad de dar a conocer que Mutilator Defeated at Last es un discazo que hay que escuchar y que vuelve a reiterar que Thee Oh Sees son los reyes del movimiento del Garage Psicodélico.

Tras una época en que se rumoraba que la banda rompería tras desprenderse de varios miembros clave, incluyendo la salida de la segunda voz Brigid Dawson, Thee Oh Sees se restructuraron, se probaron con el lanzamiento de Drop (2014) y entonces soltaron este disco, con nuevo bajista y baterista, además de convencer a Dawson de que participara en el estudio. Todos los movimientos parecieron traer frescura a la banda.

Este es disco más detallado que algunos de sus antecesores, pero sin perder el toque guitarrero, la energía del incansable John Dwyer y aun manteniendo sus toques psicodélicos con algunas canciones acidas y de ricas estructuras. Pero lo más brillante es la consistencia del disco, que no para de desplegar cosas interesantes desde su principio hasta el final. Fieles a su tradición de poner openers de lujo, abren con “Web” donde los clásicos falsetes de Dwyer y sus riffs psych vuelven a hacer de las suyas. Enseguida está una de las más punkeras de la banda, “Withered Hand” y la frenetica “Poor Queen”, pero la mejor es “Turned Out Light” con aires de Garage sesentero y unos riffs insuperables que la pueden colocar fácilmente como uno de los  clásicos de la banda.

Tras la tremendamente explosiva “Lupine Ossuary” (la continuación de “Lupine Dominus”, tema lanzado tres años antes), la cosa se pone interesante con la inclusión de sintetizadores, órganos guitaras acústicas, se bajan las revoluciones y el disco se torna mas down-tempo, acido y complejo; “Sticky Hulks” suena siniestra con sus pasajes de sintetizador y mellotrón y su cierre de densos solos de guitarra. “Holy Smoke” cambia la dinámica siendo un raro instrumental de guitarra acústica. “Rogue Palace” es de lo flojo del álbum, ya que suena muy crudo, pero por suerte el cierre es perfecto con “Palace Doctor”, un cierre plenamente psicodélico con vocales susurradas, un bajeo hipnótico y más solos enganchantes. Si este tema es un adelanto del camino que la banda tomará en su próximo disco próximo a salir, entonces esperémoslo con ansias.

Para mi Multilator Defeated at Last entra en el top 3 de los mejores discos de Thee Oh Sees junto a Carrion Crawler/The Dream (2011) y Floating Coffin (2013). Con una discografía tan extensa y su costumbre de sacar discos anuales y temas inéditos a cada momento, estos californianos se mantienen vigentes y plenamente activos sin indicios de querer parar.

Gera Ramos

Tu puntuación
(Votos: 0 Promedio: 0)

Riel – En Viaje (2014)

 

riel-en-viaje-2014-2

Puntaje del Disco: 8

  1. El Misterioso: 9
  2. Infinita Conjugación: 8,5
  3. Una de Zombies (turbo): 8,5
  4. Tren #1: 8
  5. Sinestesia: 7,5
  6. Sin Dormir: 7
  7. Todos Locos: 7
  8. Terraplen: 7,5
  9. 451: 8,5
  10. En Viaje:

Dentro de las propuestas que nos llegan para escuchar en la página, En Viaje fue una muy grata sorpresa. En Viaje es el disco debut de Riel, dúo de Garage Rock conformado por Mora (guitarra y voz) y Germán (batería). Sí, es un dúo de una estructura bien básica de guitarra y batería de la onda de The White Stripes o The Black Keys, pero donde además abordan el estilo Noise y Experimental de grupos como Sonic Youth sin olvidarse de ofrecer melodías Pop e incluso atmósferas que se acercan al Dream Pop.

La primera parte de En Viaje es la más remarcable. Empieza de la mejor manera con “El Misterioso” que no solo es la mejor canción instrumental de la banda, en un disco que contiene varios tramos instrumentales, sino que también es la más sobresaliente del álbum. Lo suceden “Infinita Conjugación” con un estilo más de Pop Rock en su melodía y “Una de Zombies (turbo)”, que tiene una onda más oscura que podría aplicar a una película de terror como su nombre lo sugiere.

Luego En Viaje decae un poco. El  Garage Rock de Riel no llega a capturarte tanto. Apela un poco más al Noise Rock en canciones más instrumentales, que demuestran su potencia y estilo estruendoso. “Terraplen” es por ejemplo una referencia directa a bandas como “Sonic Youth”. Hasta que aparece “451” donde la voz de Mora se sumerge más en el Dream Pop sin perder la contundencia de su Noise Rock aplastante. La sucede para finalizar la homónima “En Viaje”, que comienza como si fuera un corte de Spoken Word y luego se descontrola llegando a su punto más experimental. Es un cierre descabellado del cual cuesta poner una calificación.

En el balance, En Viaje es un muy buen disco. Y la propuesta de Riel es más que interesante. Por eso los invitamos a escuchar su disco desde AQUÍ.

Persy

Tu puntuación
(Votos: 0 Promedio: 0)

Tame Impala – Currents (2015)

Tame Impala - Currents (2015)

Puntaje del Disco: 7

  1. Let It Happen: 8,5
  2. Nangs: 6,5
  3. The Moment: 7,5
  4. Yes I’m Changing: 7
  5. Eventually: 7,5
  6. Gossip: 6
  7. The Less I Know the Better: 7,5
  8. Past Life: 6,5
  9. Disciples: 7
  10. ‘Cause I’m a Man: 7,5
  11. Reality in Motion: 6
  12. Love/Paranoia: 7
  13. New Person, Same Old Mistakes: 7,5

De todos los viajes psicodélicos que nos propusieron Kevin Parker y los suyos en su corta carrera, Currents (2015), es el que menos convincente por lejos.

Luego de una interrupción de tres años se esperaba más de esta banda australiana. En Mayo de 2013 Parker explicaría su estado de poca inspiración: “Ahora mismo, hacer otro álbum no me emociona. Es algo cerrado pensar que un álbum es la única forma en la que se puede sacar música, especialmente en el mundo que estamos actualmente. Todo es posible. Hay tanta gente haciendo cosas interesantes con el internet y la tecnología, podría haber tantas maneras de crear música y escucharla. Es 2013 y se puede hacer música donde sea… Hay tantas posibilidades que mi cerebro se está sobrecargando con todas ellas. Solo necesito esperar, pensar un poco más las cosas. Luego sabré qué hacer después.”

Al parecer su cerebro se sobrecargo con el correr de los días y para Julio de 2015 conocimos Currrents, un disco más pop y electrónico con ausencia de guitarras en comparación a los anteriores, que si bien comienza bien con “Let It Happen” y algunos pasajes como “The Moment” y “Eventually”, se va desinflando a medida que pasan los temas.

Tame Impala parecía haber llegado para revolucionar al rock actual, en especial desde la salida del su genial segunda placa, Lonerism (2012), y cualquiera que se haya maravillado con ellos estará al menos algo decepcionado luego de escuchar este, su tercer material.

F.V.

Tu puntuación
(Votos: 1 Promedio: 4)