Línea del Tiempo del Cine: Nueva Sección

Finalmente, Inauguramos una nueva línea del tiempo: ¡La Línea del Tiempo del Cine!

Podrán ingresar a la misma, desde el menú del costado superior izquierdo desde la versión Web del Sitio:

O bajando en donde está toda la info del sitio desde un celular:

Por el momento en la misma encontrarán las reseñas de películas ordenadas por año y por puntaje, de manera similar a nuestra Línea del Tiempo de Rock Internacional y del Rock en Español.

Por otra parte, como podrán darse cuenta, la mayor parte de las reseñas pertenecen a filmes del 2012 en adelante, ya que es cuando empezamos a reseñar películas en Persi Music, haciendo foco principalmente en aquellas películas que se iban lanzando en el momento.

De todas formas, encontrarán las críticas de algunos clásicos cinematográficos del pasado (y también algún que otro desastre).

Con el tiempo iremos completando esta sección con las reseñas que vayamos escribiendo de películas de todos los tiempos, y además empezaremos a conformar la Línea del Tiempo describiendo las distintas etapas de la historia del Cine como referencia.

¡Próximamente inauguraremos la Línea del Tiempo de las Series!

Tu puntuación
(Votos: 0 Promedio: 0)

Best Bass Beginnings

En esta ocasión, la digresión de esta semana estará destinada a lo intros de bajo más sabrositos. Es menester aclarar que de estos hay muchísimos, por lo que no voy a mencionar “los mejores” según los análisis musicales por teoría o desempeño (que la crítica haga su trabajo sin mi intromisión) sino, más interesante aún, mencionaré los que personalmente causan una impresión, una emoción o una sensación maravillosa al escucharlos. Así pues, aquí mi top:

A) Twiggy Ramirez en Weak And Powerless de A Perfect Circle hace una entrada espectacular: el caminar de los escarabajos. Refleja el perfecto andar de una sirena cavando su propia tumba, desesperada y hambrienta, débil y despoderada. Complementando su actuación con un ciempiés a media canción, tantas pisadas sin tropiezo, en total armonía.

B) Schism es probablemente la canción con el intro de bajo más intenso que Justin Chancellor haya podido llevar a cabo. Es profundo, es excelso, es magistral, es… Tool.

C) En Seemann, Oliver Riedel alcanzó uno de los bajos más nostálgicos de todos los tiempos. La destreza tanto en composición como en ejecución es sublime. Esta gran canción de Rammstein, liderada por este gran intro, no tiene falla alguna; de principio a fin, la línea armónica del bajo es una maravilla.

D) Poder de Maniática tiene uno de los mejores intros de bajo que España ha logrado conjurar. Luis Miguel Ruiz “Txispin” alcanza un movimiento prodigioso tan tremendo que no importa lo que venga después, la canción ya vale con solo el puro intro de bajo, el cual es incluso por mucho mejor que el solo intermedio de guitarra.

E) Por Piedad de Luzbel abre con un supremo bajo de Antonio Morante. Lento, hosco, acompasado y monotonal; el sonido representa a la perfección el viacrucis, cada golpe al instrumento es un paso de cristo acarreando el madreo sobre su espalda.

F) En general, Chris Wolstenholme hace un excelente trabajo como bajista en Muse; sin embargo, en Hysteria logró detonar una sensación de verdadera histeria. Apenas comienzan a sonar los primeros compases, uno siente la irrefrenable ansiedad de ir y poseer aquello que uno quiere con más ganas en esta vida. Este intro tiene la aceleración al punto que se necesita para ser genial.

G) Talena Atfield ejecuta una eminente Paperdoll, posicionando a Kittie en el pináculo de su sonido inaugural. Tiene una agresividad desconcertante, como un rencor desenfundado que explota mucho antes de que el resto de la instrumentación se atreva a seguirle el paso. Éste es un desempeño digno de ser un intro solo de bajo, sin compañía alguna, es suficiente con su propia majestuosidad.

H) Type O Negative en Black No. 1 abre con un ultra súper duper archi réquete recontra espléndido bajo. El sonido de la noche sensual, la oscuridad en luna llena, la muerte seductora, la número uno. Peter Steele se sacó un diez redondito con este intro, sin desconsiderar todo el gran trabajo realizado a lo largo de su carrera como bajista.

I) Transmetal tiene muy pocos intros de bajo. Algunos buenos están acompañados por el resto de los instrumentos o no son precisamente intros (Las alas del emperador como ejemplo), pero entran a esta lista gracias a la grandiosa El único oscuro del disco Zona Muerta. Un bajo tremendo, gran trabajo del maestro Lorenzo Partida.

J) Y finalmente, Micky Huidobro en Que no te haga bobo Jacobo. Masterice!!

En fin, la lista podría extenderse harto más. No he mencionado a muchos: República de ciegos y Caliente de Juan Chávez en Resorte, Escupes la daga de Mario Amador en Leprosy, Matando güeros de Hongo en Brujeria, Memento Audere Semper de John KillerBob en Cadaveria, etcétera, etcétera y mucho más etcétera. Sin embargo, quiero terminar esta digresión con una mención especial:

K) En el álbum tributo a Transmetal, Ricter interpreta Amanecer en el mausoleo, la cual es una canción instrumental carente de intro. Pero en este cover se añade un intro (no solo de bajo) pero la línea melódica del bajo es una preciosura musical. Por mucho, este cover supera a la canción original, pero eso ya es tema de otra digresión…

Kobda Rocha

Tu puntuación
(Votos: 0 Promedio: 0)

Blind Melon – Live at the Palace (2006)

Puntaje del Disco: 8

  1. Galaxie8
  2. Toes Across the Floor: 7
  3. Tones of Home: 8,5
  4. Soup: 7,5
  5. Soak the Sin: 7,5
  6. Change: 8
  7. No Rain: 9,5
  8. Wilt7,5
  9. Vernie: 8
  10. Walk: 8,5
  11. Skinned: 7
  12. Time: 8

Pese a su corta carrera Blind Melon supo ganarse un lugar y sobresalir en los noventa, y merecía un disco en directo para valer su memoria y en especial la de Shannon Hoon quien moriría solo diez días después de este concierto.

Live at the Palace (2006), recopilaría los mejores momentos de la presentación del quinteto en Los Angeles el 11 de octubre de 1995. Por aquel entonces Blind Melon se encontraba de gira promocionando su segundo CD Soup y estaban en un gran momento, lejos de imaginar el futuro que les esperaba.

En Live at the Palace la banda sonaba aceitada y compacta y Shannon cantaba como los dioses. No es un show descomunal, pero temas infalibles como “No Rain”, “Tones of Home”, “Vernie” y “Walk” justifican la edición de un material en vivo de la banda.

Hoon era el motor y la principal pieza de la banda, su repentina muerte cortó de tajo un diamante en bruto que ya estaba desarrollándose y parecía poder ofrecer grandes cosas. La versión reformada de Blind Melon con Travis Warren en voces a finales de los 2000, no contó con la misma magia, claramente no fue lo mismo y no duró más que un disco reencuentro.

F.V.

Tu puntuación
(Votos: 1 Promedio: 4)

Deep Purple – The Battle Rages On… (1993)

Puntaje del Disco: 5

  1. The Battle Rages On: 8
  2. Lick It Up: 5,5
  3. Anya: 7,5
  4. Talk About Love: 5
  5. Time to Kill: 5
  6. Ramshackle Man: 5
  7. A Twist in the Tale: 6,5
  8. Nasty Piece of Work: 4
  9. Solitaire: 4,5
  10. One Man’s Meat: 7

The Battle Rages On significó un nuevo retorno de Ian Gillan a las filas de Deep Purple (¿cuándo no?), aunque sin la aprobación de Richie Blackmore, con quien todavía había rispideces. De todas formas, este disco fue la vuelta de la versión más recordada de la banda, la “Mark II”, que también tuvo sus fracasos en el pasado.

Sin embargo, pese a que podría significar una nueva oportunidad para hacer resurgir a Deep Purple, cuando escucho The Battle Rages On tengo sensaciones encontradas. Por un lado, Blackmore se esfuerza por seguir tocando de manera impresionante, y en cierto punto la producción, o por lo menos el sonido de su guitarra parece tener un sonido más moderno. Pero en contrapartida siento que escucho una banda de Hard Rock bastante genérica, que no tiene ya nada nuevo para ofrecer, y que además se siente un poco contenida por su producción, en lugar de desatar toda su energía rockera como nos tenían acostumbrados.

“The Battle Rages On” tiene un buen Riff, haciendo una buena apertura del álbum. Pero ya desde “Lick It Up” su formula empieza a repetirse a lo largo de todo el disco, haciendo que su esfuerzo por hacer Hard Rock se torne aburrido y en cierto punto mediocre. Y eso se puede ver en temas como “Talk About Love”, “Time to Kill” y “Ramshackle Man” que son francamente inmemorables. Y peor aún en “Nasty Piece of Work” y “Solitaire”. Uno espera más de una gran banda como Deep Purple. Las virtudes técnicas que puedan tener los integrantes de la banda no alcanzan si no demuestran que pueden traer ideas nuevas.

Pero no todo es una porquería. Además de la canción homónima ya mencionada, “Anya” se distingue por su épica, pese a no ser perfecta. “A Twist In The Tale” tiene una velocidad interesante y “One Man’s Meat” es uno de sus rockers más entretenidos del álbum.

De todas formas, como se venía venir, el retorno de Gillan tuvo sus consecuencias. Y por eso The Battle Rages On se transformaría en el último disco con Blackmore como integrante de Purple.

Persy

Tu puntuación
(Votos: 1 Promedio: 3)

17 años para recorrer el mundo

Hoy, 14 de febrero de 2036, mi sobrino Jorge Luis compartió una imagen con el poema XVII de Bécquer en el perfil de su novia Ulalume. Esas imágenes siempre se comparten masivamente sin saber nunca quién las generó; así que me pareció interesante averiguar.

La imagen venía de una publicación hecha el 27 de marzo de 2019 en la página llamada Poemas Románticos y otras cursilerías ♥. Lamentablemente, el administrador que la publicó es Bombita, lo cual hace imposible rastrear al responsable, pues Bombita podría ser cualquiera en este mundo. Sin embargo, en la descripción tiene una dedicatoria:

«Algún día, después de darle la vuelta al mundo y ser compartida por generaciones y haber ayudado a miles de parejas a enamorarse, esta imagen finalmente encontrará su destino y se proyectará en la pantalla de tu celular.»

– Bombita –

Entonces, apago el celular, te miro tiernamente y exclamo con un poco de miedo: “¡Gracias… Bombita!”. Sonríes traviesa y complacida, pues sabes que es cierto: hoy creo en dios.

Kobda Rocha

Tu puntuación
(Votos: 0 Promedio: 0)

The Jon Spencer Blues Explosion – Meat + Bones (2012)

Puntaje del Disco: 7,5

  1. Black Mold: 8,5
  2. Bag of Bones: 8
  3. Boot Cut: 7
  4. Get Your Pants Off: 7,5
  5. Ice Cream Killer: 7
  6. Strange Baby: 8,5
  7. Bottle Baby: 7
  8. Danger: 7,5
  9. Black Thoughts: 7,5
  10. Unclear: 7
  11. Bear Trap: 6,5
  12. Zimgar: 7,5

La Jon Spencer Blues Explosion se tomó unos años sabáticos para lanzar su noveno disco de estudio, Meat + Bone, en el cual dejarían de lado la experimentación de sus anteriores trabajos para volver a sus orígenes de rock and roll sucio y blues desfigurado.

«Todo lo hacemos porque queremos, no tenemos esta banda para tener una carrera, estamos en el grupo porque nos encanta la música, es una pasión, hacemos lo que queremos, no seguimos órdenes de un manager o de la discográfica», afirma Jon Spencer acerca de esta vuelta a lo básico y porque tardaron ocho años en volver a dar a conocer novedades discográficas.

“Black Mold” pone primera con la potencia de antaño, la sigue “Bag of Bones” que rememora por momentos a los Rolling Stones de los setenta, pero en una versión altamente alternativa, ambas son parte de un comienzo de gran nivel que iría menguando con el correr de los tracks, con excepción de algún que otro buen tema como “Strange Baby”.

En definitiva, Meat + Bone, no será un álbum reunión memorable ni emula al pico creativo de los neoyorquinos, pero es una prueba fehaciente que el trío tiene bastante rock explosivo en el tanque de reserva para los siguientes años.

F.V.

Tu puntuación
(Votos: 0 Promedio: 0)

Las Ligas Menores – Fuego Artificial (2018)

Puntaje del Disco: 8

  1. Peces en el mar: 9
  2. Contando lunas: 8
  3. En invierno: 8,5
  4. Mejor así: 7,5
  5. Casas desiertas: 8
  6. La paciencia: 8
  7. A tres colores: 8
  8. Los días: 7
  9. Segunda parte: 7,5
  10. Luces y carteles: 8
  11. El galpón: 7
  12. Ni una canción: 7,5
  13. Fin de año: 8,5

El disco debut de Las Ligas Menores, fue una verdadera joyita del Indie Rock argentino. Por lo que su siguiente disco fue esperado con ciertas expectativas. Así llegaría en el 2018 Fuego Artificial, un álbum que fue destacado por medios nacionales, y aunque no terminó integrando nuestra selección del año, no le faltó mucho para hacerlo.

En Fuego Artificial las Ligas desarrollan un sonido un poco más estridente y distorsionado en sus guitarras, pero sin perder esa dulzura y frescura que parece innata en sus melodías Indies y en la interpretación vocal de Anabella Cartolano. Así logran pasajes realmente muy buenos como la dinámica y enérgica “Peces en el Mar”, y la tierna “En invierno”.

Pero además hay temas como “Casas desiertas” y “Luces y carteles” que dibujan melodías más espaciales y tenues. También aparece “Fin de año” como un muy buen cierre, combinando su estilo indie guitarrero con la onda más sutil antes mencionada.

Como crítica, algunas canciones tienen formulas repetidas, lo que les juega un poco en contra en la consistencia del disco. De todas formas, hay que resaltar que Fuego Artificial mejora con las sucesivas escuchas. Y es muy buen trabajo, que está a la altura de su debut.

Persy

Tu puntuación
(Votos: 0 Promedio: 0)

Aún…

Cuando mi esposo murió, me lo comí. Era lo más natural después de cincuentaidós años de matrimonio. Tantos años de amor no se pueden echar a un hoyo en la tierra así nomás. Es, simplemente, antihumano. Más sensato era comérmelo.

No me lo comí en una sentada, me lo fui chiquiteando durante nueve meses: me desayunaba un vasito de sangre, me cenaba un ojito con mermelada, a veces preparaba un caldito de pie o mano y me duraba para tres o cuatro días. Lo último que me comí fueron sus labios; es que no podía decidir cuál era la mejor forma de guisarlos, con tantas cosas que me dijo, con tantos besos que me dio, ¡ay! tantos recuerdos… y al final me los comí así, crudos y fríos, como habían estado últimamente.

En estos últimos tres meses ya nada me sabe igual. Ya no me entra el pollo ni el cerdo ni la res ni el pescado; es más, ya ni la fruta ni el pan ni las frituras ni nada. Después de mi marido, todo lo siento insípido y sin chiste.

Antier, justo en su primer aniversario luctuoso, sentí que me moría de tristeza y soledad. Tal vez sí lo hice, porque lloré y lloré y lloré. Es que mi viejito me hacía tanta falta… Cuando desperté ese día, mis piés no entraron en los zapatos; supuse que estaban hinchados por la mala circulación y que por eso todos mis zapatos me quedaban chicos. Pero más tarde me empezaron a salir dientes nuevos; creí que estaba loca, ¡cómo a esta edad me iban a crecer dientes otra vez! Y se puso más extraño en la noche cuando fui al baño y vi que ya no tenía vagina, en su lugar me colgaba un penecito arrugado: me masturbé para ver qué se sentía pero, por más que froté y froté por horas, nunca se puso duro.

Ayer desperté con barba y sin senos. Mi vista había mejorado después de treinta años, ya no necesitaba los anteojos. También mi estatura había aumentado y mi artritis desapareció. Lo malo es que me empezó a doler el riñón y me apareció una tos tan tremenda y molesta que terminó por dejarme la voz ronca y grave. Fui desapareciendo poco a poco hasta que el espejo dejó de reflejarme por completo.

Hoy por fin salí a la calle; fui al mercado a comprar una pechuga de pollo y un kilo de tomates verdes. Cuando me preguntaron «¿Qué milagro, señor? ¿Cómo está usted?», yo sólo les respondí que me siento muy triste y muy solo, que la comida ya no me sabe y que ahora todo se ve más negro en esta casa vieja. Tal vez, después de vivir cincuentaidós años casado con la misma mujer, es bastante natural sentirse así tras su muerte. Pero yo, de todos modos, extraño tanto a mi viejita…

Kobda Rocha

Tu puntuación
(Votos: 0 Promedio: 0)