Kasabian – For Crying Out Loud (2017)

Puntaje del Disco: 7,5

  1. III Ray: 8
  2. You´re in Love With a Psycho: 6,5
  3. Twentyfourseven: 6,5
  4. Good Fight: 7,5
  5. Wasted: 6,5
  6. Comeback Kid: 8
  7. The Party Never Ends: 8
  8. Are You Looking For Some Action: 8,5
  9. All Through the Night: 7,5
  10. Sixteen Blocks: 7,5
  11. Bless This Acid House: 6,5
  12. Put Your Life On It: 7

Año tras año, disco tras disco, cada banda debe demostrar que no está de adorno. En general tienen dos caminos: explorar y desarrollar su estilo, repitiéndose las veces que sean necesarias; o bien, adaptarse a nuevos sonidos. Un grupo que no logra prosperar en esos caminos, tiende a desaparecer, quedar como un One Hit Wonder, o un mero recuerdo de época sin mayor trascendencia.

Cuando Kasabian comenzó en la escena musical, eran considerados unos baby Oasis. A mi parecer, más bien eran una mezcla entre la energía de Oasis, y el manejo instrumental de Primal Scream. Pese a algunas buenas letras (pocas), que no pueden llegar al estatus de los himnos que Oasis hacía, Pizzorno y compañía se han encargado de demostrar la valía del rock desde la primera década del dos mil, ya sea con la fuerza de su álbum homónimo, experimentando un poco con Empire, dando un gran paso en cuanto a sonido con West Ryder Pauper Lunatic Asylum, bajando un poco el nivel con Velociraptor (que tiene sus buenas cosas a destacar), expresándose con el control creativo total en 48:13, y finalmente ahora con For Crying Out Loud.
“III Ray” empieza como es tradición en todos los discos de Kasabian.

Es movida, es fuerte y te eleva. La gran diferencia es que la guitarra sólo se usa para resaltar, en vez de guiar todo el camino (en esta canción el sintetizador hace el esfuerzo); la batería también es fuerte y agradable. Es sencillamente genial ver el puente que hacen entre guitarras y sintetizador.

En “You´re in Love With a Psycho” encontramos a la banda experimentando con el new wave. Es como un Blondie manufacturado en Inglaterra. El sintetizador estilizado junto con un coro pegajoso cumplen con todo lo necesario para musicalizar el verano.

Luego en “Twentyfourseven” la guitarra tiene un afán de sonar un poco sucia, algo más tradicional; como el rock de Primal Scream, pero con un aire más pop. No es mala canción, pero Kasabian comienza a exhibir flaqueza en su composición musical (No funciona como “Days Are Forgotten”, donde roban a gusto a Zeppelin).

“Good Fight” tiene un aire de psicodelia inglesa, un tipo de “California” en Leicester. Es un rock melódico con coros a lo Beatle que recurre a lugares comunes del imaginario inglés. Los arreglos al final de la canción son lo más destacado tanto en guitarra como en piano. No destaca, pero no deja mal parada a la banda.

En “Wasted” escuchamos algo tradicional nuevamente. Es la típica canción de Kasabian bien hecha, pero nos encontramos ante un Kasabian relajado; mucho menos denso que lo que nos tenía acostumbrados en otros discos. Quizás suavizarse no fue buena idea del todo.

“Comeback Kid” sin lugar a dudas es agradable por su intro con trompetas. Esa batería apresurada con una guitarra punzante que nos lleva al rock de los sesenta. El teclado es delirante y lo podemos tomar como un pequeño homenaje a Iron Butterfly. Otro tributo a los sesenta.

En “The Party Never Ends” la vocalización así la canción propiamente nos recuerdan a “Thick as Thieves”. Un rock inspirado en el género western con un buen acompañamiento de teclado.
Después en “Are You Looking for Some Action?” nos encontramos con una guitarra parecida al de la música disco, junto con unos arreglos que remiten a la escena electrónica de los noventa. Sin lugar a dudas un buen experimento, una canción que podría estar en un momento cúspide de cualquier fiesta.

“All through the night” con su guitarra propone una melodía calmada, una vocalización calma alternada entre Pizzorno y Meighan y un theremín bien usado. Crean una canción simple, nostálgica y que funciona bien. De nuevo no destacan, pero no quedan mal.

“Sixteen Blocks” tiene silbidos que marcan una tonada simple, pero agradable.  La guitarra, el sintetizador, y el manejo vocal nos remiten a los recursos habituales usados por esta banda, en particular a “Man of Simple Pleasures” pero menos fuerte.

Con “Bless This Acid House” de nuevo aparece una canción con guitarra al estilo rockero de Primal Scream. Aquí no destacan en cuanto a composición musical, pero es una buena para pasar el rato.

“Put Your Life On It” tiene un inicio con un toque similar al de “Give Peace a Chance” de John Lennon, que en lugar de llevarnos a la protesta, nos guía a una agraciada despedida con toques pop y coros casi gospel.

En definitiva los años no pasan en balde; en esta ocasión, Serge Pizzorno, mente maestra de Kasabian (y productor), sigue haciendo de las suyas experimentando con composiciones menos densas, pero en varios casos, muy rescatables. No todo el disco es excelente, pero bien podemos verlo como un Kasabian haciendo rock americano.

El Gato Gordo

Tu puntuación
(Votos: 1 Promedio: 3)

Charly García – La Hija de la Lágrima (1994)

Puntaje del Disco: 7,5

  1. Overture: 6,5
  2. Víctima: 7
  3. Jaco y Chofi: 7
  4. Atlantis: 7,5
  5. La Sal No Sala: 8
  6. Chipi Chipi: 9
  7. Calle (Taxi): 7
  8. Love is Love8
  9. Tema de Amor: 7,5
  10. Fax U: 9
  11. Lament:
  12. Intermedio: 6
  13. Workin’ in The Morning: 7
  14. Waitin’: 8
  15. Kurosawa8,5
  16. Chiquilín7,5
  17. Andan (Excerpt)
  18. James Brown: 6
  19. Intraterreno: 8
  20. No Sugar7
  21. Atlantis: 7,5
  22. Locomotion: 7
  23. Andan (Complete)7,5

La Hija de la Lágrima (1994) marcó el ingreso de Charly García a la etapa «Say No More», la más descontrolada y de mayor reviente de su vida, en la que las adicciones y los escándalos se convertirían en moneda corriente, así y todo pudo redondear una especie de ópera rock con muchos pasajes instrumentales elevados, llenos de virtuosismo y algunos temas para el recuerdo, demostrando que el talento continuaba intacto.

Sobre el título el propio Charly narró de donde obtuvo la inspiración: «Es una escena callejera que vi en Barcelona de una chica que le pegaba a otra con una chancleta y le decía que era la hija de la lágrima y a mí me intrigó mucho eso y, a través de eso, empecé a fantasear una historia».

En esta etapa García no tenía una idea desarrollado acerca de lo que quería grabar, por lo que tocaba lo que se le venía a la mente. Por ello se hace difícil seguirle el hilo al disco por momentos. Dentro de sus 23 pistas hay temas recordados y que pasarían a formar parte de su repertorio principal, no cabe dudas que el principal es “Chipi Chipi”, compuesta en diez minutos luego de que un ejecutivo de Sony Music se quejara de que al disco le faltaba un tema comercial. Pero además de esta hay otras en gran nivel como “La Sal No Sala”, “Love is Love”, “Fax U” y “Kurosawa”.

Otro aporte significativo es la inclusión de María Gabriela Epumer. Quien ocuparía un lugar clave en todo este disco. Siendo un pilar fundamental dándole un nuevo impulso al grupo.

Dos meses después de su lanzamiento se presentó a La Hija de la Lágrima en una serie de caóticas presentaciones en un colmado Teatro Opera de la ciudad de Buenos Aires y al poco tiempo fue internado por la fuerza en una clínica psiquiátrica por su madre. Aunque saldría a los pocos días enojándose con su familia y parte de su entorno, profundizando aún más sus problemas de adicción y de conducta.

F.V.

Tu puntuación
(Votos: 1 Promedio: 4)

Fiesta en el Infierno


Éste es sólo otro texto sobre el amor. Sí, ya sé que el título era más prometedor, pero así son las cosas: aunque hoy en día el amor se filtra por todos los poros de la moral que hasta termina fastidiándonos, me tomaré la libertad de añadir un texto más al absurdo humano en torno al tema. Sí, éste es sólo otro texto sobre el amor.

Todo ser humano enamorado está condenado a desmerecer credibilidad en la historia, pues el velo del amor termina por quijotizar incluso al más sensato de los positivistas. Hasta un infante con acceso al cine comercial, a la música de moda, a las revistas líderes de opinión, a los libros más vendidos, al entretenimiento paladino en general, sabría que el amor es una construcción burguesa, una invención medieval, un cuento de hadas desquiciado, una fantasía delirante. Con un poco ―sólo un poquitito― de sentido común, cualquiera negaría tal disparate, renegaría de él.

Con todo, siempre hay persistentes que se enamoran. Los demonios, amantes de todo mal terrenal, celebran la degradación de otro corazón cada vez que un adolescente dice “¡Te amo!”. No hay daño más grande que pueda causar un diablillo cornudo como el sincero y goliardo enamoramiento de una pareja encantada por la pasión. Luego, si su amor es profundo y para siempre, entonces el daño es todavía mayor.

El amor es cegador, como una atadura espiritual. El amor te impide mirar la desgracia del mundo, aun la propia. El amor es más grande que el honor, la justicia, la verdad, la virtud, la moral, la bondad, el valor; ¡es más grande que todo, pues! La política, la religión, la familia, la economía, la filosofía incluso, carecen de importancia cuando se ama. Cuando se ama, uno se vuelve sordo y débil: ya no estás dispuesto a pelear ni a morir, tienes miedo de perder tu casa y tu dinero, cedes ante cualquier amenaza o combate inminente. Cuando se ama, uno se vuelve tonto y débil.

Una humanidad de enamorados sería una humanidad de debiluchos indefensos, enceguecidos por el ímpetu acelerado de su palpitar. Justo ésa es la oportunidad que cualquier dictador desalmado necesita para ejercer imperios descaradamente convenencieros; ése es el momento que un ladrón holgazán aprovecha para salir victorioso con el menor esfuerzo; ése es el pretexto que usan los chamucos colorados para festejar la decadencia de nuestra especie. ¿Qué tonto abandonaría la ilusión profesional por un amorío? ¿Qué ingenuo cambiaría toda su riqueza espiritual por un beso de amor verdadero? ¿Qué imbécil tendría preferencia por veinte minutos de sexo sobre veinte años de éxito? ¡Exacto!: nosotros, los humanos. Sí, así somos de estúpidos.

Enamorarse es dejarse vencer por la involución de la especie, por el sexo del cuerpo, por el sentimiento del corazón, por la felicidad del alma, por el desuso de la mente. Si se requiere mi consejo, sólo podré decir una tontería más: enamórate. Sé feliz, dichoso, que arda en tu pecho toda alegría vehemente, que tu sexo ―por más animal que éste resulte― sea complacido a plenitud, libera los instintos de la bestia, deja salir al humano absurdo e inmaduro, que se apague tu cerebro por completo. No te preocupes por el honor, la justicia o la política; de cualquier forma, el universo se rige por su propia entropía, el mundo siempre ha sido una porquería y siempre lo será.

Así que, por tu propio bien, cierra los ojos e ignora el menoscabo de la humanidad; enamórate y contribuye, con ese pequeño aporte, a la destrucción del mundo.

…y deja que los diablos del infierno sigan la fiesta en paz.

Kobda Rocha

Tu puntuación
(Votos: 0 Promedio: 0)

Persi Music ahora en Instagram


“El tiempo pasa y nos vamos poniendo Tecnos” diría el filósofo contemporáneo Luca Prodan.

Persi Music ya tiene página en Facebook, cuenta de Twitter y hasta llegó a tener Fotolog para adaptarse a lo que pedían las redes sociales. Ahora bajo la presión de los impúberes millenials (y a modo cierre del Festival de Críticos), Persi Music abrió recientemente su cuenta de Instagram.

Así que te invitamos a que nos sigas en Instagram desde  AQUÍ donde estaremos publicando todas las novedades de la página y “Fotos Inéditas” (como recitales a los que asistiremos).

¡Sumate a este nuevo espacio de Persi Music para seguirla rockeando!

Tu puntuación
(Votos: 0 Promedio: 0)

Pogo


El dia venia pegando golpe bajo tras golpe bajo, pero decidimos ir igual a Niceto a la noche para ver a la Bestia. Después de seguirlos religiosamente durante el año pasado, sin faltar a ni una de las fechas, decidimos tomarnos un descanso breve para juntar la manija y que las cosas están aceitadas.

Llegamos entonces a la esquina muralizada de Niceto. Era un poco tarde y mis amigos ya me estaban esperando. Todo el mundo tiraba para abajo al mismo tiempo. No sabiamos que habia que hacer para que las cosas salgan bien, ni tampoco teníamos el entusiasmo para pensarlo y buscar una solución. Adoptamos momentáneamente la melancolía de la noche (de sabado), auto consolandonos con que Bestia Bebé iba a levantar un poco el asunto.

Fumamos unas secas, pero tosi tanto que hasta este momento me está quemando la garganta. Lo bajamos con una birra que había llevado en la mochila desde mi casa, cuando salí a las 1230 para ver a mi novia. Tuvimos un dia largo.
Seguir leyendo Pogo

Tu puntuación
(Votos: 0 Promedio: 0)

Dios Los Cría – El Sonido de lo Inevitable (2014)

Puntaje del Disco: 7,5

  1. Sin Razón en Particular: 5,5
  2. El Sonido de lo Inevitable: 6,5
  3. Tanto Amor: 8
  4. SuperAburrido: 7
  5. Atormentados: 8,5
  6. Claramente No: 7,5
  7. Pluscuamperfecto: 7
  8. Demasiado Salvaje: 8
  9. QBI: 8
  10. Sin Escalas: 8,5
  11. Relax: 8
  12. Todo: 8
  13. Arty: 9

Lanzado en 2014, El Sonido de lo Inevitable es el quinto y último álbum de estudio de la banda marplatense Dios los Cría, y tiene la particularidad de no estar disponible en formato físico; en su momento se podía descargar gratuitamente, hoy ni eso siquiera.

En cuanto al contenido, se destaca el menor uso de sintetizadores con respecto a su anterior álbum Justo Cuando nos Estábamos Quedando Sordos (2006), haciendo más fuerte la presencia de la guitarra, sobre todo con largos solos al final de varias canciones como “Claramente No” o “Sin Razón en Particular”.

El disco comienza con los dos temas más flojos pero luego mejora el nivel con “Atormentados”, “Sin Escalas” y “Relax” como puntos más altos. Mención aparte merece “Arty”, el bonus track que cierra el álbum, como de costumbre con una balada.

En resumen, es un disco bastante regular y un regreso esperado para sus fans que tuvieron que esperar 8 años para este lanzamiento. En 2016 su líder y fundador Pato Duhalde decidió que la banda se tome un “largo descanso” al sentir que el mejor momento ya había pasado.

Néstor

Tu puntuación
(Votos: 0 Promedio: 0)

Daft Punk – Human After All (2005)

Puntaje del Disco: 8

  1. Human After All: 8
  2. The Prime Time of Your Life: 9
  3. Robot Rock: 9
  4. Steam Machine: 8
  5. Make Love: 8
  6. The Brainwasher: 8.5
  7. On/Off:
  8. Television Rules The Nation: 8
  9. Technologic: 9
  10. Emotion: 8

Corría el año del dos mil cuatro, la música del nuevo milenio sonaba fuerte, y las bandas de los noventa estaban algunas muertas, otras en impasses creativos, y las de finales de la década, como Daft Punk tenían el deber de plantarse y demostrar que eran un gran prospecto a futuro de la música electrónica. Había que probar que Discovery no había sido una casualidad, que sus dos excelentes discos previos fungen como estandarte (Homework y Discovery) de algo más.

Human After All fue realizado en tan sólo seis semanas, lo que nos exhibe un proceso creativo muy breve, una idea de un álbum minimalista que se filtró antes de tiempo. En aquella época ya estaban latentes los debates de las filtraciones, las descargas, y la obtención ilegal y gratuita de este arte que tanto amamos.

La homónima “Human After All” abre el disco de un modo bastante tranquilo, bailable, y bien musicalizado, la mezcla de batería, guitarra, loops, y esas voces robóticas que los caracterizan funciona bien. No es la canción más explosiva de su carrera; pese a parecer un descarte de Discovery, o no alcanzar la excelencia de otros temas, funciona bien.

“The Prime Time of Your Life” tiene un sonido distorsionado con el que inicia es simplemente destacado. Los coros que enuncian el título de la canción parecieran salidos de una ópera rock futurista; el ritmo súbitamente comienza a acelerarse, dando pie a una odisea de efectos distorsionados que nos guían hacia un viaje electrónico de alto voltaje. Definitivamente un punto alto en este disco.

“Robot Rock”, con su mezcla de batería y el riff de guitarra en esta ocasión, es tan simple, como deliciosa. El efecto proporcionado al sonido demuestra el sello característico de esta banda, y su refinada evolución. Sin duda alguna un gran sencillo, y otro punto alto en este disco.

“Steam Machine” un sonido peculiar, como si el rock industrial fuese sublimado a una electrónica estilizada. Mientras que en “Make Love” estamos en un momento de descanso del disco, uno provocativo y emotivo. Su batería, teclado y guitarra funcionan bien, pero quizás pecan de simpleza.

Por su parte, en “The Brainwasher” estamos en presencia de una guitarra cruda, de una voz alterada que pareciera extraída directamente del lado más malvado de este dúo. Es una canción bien armada donde predomina la intención de ser cruda y dura. El momento más agresivo y confrontante de este disco.

“Television rules the nation” es otra canción bien ensamblada: una batería simple, una guitarra clara, simple y distinta que enmarca todo el ambiente. Funciona, pero de nuevo pecan de simpleza.

“Technologic” consta de un efecto para la voz sorprendente. Tiene algo tenebroso, y tanto el ritmo como los efectos bien ejecutados conforman una excelente canción. Sin duda alguna nos transporta a pensar en las pesadillas de la era tecnológica.

El álbum cierra con “Emotion” una canción de corte tranquilo y emotivo: en este caso estamos ante uno bien ejecutado, la simpleza no es un pecado aquí; parece un B Side de Discovery que si bien no llega a un nivel tan generoso, nos ayuda a rememorar buenos momentos, y por qué no, a disfrutar de este disco hasta el final.

En Homework vimos a un Daft Punk dando sus primeras señales de vida, mostrando instantáneamente su capacidad en canciones que se volvieron imprescindibles como “Around the World”, o “Da Funk”. En Discovery llegaron a un nivel de sofisticación y elegancia sorprendente, deslumbrando a propios y extraños (hay momentos donde prácticamente es una adaptación de la música clásica, a música electrónica). En esta tercera entrega nos recuerdan que solo son humanos, y como tal, no siempre se puede alcanzar lo más alto. Pese a ello, estamos ante una obra donde vemos cómo ha evolucionado su sonido desde el principio, que si bien en esta ocasión pecó de simpleza, no pierde calidad. Las buenas ideas y ejecuciones siguen presentes, y podemos presumirlas como sello de la casa.

En la escena de la música electrónica, Daft Punk no tiene la violencia de The Prodigy (pero demuestra que puede ser casi tan fuerte), no tiene el estilo tradicional de mezclar de los Chemical Brothers (pero sí una instrumentación y un sello propios), son tan bailables como Groove Armada, o Basemente Jaxx, y mejor instrumentados que Fatboy Slim. En términos generales y sin temor a equivocarme, se han hecho un nombre propio en el género.

El Gato Gordo

Tu puntuación
(Votos: 2 Promedio: 4)