https://www.youtube.com/watch?v=Yk7P5FDZHks
Trailer de la tercera parte de John Wick, protagonizada por Keanu Reeves, que se espera que llegue a los cines el 17/05/2019.
https://www.youtube.com/watch?v=Yk7P5FDZHks
Trailer de la tercera parte de John Wick, protagonizada por Keanu Reeves, que se espera que llegue a los cines el 17/05/2019.
Puntaje del Juego:
Puntaje del Disco: 8
The Invisible Invasion (2005), el cuarto lanzamiento de los ingleses The Coral, continúa con las virtudes de sus antecesores sin novedades fuera de lo esperado con la excepción de contar con la producción de dos grandes músicos como Geoff Barrow y Adrian Utley (Portishead), aportando oscuridad, arreglos y un sonido aún más enfocado del que nos habían acostumbrado, logrando mejorar con creces la performance de su antecesor: Nightfreak and the Sons of Becker.
Asimismo, algunos de los temas aquí son sobresalientes y de los mejorcito que escribieron hasta ese entonces, tal es el caso de “In the Morning”, “She Sings the Mourning”, “A Warning to the Curious” o “Arabian Sand”, entre otros.
The Invisible Invasion nos ofrece un grupo maduro, profundo, mayor inventiva, una producción superior y sus mejores composiciones de su carrera, posicionando a The Coral en una posición interesante que lamentablemente no supieron mantener, siendo bastante olvidados en sus posteriores trabajos.
F.V.
Rodrigo Martín de Juana La Loca nos brindó está entrevista en la que nos cuenta sobre su actualidad, con su reaparición luego de 6 años con su disco Resplandece y sus próximos planes a futuro.
Pasaron 6 años de su último disco y antes que eso 7 años, entre un álbum y el otro. ¿Por qué sienten que pasó tanto tiempo entre el lanzamiento de cada disco?
Siempre nos tomamos el tiempo necesario para nuevas composiciones y no repetir formulas. Creemos que no hay tiempo preestablecido para sacar un disco en un lapso determinado, mas bien creemos en la inspiración en la investigación sonora en un concepto que define nuestro estilo.
Ya cumplen 30 años desde que se formó el grupo ¿En qué sienten que evolucionó Juana La Loca durante todo este tiempo?
Adquirimos y protagonizamos nuevas experiencias permanentemente, como por ejemplo que Billy Preston haya participado en vida modelo el viaje a Los Ángeles para concretar el disco, tocar con Depeche Mode en velez, abrir el show de Oasis en el Luna Park, la participación de Jimmy Rip en el disco Pastillas para el Dolor. Y haber conquistado por nuestros medios y por el arrojo constante un sonido característico de Juana la Loca en cada uno de nuestros discos.
¿Que es lo que más resaltan de su último disco «Resplandece»?
Que hayan vuelto a grabar dos miembros originales y fundadores de la banda (Aitor Graña y Roberto Pascuale) en su regreso a Juana La Loca; que el disco haya sido mezclado dos veces para encontrar un sonido novedoso; y compositivamente también influyó mucho en nuestro sonido y estilo los nuevos integrantes Diego Vieites (guitarra y coros y composición), Andres Garcia (bajo) y Javier Lopez (en los teclados y las programaciones).
¿Cómo ven el Rock Argentino de la actualidad y en qué se diferencia de su auge en los noventa? ¿Qué es lo que más extrañan de los noventa?
Creo que en este ultimo tiempo surgieron varias bandas con ideas nuevas. De hecho yo estoy produciendo el disco de Juventud Dorada y un solista Luciano Taddeo y encuentro en ellos un sonido refrescante.
Con respecto a los 90 existía una búsqueda experimental que caracterizaba un nuevo estilo con respecto a otras décadas del Rock Argentino, particularmente no añoro por demás esa década, porque creo que es importante evolucionar constantemente, pero considero que los 90 conceptualmente marcaron una generación.
¿Qué otras bandas y artistas les gustan de la actualidad?
Personalmente a nivel nacional: Juventud Dorada, Luciano Taddeo, Capuchas de Hop, Placer, Brixton, Viva Elástico, y a nivel internacional ahora estoy escuchando The Struts.
¿Cuáles son los próximos planes de la banda?
Acabamos de terminar un ciclo de 4 shows donde en cada uno se presentaban 2 discos distintos de nuestra carrera, de esos conciertos estamos mezclando y produciendo un disco en vivo, acabamos de estrenar nuestro vídeo del primer corte de Resplandece, «Fuera de Vos» y tenemos planeado editar este año un documental de los 30 años de la banda con imágenes inéditas de todas las épocas. Ademas este ciclo fue filmado y será parte del documental, el 16 de Marzo iniciamos la presentación oficial y puntapié inicial de la gira de Resplandece con la idea de extenderla al resto del país y a Chile, Uruguay y Paraguay. También, quiero mencionar que el año pasado, 2018, reeditamos y re masterizamos en cassette, nuestra primera obra del 1991 Autoejecución (producida por Daniel Melero) y lo mismo hicimos con el disco Planeta Juana La Loca.
Resultado del XIX Congreso Internacional de Filosofía, celebrado del 12 al 16 de noviembre (2018), se declaró por vías legislativas —y legítimas— que los locos eran los más aptos para ejercer el poder [potens]. La defensa gubernamental no se hizo esperar por supuesto, tampoco los cuestionamientos ciudadanos ni los señalamientos religiosos, aunado a la crítica empresarial (económicamente obstinada) y a las objeciones científicas (incomprendidas por incomprensibles). Pero los filósofos [δόξα κατά ἐποχή], metidos ya en sus camisas de fuerza, lograron desilusionar cuanto contraargumento les fue arrojado; echaron mano de todo cuanto saben —y hasta de lo que no saben— para conseguir, por primera vez en la historia del pensamiento, decidir el futuro de la humanidad.
Molestos, dubitativos y temerosos, los sociólogos solicitaron al congreso un plan de acción: ¿qué sigue ahora?, ¿cómo proceder?… No les podemos dar explicaciones, al menos no desde nuestra cosmovisión; podemos intentarlo, claro, pero no esperemos obtener respuestas convincentes de su parte. ¿Pero, entonces, ya no viviremos por vías de la razón? No desde la nuestra, sino desde la razón de la sinrazón que a los locos se hace [νους και σωφροσύνη]. “¡Es una locura!” exclamaron los psicólogos, antropólogos y humanistas a coro. “¡Exacto! Ya están entendiendo…” respondió el congreso.
Soltad a los locos, liberadlos, dadles hegemonía, hacedlos dioses y permitidles imperar.
Hoy, a dos semanas de concluido el congreso, finalmente se han abierto las puertas de los hospitales [hospitalis]. Los noticieros no han difundido el caso aún y, por tanto, el pánico todavía no es masivo. Tal vez haya cierta resistencia por parte de grupos positivistas estoicos u ortodoxos puristas, pero el hecho es que el dominio de la mente [Φρόνησις και Γνωσις] ya no está en nuestras manos. Durante siglos intentamos curar a los locos de su locura, ahora es tiempo de permitirles a ellos curarnos de nuestra cordura.
Kobda Rocha
Puntaje de la Película:
Puntaje del Disco: 7,5
Luego de uno de sus trabajos más logrados y celebrados en su carrera, Invisible (1995), La Ley sorprendió a propios y extraños con una colección de doce temas poco convencionales muy apegados al rock industrial y a la música electrónica, muy alejado a lo qe tanto la crítica como el público esperaba.
Vértigo, que data de Febrero de 1998, marcaría tendencia por el elevado uso de maquinas no solo en el rock chileno sino en el ambiente sudamericano. Influenciados fuertemente por las intenciones dance alternativas de bandas internacionales consagradas como Depeche Mode en Ultra y U2 en Pop (ambos de 1997).
Beto Cuevas experimentaría en este material con un concepto futurista, oscuro y sofisticado que inicialmente fue destrozado unánimemente y con el paso de los años el disco ha sido revalorizado por distintos sectores, llegando a reeditarse en 2013, apoyándose en temas valiosos como “Tanta Ciudad”, “Sed” y “Solitaryman”.
F.V.
La locura, en términos generales, es el estado por excelencia contrapuesto a la razón. Lo razonable es la sensatez, la prudencia circunspecta, la compostura mesurada, la sabiduría y el decoro; lo contrario es, por supuesto, la locura. Los locos, por lo tanto, han sido relegados a la categoría de enfermos [infirmus], en el sentido de ser incapaces de regirse por las leyes universales del actual orbe humano; son ovillados como imbéciles en los confines terminales del mundo: la pobreza, la ignocia y el psiquiátrico.
Desde Erasmo, y tal vez desde Jerónimo (o quizá desde Aristocles), la figura del cuerdo [cordis] ha sido cuestionada a profundidad, poniendo en duda su soberbia soberana. A partir de Adán, el primer homosapiens, la humanidad se ha conducido por vías de la razón, orgullosa de evolucionar a base de su propia mecánica intelectual y remática científica. Sin embargo, aun con todo el desarrollo especiático, el humano vive engullido por un limbo de tristeza, guerra, pena, injusticia, dolor y sufrimiento (eso sin mencionar nuestra larga estupidez). Tal vez la razón no ha sido el mejor sendero.
Es por ello que, el pasado 12 de noviembre del presente año (2018), se convocó el XIX Congreso Internacional de Filosofía, donde se planteó —y se aceptó casi como verdad absoluta por la mayoría de los académicos de las mejores universidades— que los locos son los verdaderos humanos y que los otros [ερως και μανια] son los auténticos insanos.
Kobda Rocha
Puntaje del Disco: 8,5
Tras su ópera prima, Los Ángeles, Rosalía ha vuelto a las andadas; si bien en el disco anterior realizó una obra de flamenco modernizado, en esta ocasión decidió hacer lo inverso: una mezcla de pop, rap, trap y flamenco, de modo tal que ya no podemos considerarla un fenómeno puro del flamenco, pero sí podemos apreciarla como una artista cuya obra vale la pena revisar. Si buscamos un antecedente, el único grupo de flamenco que me viene a la mente por atreverse a mezclar el flamenco con otros géneros, son los Gipsy Kings.
Ella se ha encargado de componer este disco, y la producción ha corrido a cargo de la propia Rosalía, acompañada por El Guincho. Además del disco, han sido bien apreciados el arte del disco, y los videos de las canciones, elaborados por la productora catalana CANADA.
El Mal Querer es un disco conceptual, feminista, que aborda el tema de las relaciones tóxicas y está basado en una novela anónima del siglo XIII, llamado La Flamenca.
En “Malamente” podemos encontrar una mezcla de trap con flamenco, que en sí tiene una gran hechura en producción que podemos apreciar en el manejo de los aplausos con el teclado y ese ritmo pegajoso que la convirtieron en un hit.
“Que no salga la luna” es un tema mucho más convencional de flamenco, que genera una atmósfera de tensión bien sustentado con el trabajo de cuerdas y el manejo de los espacios que dejan entre cada sonido distinto.
“Pienso en tu mirá” es el otro hit del disco y para mí la gran canción de esta obra. Desde que inicia con ese teclado celestial, junto con las palmadas, los coros y el canto, hasta esa excelente distribución de todos los sonidos es simplemente deliciosa. Nunca los celos sonaron tan bien.
En “De aquí no sales”, presenta una intro del estilo de sonido que BJörk lleva haciendo desde los dos miles, prueba de lo interesante del disco. Al autotune no siempre es un pecado y esta canción es prueba de ello.
“Bagdad” presenta una intro que nos remite a “Cry Me a River” de Justin Timberlake, la bondad de esta canción es que da paso a un sonido diferente, no es una copia al carbón. La voz de Rosalía suena tan bien como siempre, y hasta se da el lujo de sonar tierna.
“Di mi nombre” es envolvente de inicio a fin, desde los arreglos que le hacen a la voz al principio, el teclado que guía la canción, y los coros pegadizos, otro gran hit de este disco.
Estamos ante un segundo gran disco, uno muy distinto del primero. Uno que muestra otra cara de Rosalía, un flamenco amalgamado con otros géneros, incluso más un híbrido que flamenco. Sus principales virtudes siguen ahí, sólo que ahora las vemos apoyadas y envueltas como un gran producto pop, desde la producción, el arte, la difusión, e incluso la temática muy acorde con lo que vivimos en esta época. Un disco conceptual digerible, cuyas altas son muy buenas, y sus bajas son bastante pasables, sin duda una obra muy bien trabajada que no aburre en ningún momento.
El Gato Gordo
Si miraras al cielo y pidieras una sola oportunidad, ¿sabrías interpretar el mensaje cuando llegue?. ¿Estarías a la altura de ofrecerte a ti mismo un segundo párrafo y separar lo que fuiste de lo que debas ser?. Realmente ¿te darías cuenta donde esta esa nueva chance?. Y en caso de ver entre tus manos ese poder para cambiar todo de una vez, ¿te animarías a hacerlo?.
Es muy fácil hablar por hablar. El destino si lo hay es extraño, impulsivo, traidor, desafiante, posesivo. Podríamos dedicarle todos nuestros años de existencia, temerosos de lo que vendrá, o podríamos más bien hacer lo que nos plazca. Sin embargo, esta segunda opción trae aparejado distintos problemas que nos llevan a recomenzar el diálogo de las oportunidades.
¿Dónde está Dios cuando más lo necesito?. ¿Por qué siempre me pasa a mi?. Y con los dramas nos surge el egoísmo a más no poder. Todos tienen que prestarnos atención. Porque al primero que se le ocurra esquivarnos le desearemos años de mala suerte. Pero no todo gira en torno a nosotros. No somos el Sol. No pretendamos serlo, porque nadie tiene tanta luz.
Antes de decidir se dice: “No, primero tengo que esperar a que me vaya bien en lo laboral, en lo económico, en mis relaciones personales, etc.”. Antes de emprender algo, primero esta acomodar allá, refaccionar acá. Y esa oportunidad se va sin ser siquiera observada. Es el mísero temor a la vida. El temor a cambiar. El temor a equivocarse y que la vereda de enfrente se te cague de risa.
Les damos valor justamente a las críticas de los que no tienen valor para hacer su vida sin meterse en la de los demás. Ponemos el énfasis en la sílaba equivocada. Batimos con dos botellas vacías que mañana las nubes se abrirán ante una espada que al otro día jamás nos animamos a empuñar. Y así, una tras otra, las chances modelan en minifalda ante nuestros ojos. Pero nos escondemos al verlas pasar.
Carlos David Rodriguez