Red Hot Chili Peppers – Mother’s Milk (1989)

Puntaje del Disco: 8

  1. Good Time Boys: 8,5
  2. Higher Ground: 9
  3. Subway to Venus:
  4. Magic Johnson: 6,5
  5. Nobody Weird Like Me: 8
  6. Knock Me Down: 8
  7. Taste the Pain: 7,5
  8. Stone Cold Bush: 8,5
  9. Fire: 8
  10. Pretty Little Ditty: 7
  11. Punk Rock Classic: 7
  12. Sexy Mexican Maid: 8
  13. Johnny, Kick a Hole in the Sky: 7,5

Mother’s Milk (1989), el cuarto disco de estudio de los Red Hot Chili Peppers, significaría un antes y un después en la historia de una de las bandas de rock alternativo que marcarían el pulso y tendrían mayor protagonismos durante la década de los noventa. Pasando de ser un grupito underground de funk rock a un suceso mainstream.

Sin proponerselo John Frusciante y Chad Smith ingresarían en la vida de los Peppers por la muerte por sobredosis de su guitarrista fundacional Hillel Slovak y el alejamiento de Hillel Slovak, cambiando para siempre la dinámica del grupo. El primero influenciando y cambiando por completo su sonido, poniendo el foco en las melodías, armonías y en punteos de guitarra magistrales y el segundo con su impronta y energía hicieron crecer como músicos a Flea y a Antonhy Kiedis, convirtiéndose en el primer paso internacional.

Si alguien dudaba del cambio positivo de la banda californiana basta escuchar los primeros momentos de Mother’s Milk para confirmar que estábamos ante algo especial. Al arrasador comienzo “Good Time Boys” le seguiría el brillante homenaje y adaptación del clásico de Stevie Wonder «Higher Ground», una de las versiones sorprendentemente bien resueltas a su estilo junto a “Fire” de Jimi Hendrix.

Otros temas como “Stone Cold Bush” y “Knock Me Down” funcionan bien, pero así y todo tuvieron sus ciertos cortocircuitos en especial con su productor Michael Beinhorn,  quien desesperado por crear un hit los indujo un sonido por momentos sobreproducido tratando de acoplarse a las modas de la época.

Mother’s Milk  sirvió de piedra fundacional para su siguiente paso la magistral, Blood Sugar Sex Magic, una obra eterna sin fisuras que elevaría aún más la figura de los Red Hot Chili Peppers como leyendas del rock and roll.

F.V.

Tu puntuación
(Votos: 1 Promedio: 4)

Leonard Cohen – Songs From a Room (1969)

Puntaje del Disco: 8

  1. Bird on the Wire: 8,5
  2. Story of Isaac: 8,5
  3. A Bunch of Lonesome Heroes: 8,5
  4. The Partisan: 8,5
  5. Seems So Long Ago, Nancy: 7
  6. The Old Revolution: 7
  7. The Butcher: 7
  8. You Know Who I Am: 9
  9. Lady Midnight: 8
  10. Tonight Will Be Fine: 7

Songs From a Room es el segundo disco de estudio de Leonard Cohen. En esta oportunidad Cohen contó con Bob Johnston como productor, quien trabajó con artistas como Bob Dylan, Simon & Garfunkel y Johnny Cash. De hecho cuando escuchen Songs From a Room se darán cuenta que tiene una impronta que recuerda a estos artistas.

Esencialmente es un disco de Folk Rock, con algunos pasajes orquestales y momentos en que puede resultar un poco más oscuro en su estilo. Es un álbum de buenas melodías y buenas letras, por lo que es un buen disco en general, especialmente en la primera mitad y en «You Know Who I Am», que tiene un buen estribillo,

Sin embargo, el disco peca un poco de ser un tanto lento y bastante simplón en lo que ofrece. Songs From a Room no es un trabajo con el que uno se divierta o se emocione demasiado. De hecho, los oyentes que no estén acostumbrados al Folk pueden llegar a aburrirse en algunos pasajes. De todas formas, no deja de ser un muy disco del catalogo de Leonard Cohen.

Persy

Tu puntuación
(Votos: 1 Promedio: 4)

Altruismo sonoro

La prostitución es un oficio que alberga muchos secretos en el imaginario social. Tema tabú de opiniones excluyentes, valores cliché y respeto por sobre todas las cosas. ¿El oficio más viejo? Las cuestiones intactas sobre necesidad, pobreza, trastorno moral, tergiversación humanista. Bueno o malo, he ahí el dilema. Un dilema mudo, sin lugar en la sobremesa; susurros anónimos, clientes sin rostro, realidad ignorada por comunidades ciegas. Un algo más en el mundo… hasta que es nuestra hija, nuestra novia, nuestra madre; entonces, la prostitución adquiere otro matiz (aunque el silencio no se rompe jamás).

Mi visión poética de las hembras humanas me dota de una fascinación por la imagen de la ramera, la puta, la carnicera, la mujer pública. Sin embargo, lo difícil siempre es comprender su cosmovisión, su postura ante el mundo, su interior detrás de la piel —y no sólo con las prostitutas, sino con prácticamente cualquier otro ajeno a nuestro egoísta yo mismo. Meterse en su piel o cubrirlas con la nuestra son nuestras únicas aproximaciones restantes. Lo demás queda establecido con mejores palabras que las mías en el excelso poema «A una ramera» de Antonio Plaza.

Yo logré conjugar mi alma a la zaga de una prostituta en un mercadillo de paso en un barrio de baja reputación. Cedí ante mi exigente hambre y decidí comer allí. Esperaba ser atendido cuando una prostituta reprodujo el karaoke de «El pastor» de Miguel Aceves Mejía y comenzó a cantar al punto de las lágrimas. Sin quererlo ni notarlo, yo también llovizné a su par. Cuando terminó la canción, le ofrecí comiera conmigo. Conmovido por su voz y emocionado por su voluntad de compartir alimentos conmigo, (estúpido) pregunté. Ella sonrió y sólo dijo: «esta comida la gané cantando… ésa es la diferencia». Comimos en silencio y tomados del corazón.

Kobda Rocha

Tu puntuación
(Votos: 0 Promedio: 0)

Los Pericos – Yerba Buena (1996)

Puntaje del Disco: 5,5

  1. Recuérdame: 6
  2. Por Una Cabeza: 5,5
  3. Salmo a Bob Marley: 5,5
  4. Como un Gavilan: 5
  5. Why, Baby Why: 5
  6. No Me Pares: 6,5
  7. In My Room: 6
  8. Caliente: 6,5
  9. Amor Que Desapareces: 6
  10. Fiesta en las Calles: 5
  11. Boulevard: 7,5
  12. No Le Pidas Más al Diablo: 6
  13. Estatuitas de Sal: 3
  14. Surfska: 5,5
  15. Bésame: 6
  16. Salmo a Bob Marley (Version Dub): 5

En plena etapa de expansión tras dos bombazos como Big Yuyo (1992) y Pampas Reggae (1994), los argentinos Los Pericos continuarían su costumbre de editar una nueva obra cada dos años con su sexto álbum de estudio Yerba Buena, cosechando la misma repercusión en cuanto a ventas que sus antecesores.

Mas allá de esto, Yerba Buena significaría el primer gran bajón y declive compositivo en la carrera del grupo pionero del reggae en argentina . Empezando por las deslucidas versiones del tango “Por Una Cabeza” y de “In My Room” de los Beach Boys y siguiendo con tracks nuevos pero que debieron haber quedado bajo siete llaves como “Estatuitas de Sal”.

Entre los puntos positivos podemos rescatar a los clásicos “No Me Pares”, “Caliente”, y “Boulevard”. Aunque la repetición y la intención de mantener la formula que tantos resultados les había dado, los estancó y atento contra el resultado final del disco.

Promediando los noventa la música de Pericos sonaba en todas las fiestas, tenían una gran exposición, y afortunadamente a partir de su siguiente disco Mystic Love cambiaron (para bien), cambiando su postura, sin necesidad de buscar un hit, abandonaron su zona de confort para crecer musicalmente.

F.V.

Tu puntuación
(Votos: 0 Promedio: 0)

Massacre – Galeria Desesperanza (1994)

Puntaje del Disco: 8,5

  1. Plan B: Anhelo De Satisfacción: 10
  2. Tres Paredes: 9
  3. Ante El Abismo: 7,5
  4. El Hombre Normal: 8
  5. Dressed In Black: 8
  6. Road Of… (Camino De Reflexión): 7
  7. Profunda Desesperanza (Instrumental): 6
  8. Someday Never Comes (Cover Creedence): 7
  9. Mi Mami No Lo Hará: 8,5
  10. Resuena Mi Niñez: 6,5
  11. Final Sólo En Mis Sueños: 7,5

La banda de skate-rock originalmente llamada Massacre Palestina en sus comienzos, editaría en 1992 Sol Lucet Omnibus, su primer álbum de manera oficial ya que primero intentó con un primer Ep con el nombre de la banda que no fue demasiado difundido pero que tuvo cierto éxito en el ambiente underground. Pero recién con su segundo disco, ‘’Galería Desesperanza’’ la agrupación lograría una especie de consagración en el ambiente subterráneo musical que recién estaba en pañales.

Con este disco Massacre da algunos indicios de lo que serían sus siguientes discos. Se trata de un álbum conceptual que está dividido en tres partes: Percepción, Descripción y Búsqueda. Este concepto se repetiría en su quinto disco 12 Nuevas Patologías. Cabe destacar que su guitarrista Pablo Mondello es recibido en psiquiatría, lo que podría explicar esta particularidad en los álbumes del grupo. Éste es el primer disco de la banda grabado directamente con una compañía multinacional.

El mismo comienza con un fragmento de la pieza experimental de The Beatles, «Revolution 9» que termina abruptamente con el riff inicial de «Plan B: Anhelo De Satisfacción» la canción ícono de Massacre y una de las mejores del rock alternativo argentino, fue elegida como el único corte de difusión del disco. También hay otras canciones reconocidas de la banda como «Tres Paredes», «Dressed In Black» y «Mi Mami No Lo Hará» que cuenta con un videoclip. La primera es una versión en español de «3 Walls» editada en el primer álbum, que terminaría siendo más tocada en los shows que su predecesora. Ésta tiene algunos cambios como la inclusión de la batería y un sonido más hardcore al final del estribillo, queriendo sacarla un poco de la balada que poseía anteriormente, la duración es casi la misma que la canción original. Otra particularidad es la inclusión de un cover de la banda country-rock Creedence llamado «Someday Never Comes» en el cual no hay muchas diferencias con la original más allá de la obvia mejoría en el sonido. Hay también una pieza instrumental como en el álbum anterior llamada «Profunda Desesperanza» que suena muy pesada a comparación de las demás, en ella se oye un balbuceo continuo por detras pero que no llega a escucharse con claridad debido al fuerte sonido instrumental. Otra canción para destacar es «El Hombre Normal» que cuenta con buenos arreglos de guitarra. El disco termina con «Final Solo En Mis Sueños» una balada de cuna que termina por convertirse en una canción psicodélica de más de ocho minutos. Pueden apreciarse interesantes sonidos de fondo y sonidos de niños a lo largo del álbum y al final de algunas canciones del tipo psicodélia, algo que también plasmarían más adelante.

Es un disco claramente más volcado hacia el rock alternativo dejando atrás los sonidos anteriores del skate-rock, con guitarras más distorsionadas y un bajo y batería con un sonido más limpio y prolijo, la voz del gordo Walas se escucha más desgarrada acoplada a la distorsión de Mondello. Un buen álbum, muchos dicen que este es el mejor disco de la primera etapa de la banda, y en el que se empiezan a notar las curiosidades e inquietudes de Massacre por buscar más sonidos e incorporarlos a sus nuevas canciones.

La leyenda de ésta banda considerada hoy en día de culto recién se empezaba a escribir, y corroboraría con el paso del tiempo que no era solo una banda más salida de un ambiente desconocido.

Johnny Prz.

Tu puntuación
(Votos: 0 Promedio: 0)

George Thorogood & The Destroyers – Live in Boston (1982)

Puntaje del Disco: 9

  1. House Of Blue Lights: 9
  2. Kids From Philly: 9
  3. I’m Wanted: 9
  4. One Way Ticket: 9
  5. One Bourbon, One Scotch, One Beer: 9
  6. As The Years Go Passing By: 9
  7. It Wasn’t Me: 9
  8. New Boogie Chillun: 9
  9. Miss Luann: 9
  10. Can’t Stop Lovin’: 9
  11. Move It On Over: 9
  12. Wild Weekend: 9
  13. Nobody But Me: 9

Como muchas de sus tantas noches sudorosas,la acontecida el 23 de noviembre del 82 en el Bradford Ballroom de la ciudad de Boston por el Huracan de Wilmington no fue una mas en su prolifera carrera . Allí finalizaba su extensa gira bautizada como ’50/50′ (cincuenta ciudades en cincuenta días) y se aprestaba a ser grupo de apertura para sus majestades satánicas en dicha ciudad .

Este muchacho amante del whisky,las mujeres y el beisbol fue de pequeño seducido por los acordes de Hooker, James, Berry,Dixon, Waters y Wolf a tal punto que a sus veinte años formo The Destroyers en su Delaware natal .

Con un par de álbumes encima ,George ya era una figura masivamente conocida y fiel a su viejo estilo se presentaba en lugares de poca capacidad como los pubs o clubs usando un seudónimo distinto cada ves .

Este «Live In Boston» fue lanzado en 2010 por el sello Rounder Records poniendo fin a 28 años de absoluto hermetismo en la que los fanáticos nos tuvimos que conformar con sendas grabaciones piratas y de mala calidad .

El disco abre con «House Of Blue Lights» el viejo clásico de las «The Andrews Sisters» en la que Thorogood advierte a la festiva concurrencia que hoy «vamos a tocar cosas antiguas ,viejas y portarnos muy mal » y de allí en mas todo es fiesta .

Blues , Rhythm and Blues y Rock and Roll seran los condimentos necesarios para completar la faena a cargo de este indomable interprete . Trece cañonazos que harán las delicias de propios y extraños .

George Thorogood ! una leyenda viviente que si hubiese partido prematuramente como sus colegas Hendrix, Lennon y Morrison ya tendría su placa en el olimpo del rock …

Line up :

  • George Thorogood – Guitar & Vocals
  • Jim Suhler – Guitar
  • Bill Blough – Bass
  • Buddy Leach – Saxophone
  • Jeff Simon – Drums

J. A. Farias

Tu puntuación
(Votos: 0 Promedio: 0)

Si te ríes, pierdes

Uno busca al diablo como se buscan vídeos de risa en YouTube. Por lo general, quien se entretiene haciéndolo es un nini chavorruco frustrado, aún mantenido por su mamá. Turn Down For What (TDFW) es la fehaciente prueba de que el diablo vive en cada uno de nosotros —con nosotros me refiero a los millenials. Sobre todo, lo que caracteriza a estos encuentros paralelos con el diablo y con el Tubo es la brevedad; oh, sí, el diablo es breve, ¡debe serlo!, de otra forma pierde su chiste.

Un vídeo te lleva a otro y a otro y a otro más. Y así… Igualmente, un diablo te lleva a otro y a otro y a otro y así hasta que se te acaban los datos, o la pila.

•   •   •

Cuando por fin encontré el cargador, traté de continuar con mi tanda de risa y despreocupación. Sin embargo, por más vídeos que reproduje, mi mente ya no podía compaginar con la idea de un perpetuo You Only Live Once (YOLO). Era como si mi antigua actitud impersonal ahora se centrara en una consciente primera persona. Gradualmente fui perdiendo interés en los vídeos hasta el punto en que ver a Don Ramón aventar a Doña Florinda hacia una piscina dejó de serme gracioso. Siquiera pensar en la existencia del diablo me parecía ahora una tremenda bobería.

Parece que el diablo sí es como un vídeo de YouTube: estúpido y simple, creado por alguien también estúpido y simple para mantener ciegos y ocupados a otros tan igualmente estúpidos y simples.

• • •

Cuando dejó de usar celulares y cerró todas sus cuentas en redes sociales (Facebook, Twitter, Instagram, YouTube, incluso el correo electrónico), notó que la vida es igual de absurda, vacía e inútil que con el celular y las redes. Rebuscando una diferencia, sin celular se vuelve un alien socialmente apático; como si, en lugar de ser sí mismo, fuera un tercero ajeno a su propia personalidad. Por ello, desde entonces, él adora a Satanás.

#HeilSatan                #YOLO         #ImBackBitches         #YoFilósofo

Kobda Rocha

Tu puntuación
(Votos: 0 Promedio: 0)

Gossip – A Joyful Noise (2012)

Puntaje del Disco: 6

  1. Melody Emergency: 7,5
  2. Perfect World: 7
  3. Get a Job: 5,5
  4. Move in the Right Direction: 7
  5. Casualties of War: 6
  6. Into the Wild: 7
  7. Get Lost: 7,5
  8. Involved: 5,5
  9. Horns: 6
  10. I Won’t Play: 5
  11. Love in a Foreign Place: 6

Beth Ditto, cantante y líder de Gossip, se había consagrado desde comienzos del nuevo milenio, y especialmente desde la potente “Standing in the Way of Control”, como una de las voces femeninas más destacadas del mundo del rock and roll.

Sin embargo, buscando diversificar sus horizontes decidieron en A Joyful Noise (2012) descartar casi por completo su faceta roquera que tantos buenos resultados les había dado para volcarse a un pop bailable bastante descartable bajando su nivel notablemente, con la excepción de algunos pocos tracks que continúan funcionando bien como “Melody Emergency”, “Perfect World” y “Get Lost”.

A Joyful Noise termino siendo el último trabajo a la fecha de la banda norteamericana. Luego de permanecer inactivos por unos años a comienzos de 2016 Ditto confirmó su separación declarando interesarse más en su linea de ropa y en su aventura solista, el cual concretaría al año siguiente con el recomendado Fake Sugar.

Acerca de este nuevo desafio en solitario Beth declararía: “Empecé mi nuevo proyecto porque quería hacer algo diferente a Gossip, si no hubiera continuado con el grupo. Decidí hacer un disco que estuviera influido por la música que escuchaba en el pasado, cuando crecía. Es gracioso porque mucha gente dice que mi disco en solitario suena muy a Gossip y otros dicen que no. Quería hacer un álbum a la vieja usanza que pudieras escuchar entero del tirón. Ahora todo se basa en el single, es lo que vende, dicen las compañías, los álbumes no. En los setenta y los ochenta ponías la radio y sonaba  The Jam por ejemplo te comías el disco por esa canción pero lo escuchabas entero.”

F.V.

Tu puntuación
(Votos: 0 Promedio: 0)

Hermética – Ácido Argentino (1991)

Puntaje del Disco: 10

  1. Robó Un Auto: 8,5
  2. La Revancha De América: 8,5
  3. Memoria De Siglos: 10
  4. Predicción: 8,5
  5. Atravesando Todo Límite: 9
  6. Horizonte Perdido (Instrumental): 7,5
  7. Vientos De Poder: 9,5
  8. Del Camionero: 9
  9. Gil Trabajador: 9,5
  10. Evitando El Ablande: 10
  11. En Las Calles De Liniers: 8,5
  12. De Pismanta A Bauchaceta (Instrumental): 6

Bueno estamos ante un disco de culto e histórico que para mi gusto es el mejor no solo de Hermética, sino del heavy metal argentino en general y quien te dice el mejor del heavy metal en Latinoamérica, creo que el único disco que podría pelearle codo a codo sería el primero de V8 ‘’Luchando Por El Metal’’ que lo iniciaría todo y allanaría el camino para las siguientes bandas que vendrían en el futuro. Pero no se alarmen son muchos los motivos para esta condecoración.

En primer lugar es un álbum con líricas muy profundas y trabajadas a tope, y que quizás para marcar alguna diferencia por ejemplo con otra gran banda del género como Riff, Hermética y este disco en particular no habla de un mal romance o de como conquistar a una chica desde una voiture (con todo el respeto que merece el carpo claro está), aquí florecen letras de plano filosófico, de temas como los nativos argentinos, las diferencias sociales y la contaminación ambiental, similares al primer trabajo pero con una clara evolución lírica y aún más compleja (con la creatividad que ello conlleva), teniendo en cuenta la poca información de ese tiempo, contando con la inteligencia desarrollada únicamente de los libros que Iorio había leído en su adolescencia. El sonido del disco no tiene la calidad que ya habían adquirido álbumes de esa época a principio de los noventa, pero esto es lo que lo hace más interesante aún, posee un sonido algo añejo y saturado como si hubiese sido grabado en un sótano muy reducido, esto hace su manera única al escucharlo por que suena diferente a los demás discos del momento.

Pasemos a las canciones, el disco abre con ‘’Robó Un Auto’’ clásico en un grado menor de la banda, emulando esos cortes trabados del thrash metal al estilo del primer álbum de Metallica. A este le sigue ‘’La Revancha De América’’ una de las mejores letras, la misma habla de la expulsión de los pueblos originarios y el sometimiento que muchos tuvieron que soportar. Con su riff característico comienza ‘’Memoria De Siglos’’ este si hitazo de la banda, contando con un sonido y melodía impecables y su letra filosófica sobre la raza humana y sus defectos más deplorables. En el final en modo fade out de la canción anterior el pato Strunz comienza ‘’Predicción’’ de una manera endiablada a puro redoblante y bombos entrecruzados, la canción quizás más pesada del disco. ‘’Atravesando Todo Límite’’ comienza con un solo protagónico del Tano, y una letra muy sensible en la que Iorio relata la experiencia de querer encontrar a su cuñado que se había ido a vivir a los Andes. Luego de esta seguidilla da comienzo el primero de los dos instrumentales del disco ‘’Horizonte Perdido’’ con un buen riff pero que se repite durante todo el corte con un solo cambio hasta su fin sin pero con poco desarrollo. Abriendo la segunda cara del disco aparece el clásico ‘’Vientos De Poder’’ con la introducción de un fragmento del Martin Fierro pero a la inversa sonando de una manera casi demoniaca, para abrir con un riff más trillado y rápido que los anteriores y una letra macabra y oscura. En ‘’Del Camionero’’ hay una salvedad, es Ricardo quien se encarga de abrir con su voz la intro de la canción acompañada del riff tranquilo y constante de Romano para luego desequilibrar con la voz de O’Connor. El noveno corte es ‘’Gil Trabajador’’ otro clásico indispensable en los conciertos de la banda, con una letra sobre la explotación del trabajador argentino. A continuación ‘’Evitando El Ablande’’ con una entrada inquietante para los oídos, canción a mucha velocidad con el mejor estilo thrash, muchos dirían que es la mejor de la agrupación con ‘’Tu Eres Su Seguridad’’. Pero si había un lugar para la voz de Iorio ésta vez en plano principal, la irónica y descriptiva ‘’En Las Calles De Liniers’’ en la que Ricardo cuenta de manera detallada las vivencias de aquel barrio porteño. Para darle un fin más tranquilo al disco y terminar de digerirlo de la mejor manera aparece como último track instrumental ‘’De Pismanta A Bauchaceta’’ repitiendo un riff una y otra vez durante tres minutos hasta su fin con la batería a destiempo algo que la hace apenas atractiva.

La interesante portada del álbum muestra a distintos personajes, como el tío Sam, la Dama Argentina, y los aborígenes argentinos, todos referenciados en las letras del mismo. La contratapa muestra a la banda con sus respectivos chalecos de cuero frente a la planta productora de ácido clorhídrico, cerca del arroyo Tres Horquetas, San Fernando.

Que más decir del disco, es la obra maestra de Hermética en la que se ve en su punto culmine la composición instrumental de Romano y Iorio, y lírica de Ricardo. La guitarra del Tano es quizás el instrumento con más volumen y mayor protagonismo en el álbum. O’Connor refleja en su voz la rabia del sonido y las letras, al mejor estilo Rotten. Y Strunz que paradójicamente debutaba en la banda, impacta de una manera descomunal con su destreza y velocidad al tocar la batería, además de incluir el doble bombo en las canciones y el sonido de la banda que terminaría por caracterizarla.

Acido Argentino logró ser certificado como disco de oro al año siguiente, y luego como disco de platino, convirtiéndose en el disco más vendido de la banda. La revista Rolling Stone califica al álbum como ‘’La obra cumbre del metal nacional’’, y lo ubicó en el puesto #67 en su lista ‘’Los 100 Mejores Álbumes Del Rock Argentino’’. La enciclopedia web Metal Archives calificó al álbum como la obra maestra de Hermética y, tal vez, como el mejor álbum de todo el heavy metal argentino. Tres años después editarían su tercer y último disco para desgraciadamente dar fin a una banda que pasaría a la historia y que quedaría en la retina de muchos jóvenes de la época.

Johnny Prz.

Tu puntuación
(Votos: 0 Promedio: 0)