Una Nación Alienígena

Es Augusto Quevedo Lara, líder, capitán, comandante del objeto volador no identificado que lleva la misión a flote de conquistar el orbe. La Nación Alien es un proyecto que llegó para invadir nuestro mundo. Arte visual, plástico, cartonería, fotografía, alebrijez, máscaras. Este proyecto, entre gratiferias, talleres, exposiciones y mil cosas más, publica un fanzine alterno en el cual también se incluye el sentido literario. Cabe mencionar que el número de humanos abducidos, entre artistas y espectadores, ha forjado una galería de talentos cuantiosos. Hablar de todos los involucrados (en las diferentes etapas de esta nación) sería una empresa casi interminable, pero debemos reconocer que cada uno ha aportado una página importante en la historia del proyecto. Yo mismo he desfilado por las trincheras de La Nación Alien, en el #9 del fanzine de hecho. Ahí una prueba más del interés artístico del jefazo Quevedo Lara no sólo por lo visual, sino también por lo literario e, incluso, por lo musical. Así es, la nación ha tenido a bien difundir un sampler de sonidos estrafalarios… a decir, “alienígenos”.
El disco se compone de diez tracks esquizofrénicos, extrañísimos a primera escucha (y cómo iba a ser de otra forma si el contacto extraterrestre no es cualquier trivialidad). Parece simple recurso retórico cuando digo que el audio del sampler es extraterrestre; sin embargo, si no las bandas comandadas por humanos (aparentes), al menos sí la sensación que su música provoca. Un poco porque las diferentes propuestas musicales son, además de alternas, complejas, y otro tanto porque la selección e incorporación al disco es muy específica. Esto no parece un acoplado común de bandas dispares que reúnen sus canciones en una misma producción; por el contrario, esto es más una experiencia sensiorial de comunicación alienígena. Mientras uno escucha, se aviene la sesación de estar presenciando a criaturas fuereñas. Como entrar al archivo general de sucesos paranormales y ponerse a oír los testimonios de todos los abducidos. Y, en efecto, pareciera como si los diferentes compositores fueran creaciones experimentales que a su vez han creado, por medio de relatar y replicar la experiencia, creaciones artísticas fuera de este mundo.

Ahora lo saben: si quieren literatura, música, arte visual y mucha buena vibra (como la que casi no se encuentra en este mundo) revisen el proyecto de La Nación Alien y alisten sus cuarteles porque el viaje es largo y sin regreso.

Kobda Rocha

Tu puntuación
(Votos: 0 Promedio: 0)

Mundial de Bandas 2019: ¡El Gran Comienzo!

Llegó uno de los momentos más esperados del año. El momento de comenzar unos de los campeonatos insignia y marca registrada de Persi Music. ¡Llegó el momento de disputar un nuevo Mundial de Bandas!

Para quienes nunca participaron, el Mundial de Bandas es una competencia con la misma metodología que el Mundial de Fútbol, en la cual tendrán que votar a sus grupos favoritos para que vayan clasificando a las distintas fases hasta consagrar a un gran campeón.

Al igual que en la última edición, en lugar de ser 8 Grupos conformados por 5 bandas cada uno, serán 8 Grupos conformados por 10 bandas cada uno. Entre ellos clasificarán los 2 mejores de cada grupo para entrar en las fases de cruces de eliminación directa hasta llegar a la final y consagrar a nuestro gran Campeón.

El año pasado The Doors se quedó con el trofeo en una final tremenda contra King Crimson. Por el título obtenido la banda de Jim Morrison clasifica en forma directa al certamen de este año.

Para empezar el camino al Mundial tenemos que definir primero quienes serán los grandes candidatos que clasifiquen a la competencia. Por ende, en los próximos días desarrollaremos lss eliminatorias del Mundial en las cuales tendrán que votar los clasificados por década.

Las fechas en que se disputarán las eliminatorias serán las siguientes:

  • Década de los Sesenta: 28/10 al 01/11
  • Década de los Setenta: 01/11 al 04/11
  • Década de los Ochenta: 04/11 al 07/11
  • Década de los Noventa: 07/11 al 10/11
  • Década del Nuevo Milenio: 10/11 al 13/11

Mientras que las fechas del Mundial serán las siguientes:

  • Fase de Grupos: 15/11 al 18/11
  • Octavos de Final: 18/11 al 21/11
  • Cuartos de Final: 21/11 al 24/11
  • Semifinales: 24/11 al 27/11
  • Final: 27/11 al 30/11

Eliminatorias de los Sesenta

El gran Jimi buscará brillar con su guitarra para ser protagonista nuevamente de un Mundial.

Como comentabamos hoy damos comienzo a las Eliminatorias comenzando por las bandas de los años sesenta. En las eliminatorias de esta década tendremos la oportunidad de votar a bandas históricas, que suelen competir en las primeras posiciones. Entre ellos hay que destacar la presencia de grupos que fueron campeones mundiales como los Beatles y los Rolling Stones. Y además tendremos a grandes titanes como The Who, Jimi Hendrix, Bob Dylan, entre muchos otros.

En estas primeras eliminatorias, tendrán que votar a sus  15 candidatos favoritos de entre las 40 Bandas que verán en la encuesta. Los que terminen en las primeras 13 posiciones clasificarán al Mundial de este año. Tendrán tiempo para votar hasta el 31/10 a las 23hs, hora Argentina.

Así damos comienzo a una nuevas eliminatorias del Mundial de Bandas. De ustedes depende ahora definir quienes serán los grandes protagonistas.

Staff de Persi Music

Tu puntuación
(Votos: 0 Promedio: 0)

King Crimson – Beat (1982)

Puntaje del Disco: 8,5

  1. Neal and Jack and Me: 8,5
  2. Heartbeat: 8,5
  3. Sartori in Tangier: 8
  4. Waiting Man: 8,5
  5. Neurotica: 9,5
  6. Two Hands: 7,5
  7. The Howler: 8,5
  8. Requiem: 9

Con la misma formación estelar y siguiendo la senda de Discipline (1981), King Crimson lanzaría al año siguiente su segundo esfuerzo de los años ochenta, Beat, un consistente trabajo que conserva las virtudes de su antecesor (sin tantas genialidades) pero con pasajes algo más comerciales.

En Beat Levin, Bruford, Belew y Fripp continúan inspirados pero las composiciones en líneas generales no son tan fuertes. Así y todo incluye varios temas que valen la pena: “Heartbeat” es probablemente el tema más famoso y amigable en la carrera del grupo progresivo y temas como “Waiting Man”, “Neurotica” y “Requiem” incluye momentos de elevada improvisación y experimentación con diferentes texturas de guitarras (el duelo de guitarras virtuosas entre Fripp y Belew funciona aceitadamente) y percusión poco convencional.

En lineas generales, Beat es sólido y disfrutable para la escucha. Con un nivel general bastante alto que solo te puede dejar cierta decepción al compararlo con la excelencia de su antecesor, Discipline.

F.V.

Tu puntuación
(Votos: 1 Promedio: 4)

El soundtrack de nuestra realidad

En mayo, en la ciudad de Pátzcuaro (Michoacán, México), en el IV Encuentro Babel, conocí a Ioshio Hernández.Un escritor aventurado, muy imaginativo y algo chiflado (como todos los escritores acaso). La propuesta de este talentoso colega viene en una comunión de sonidos con grafías: Ficciones con soundtrack. Éste es un libro experimental, atrevido, peligroso. La cuestión es leer una serie de dieciséis ficciones al ritmo de dieciséis melodías diferentes. A primera mención, suena divertido; sin embargo, es mucho más complejo de lo que uno pensaría.

Primero, la idea que se viene a la mente es pensar que el autor se inspiró en cada canción para escribir sus textos, que los escribió escuchando las mismas canciones. Pero ya entrando en la lectura, parece que la propuesta es más profunda. Tampoco es que los textos traten sobre las canciones, ni siquiera son los exactos temas de las líricas. Y llega, pues, la pregunta: ¿qué hay que hacer con los tracks musicales? Al parecer, la indicación es leerlos con las canciones de fondo. Otra vez, parece sencillo. Pero cuando uno comienza, las canciones terminan antes, o sobra mucho tiempo de música después de terminar de leer. A veces el beat es muy lento y el texto muy largo como para llevarlo al mismo ritmo, o viceversa.

Segundo, es muy difícil encontrar la concordancia entre las letras y las notas. Música muy buena y textos muy buenos que parecieran no estar ligados, como una hamburguesa de amaranto o un pastel de aguacate. Es un gran reto forzarse a comprender la relación y, sobre todo, a sentirla. Es inútil sólo dejarse llevar por las emociones, pues ni la música ni la literatura son tan simples. Tienen, como toda excelente obra de arte, una profundidad y un trasfondo bastante complejo, completo.

Es octubre y yo apenas logro digerir esta entrega de canciones ficcionalizadas. Y probablemente no lo hubiese logrado de no haber coincidido nuevamente con Ioshio Hernández en la II Feria Itinerante del Libro Alternativo (FIL Alterna), donde tuve la fortuna de escuchar al propio autor leer algunas de sus ficciones con los soundtracks de fondo. Fue entonces que llegó el ¡Kaboom!, el ¡Eureka!, el ¡Alakazam! Es decir, la epifanía. Comprendí que no sólo es el texto y la música, sino también la lectura, el ritmo, la intención, la medida, la emotividad, la comunión de la literatura, la música y el ser humano.

Justo ahora me encuentro tratando de descubrirme en medio de este emparedado artístico tal como Ioshio lo ejemplificó. Un gran ejercicio de unidad disciplinaria. Quizá sea ésta la literatura que tanto han buscado algunos lectores exigentes con éste nuestro nuevo milenio.

Kobda Rocha

Tu puntuación
(Votos: 0 Promedio: 0)

Los Reyes del Falsete – Lo que nos junta (2016)

Puntaje del Disco: 7

  1. Fuera de foco: 8,5
  2. Van andando: 8
  3. Pasó en tu casa: 6
  4. El lugar: 6
  5. Mente en blanco: 5,5
  6. Legolandia: 6,5
  7. Lo que nos separa: 5
  8. Súper chino: 6
  9. Perdido: 8
  10. 1998: 6,5
  11. Soy vos: 7
  12. La mitad: 9
  13. Estar acá: 7,5

Con una espiral más ascendente en su popularidad, Los Reyes del Falsete empezarían a ganar mucho terreno como una de las bandas más destacadas del Indie nacional. Y como sucedió en Días Nuestros, su popularidad crecería con un perfeccionamiento de la calidad de su sonido y producción. Su Indie Rock ya no tiene ese sabor Lo-Fi tan auténtico que podíamos disfrutar en La Fiesta de la Forma. Sin embargo, pulir la calidad de producción no necesariamente implica una mejora en lo que venían haciendo. Al contrario, Lo que nos junta, pese a que tardaron 4 años en lanzarlo, no demuestra una mejoría en su nivel compositivo.

Lo que nos junta es un álbum diverso en lo que ofrece, tal vez menos experimental que Días Nuestros, pero ciertamente con aires que dejan en evidencia que no les gusta quedarse en el molde. Hay muy buenas melodías cortadas por Riffs distorsionados como sucede en el muy buen comienzo del disco con “Fuera de Foco” y “Van andando” (que contó con Litto Nebbia colaborando al igual que “Estar acá”). Sin embargo, el álbum no logra mantener su consistencia en el correr de sus canciones. Hay canciones con melodías Pop que dejan un poco que desear con lo que ofrecen. Más aún las que se acercan al Punk Pop.

De todas formas, no todo está perdido. También hay puntos interesantes a remarcar como la melancólica “Perdido” y más aun en “La mitad”, tranquilamente uno de los mejores temas de la banda por su excelente Riff y sus impredecibles idas y vueltas en su estructura.

Lo que nos junta tiene sus buenos momentos, especialmente cuando rockean sin escrúpulos sacando el Sonic Youth que llevan en sus venas, y no cuando en su afán de evolucionar terminan sonando como grupos indies del montón. Por eso no alcanza lo que lograron en La Fiesta de la Forma.

Persy

 

Tu puntuación
(Votos: 0 Promedio: 0)

Keith Jarrett – Treasure Island (1974)

Puntaje del Disco: 9

  1. The Rich (And the Poor)9
  2. Blue Streak: 8
  3. Fullsuvollivus (Fools of All of Us): 9
  4. Treasure Island: 7,5
  5. Introduction/Yaqui Indian Folk Song7
  6. Le Mistral: 9
  7. Angles (Without Edges): 9,5
  8. Sister Fortune: 7

El maestro del jazz Keith Jarrett no solo nos permitió deleitarnos con su talento, habilidad y pasión para tocar el piano en sus recordados conciertos solistas traducidos en clásicos como The Köln Concert, sino que también produjo discos solistas imperdibles como Treasure Island editado en 1974.

Apoyado por una banda de lujo formada por Dewey Redman en saxo, Charlie Haden en bajo y Paul Motian en batería Jarrett nos entrega una colección de composiciones densas, complejas e intimas.

Abriendo fuego con la cálida «The Rich (And the Poor)» con sus ritmos africanos, pasando por la breve “Blue Streak” y la improvisación con una magistral melodía en “Fullsuvollivus (Fools of All of Us)”. Del resto del listado sobresalen la sofisticada “Le Mistral” y otra improvisación para deleitarse como la aún más caótica “Angles (Without Edges)”.

Treasure Island forma parte de una etapa de las más creativas en la carrera de Keith, capaz de combinar belleza con caos, secundado por una formación única que lamentablemente solo se pudo repetir por un par de grabaciones más.

F.V.

Tu puntuación
(Votos: 0 Promedio: 0)

El otoño sueña ser verano

Eres en mi vida ansiedad, angustia y desesperación.

Oswaldo Farrés

A la mitad del delirio, justo en ese momento en que sientes las hojas caer de tus ramas y tu tronco volverse frío, es cuando comienzas a soñar. Durmiente fantasmal aplastado por la locomotora de la vida, viajas a una dimensión donde tengas consciencia plena de la sangre fluyendo por tus venas. En esa dimensión sueño, huyes de ti mismo, de tu propia muerte impregnada en los años, en las arrugas, en los achaques del tiempo y el desgaste natural de la corteza. Intentas, con abono y optimismo, cambiar tu sino y reverdecer; pero, al despertar, tu reflejo en el espejo no te deja cumplir tus deseos. Es imposible revivir un alma decadente, es imosible florecer en la muerte.

Eternos los días, eternas las noches,

profundo el tiempo, profundo el silencio,

insoportable la distancia, insoportable la soledad,

inaudible mi canto, inaudible mi llanto.

Un laberinto de los más oscuros sentimientos podrían atemorizar a cualquier sirena cual desierto terrenal, insalino y seco. Despertar de un idílico sueño primaveral es naufragar en una gran isla sin mar. Nadie te salvará, no podrás salir de tu personal imitación de infierno. Llorar, dormir, soñar y morir: ahí el hado hechizante de la existencia.

Natura indiferente mirará tu lenta caída en el invierno. La luna no suspirará por ti, el mar no susurrará para ti, los murmullos serán ventiscas despiadadas. Los recuerdos arderán; de las cenizas sólo quedará la noche y tu cuerpo. El llanto no será fármaco suficiente para volver a apresar deseos tan vívidos. Poco a poco el silencio te consumirá. Único consuelo: cerrar los ojos y dormir esperando no despertar. Torcido árbol, sueña incesanemente con tus raíces vivas y tu eterna juventud.

Kobda Rocha

Tu puntuación
(Votos: 0 Promedio: 0)

Run the Jewels – Run the Jewels 3 (2016)

Puntaje del Disco: 8

  1. Down: 8
  2. Talk to Me: 8,5
  3. Legend Has It: 9
  4. Call Ticketron: 8,5
  5. Hey Kids (Bumaye): 8
  6. Stay Gold: 7
  7. Don’t Get Captured: 7,5
  8. Thieves! (Screamed the Ghost): 6,5
  9. 2100: 7
  10. Panther Like a Panther (Miracle Mix)8,5
  11. Everybody Stay Calm: 7,5
  12. Oh Mama: 8
  13. Thursday in the Danger Room: 7,5
  14. A Report to the Shareholders / Kill Your Masters: 8

Run the Jewels 3 fue lanzado digitalmente el 24 de Diciembre de 2016, como regalo de navidad anticipado para los fanáticas del dúo estadounidense de hip hop más excitante y en mejor forma de los últimos tiempos que tras dos notables primeros trabajos era esperado con ansias.

El-P y Killer Mike se las arreglaron para entregar una colección de temas efectiva que mantienen la vara alta que habían dejado (especialmente en la primera mitad del disco), sonando tan enfocados, insaciables y con su impronta y rimas características intactas.

El ex Rage Against the Machine Zack de la Rocha volvería a ser su colaborador estrella en el tema que cierra el álbum “A Report to the Shareholders / Kill Your Masters”, aunque no sería el único también participaron Danny Brown en “Hey Kids (Bumaye)”, Joi Gilliam en “Down” y Trina en “Panther Like a Panther (Miracle Mix)” entre los más destacados.

Así y todo, la sólida interacción entre los versos de El-P y Killer Mike continúa siendo su mayor fuerte, consolidando la química entre ambos en tracks imperdibles como “Legend Has It”, “Call Ticketron” y “Talk to Me”. En definitiva, no hay nada negativo en Run the Jewels 3, está perfectamente ejecutado y producido pero quizás carece de inmediatez y temas pegadizos que no te podes sacar de la mente como sus antecesores (se extrañan los “Angel Duster”, “Blockbuster Night” o “Get It”), y esto quizás les baje un poco el crédito.

F.V.

Tu puntuación
(Votos: 0 Promedio: 0)