Entrevista a Rodrigo San Martín

«Arcana», primer disco producido y mezclado íntegramente en Audio 8D en Latinoamérica.

Rodrigo San Martín, músico multi-instrumentista argentino de
Rock Progresivo, nos brindó esta entrevista en la que nos cuenta sobre su nuevo disco «Arcana», primer álbum producido y mezclado íntegramente en Audio 8D en Latinoamérica, el cual se estará presentando mañana (30/10/2020) en un Streaming gratuito a cargo de la Resistencia Progresiva Argentina (agrupación de bandas de rock progresivas del país).

¿Cómo fue la experiencia de grabar para lograr un sonido 8D?

En mi caso al ser solista y tener el estudio en mi casa, se me mezclan mucho las diferentes etapas de producción. Lo normal sería juntarse en una sala con la banda a ensayar, componer, luego hacer una pre producción del material, entrar al estudio a grabar y finalmente mezclar y masterizar.

Mi caso es completamente distinto. Todas las etapas pasan medio simultáneamente. Lo primero que necesito para sentarme a trabajar en un disco es en un concepto que lo englobe.

En el caso de Arcana las ideas iniciales eran dos: narrar la historia de la música y su relación con la humanidad, y hacer un disco en Audio 8D.

Empecé con este proceso cuando comenzó el aislamiento. Yo compongo directamente en Pro Tools, el programa de grabación. A veces armo la maqueta entera de un tema solo en un instrumento, y otras voy sección por sección grabando a todos en una sola tarde. Depende del nivel de inspiración.  Estuve cuatro meses con este proceso de composición y grabación simultánea cuando decidí que era demasiado material para un solo disco (3 horas de música) y decidí dividirlo en tres.

«Arcana (Act 1)» trataría sobre el pasado de la música. El «Act 2» trata sobre el siglo XX y la influencia de la música afro en la cultura popular. Y el «Act 3» es una especulación propia sobre como pienso que será el futuro de la música.

Hecha esta división decidí centrarme en terminar la parte 1 para fin de año y me puse en contacto con los músicos invitados que me acompañan en el disco. Recién en este momento comencé con la mezcla 8D. El Audio 8D tiene sus aficionados y sus detractores y puedo entender ambos lados.

Por un lado, los ejemplos de Audio 8D que hay en Youtube son, mayormente, malísimos. Lo que hacen es tomar esta tecnología pero la aplican solamente al tema terminado, a la mezcla stereo, y hacen que se mueva circularmente alrededor de la cabeza del oyente.
Mi proceso fue distinto: yo tomé esta tecnología (que se usa normalmente en el desarrollo de videojuegos para ubicar sonidos en el espacio a 360 grados) y la apliqué individualmente a cada uno de los instrumentos simulando una mezcla Surround pero para auriculares.

Doy un ejemplo, porque entiendo que es algo medio abstracto:
En «Arcana» puede sonar una guitarra acústica a la izquierda y una eléctrica a la derecha, mientras que las voces están en el centro y una secuencia de sinte se mueve por detrás de tu cabeza. Mientras tanto un riff de bajo va pulsando por debajo del piso mientras la percusión te gira alrededor.

¿Qué es lo que más destacas de “Arcana” como álbum respecto de tus anteriores trabajos?

Intento que cada uno de mis discos tenga un enfoque diferente. Para componer «Arcana» quise salirme de los clichés del rock y buscar influencia en músicas autóctonas de varios países del mundo: Japón, Escandinavia, Mongolia, américa pre colombina. Incluso de los antiguos Sumerios: la canción 3 del disco es «Hurrian Hymn to Nikkal» y es la canción completa mas antigua de la historia. Fue encontrada en escritura cuneiforme y yo me tomé el atrevimiento de reinterpretarla.

El desafío fue tomar todas estas influencias y combinarlas sin perder la esencia rockera de guitarras distorsionadas y baterías al palo.

Comparando con mis trabajos anteriores, siempre busco un enfoque distinto. En este caso fue rotundamente opuesto al trabajo musical que vengo realizando desde 2017 con la banda The Astral Platypus. En ese proyecto buscamos parodiar la música progresiva de los ’70 y su océano de clichés y lugares comunes. Con lo cual muchas veces a la hora de componer pensamos: “vamos a parodiar tal canción”.
En este caso no solo no quise parodiar a nada, sino que le hui a cualquier tipo de canción de referencia, intentando hacer algo completamente propio y personal.

¿Qué opinas de la música de hoy en día en relación a lo que fue el auge del Rock Progresivo en los años setenta?

Creo que siempre hubo buena y mala música. Tanto en la década de los ’70 como ahora. A mi lo que me gusta del Rock Progresivo es lo amplio y rupturista que me permite ser, así que trato de mantener una mente abierta con respecto a todo tipo de música. Escucho muchísima música por fuera del rock progresivo.

No me gusta como todo tiende a la “pre fabricación” en lo que a música refiere: para salir en la radio tenés que usar casi obligatoriamente el mismo beat de reggaetón que usan todos y eso no me copa. Por otro lado tampoco escucho la radio así que no me preocupa demasiado.

Pienso que es una gran ventaja que la tecnología haya mejorado al punto de que sea posible y accesible tener un estudio y poder realizar discos de calidad profesional en tu propia casa. Esto permite que no haya que depender de una discográfica sedienta de dinero para poder llevar a cabo proyectos que tal vez tienen mas que ver con lo artístico que con ganar plata.

Por otro lado pienso que ahora hay muchísima mas oferta que demanda a nivel musical. Lo cual hace que sea muy difícil para los artistas hacerse un lugar.

¿Qué otros grupos escuchas o recomendarías del género de la actualidad?

Yo soy un gran fanático de la escena progresiva argentina de la actualidad y pienso que tiene bandas increíblemente rupturistas que no están tan atadas a los preconceptos del rock progresivo. Me gusta muchísimo La Secuela, que hace un progresivo accesible pero complejo con influencias del funk, pop y jazz.

Me encanta Pulsónica, que mezcla ritmos afro latinos con rock instrumental de primer nivel.

Me gusta mucho Fughu, que es una banda de metal progresivo que le huye a los clichés del género y no tiene absolutamente nada que ver con Dream Theater, sino que es algo completamente original.

Y por último te voy a nombrar a William Gray: progresivo oscuro con influencias del tango y la música ciudadana. Sus dos discos son increíbles. Suelen tocar en vivo con un set de músicos inmenso que incluye la típica banda de rock, violines, chelos, percusión, etc.

¿Qué les espera a aquellas personas que se conecten al Streaming del estreno de “Arcana”?

Primero que nada creo que se van a encontrar una comunidad muy unida. Desde La Resistencia Progresiva Argentina venimos trabajando para potenciar este sentimiento comunitario con la idea de que entre todos podemos abarcar mucho mas que cada uno en su isla.

Lo que planeamos para este evento es volver a esa antigua costumbre de juntarse con los amigos a escuchar y charlar de música. Algo que tanto nos falta después de tanto tiempo de pandemia.

En los últimos eventos online que hicimos el chat estaba que explotaba y pienso que esta vez va a ser similar.

Segundo, una experiencia audiovisual distinta: si escuchan con auriculares van a poder ser los primeros en escuchar un estilo de mezcla distinto al que se suele trabajar. Además el disco viene acompañado de videos conceptuales. Una especie de aggiornamiento Siglo XXI de esa gran experiencia que era tirarse a escuchar música viendo el librito del CD.

¿Cuáles son tus próximos proyectos a futuro?

El primero es una nueva edición del Baires Prog Fest Virtual, que vamos a realizar en el canal de Youtube de La Resistencia Progresiva Argentina el 27 de noviembre.

Con The Astral Platypus teníamos todos los planes para lanzar dos capítulos (y sus dos discos correspondientes) de nuestra serie web en este 2020, pero la pandemia lo hizo imposible, así que buscaremos retomar eso apenas podamos.

Y por último, en lo personal, me gustaría lanzar la segunda parte de Arcana en 2021 y la tercera en 2022.

Te invitamos a presenciar el Streaming de «Arcana» mañana a las 22hs (hora Argentina) desde AQUÍ.

Tu puntuación
(Votos: 0 Promedio: 0)

The Boys: Segunda Temporada

Puntaje de la Temporada:

 

  • Año: 2020
  • Género: Acción, Comedia Negra, Super Héroes
  • Creador: Eric Kripke
  • Reparto: Karl Urban, Jack Quaid, Antony Starr, Erin Moriarty, Dominique McElligott, Jessie T. Usher, Laz Alonso, Chace Crawford, Tomer Capon, Karen Fukuhara, Nathan Mitchell, Shantel VanSanten, Laila Robins, Aya Cash, Giancarlo Esposito

Seguir leyendo The Boys: Segunda Temporada

Tu puntuación
(Votos: 0 Promedio: 0)

Psicoprincesa

Inspirado en la Princesa Azula, personaje de la serie «Avatar: La leyenda de Aang»

 

Princesa del fuego.

Prodigio del combate.

Sos una corona de celos e inestabilidad

Decorada con la más obscena perfección.

 

Obsesionada con mamá fantasma.

La preferida de papá rey.

Eterna rival de tu hermano desfigurado.

 

Envidiabas a tu hermano, y lo castigabas

Como castigando flores en un jardín real.

Solo querías que mamá te consintiera.

Ahí tu infierno abrió sus puertas infectadas.

 

Cazás a tus familiares por órdenes de papá.

Esa subespecie de fracasados y traidores.

Les prometés un nuevo mañana

Pero el mañana no existe.

No para ellos, y tampoco para vos.

 

Buscás unas viejas amigas,

Y sabés dónde encontrarlas.

Entre circo y sombras te tragás el orgullo.

Algo tenés que sacrificar.

 

Perseguís un nuevo objetivo

En caída libre por una bajada demencial,

Pero la tierra no está de tu lado hoy.

Tu presa escapa por muy poco

Aunque sonreís igualmente.

Siempre hay otro día y otra oportunidad.

Y otra, y otra más.

 

Decidís ser tu enemigo.

Sos tan auténtica cuando fingís ser otra,

Princesa de las impostoras.

 

Conspiraciones,

Reverencias carentes de humildad.

Nada se escapa de tus diestras manos.

Movés los hilos de los que también colgás.

 

La suerte te sonríe.

Las noticias vuelan con el viento.

Tu hermano y tío están en la ciudad.

Ya no tenés que disfrazarte.

 

Tu cobarde tío escapa,

Tu aún más cobarde hermano se cansó de huir

Y te reta a un duelo de honor.

Retrocedés valientemente.

Que tus sirvientes se encarguen.

 

Ya tu hermano está encerrado entre diamantes.

Sin embargo, le ofrecés una nueva oportunidad,

Pues será cobarde pero no traidor, como su tío.

Cualquiera sea su decisión, la vas a respetar,

Salvo que elija mal.

 

Tu hermano eligió bien.

Eligió lo que querías que eligiera.

Luchan juntos contra arcoíris de vientos

Y guillotinas de agua.

Ganan esta batalla y van por más.

Son una familia feliz de nuevo.

 

Vuelven los héroes a casa,

Bañados en gloria y honores.

Cayeron los muros de la libertad.

Larga vida a la tiranía sin barreras.

 

Ves tu leyenda en la distancia,

Y la recibirás con los brazos abiertos.

Esto es lo que esperaste toda tu corta vida.

Para esto respirás.

 

Después de la tormenta viene la calma.

El descanso del guerrero.

Pero no hay paradas para tu tren hecho de infierno.

Pisando castillos y exprimiendo guerra de un juego

Dejás tu marca de maldad ineludible.

 

En medio de una fogata

Tus amigas y hermano cuentan sus verdades.

Despellejan sus dolores más profundos.

Te hacen sonreír con tanta fuerza

Que algo se rompe en tu interior.

Hojas marchitas del mismo árbol.

 

En tu vida de lujos y grandezas

Cruzarte con tu hermano es un mal inevitable.

Será tu sangre,

Pero jamás tu igual.

 

Está inseguro,

Está dudando.

Saboreás la tensión.

Anhelás con el alma que de un paso en falso.

 

Buenas malas noticias.

Tu hermano es un traidor.

Solo era cuestión de tiempo.

Siempre supiste leer su mirada chamuscada.

 

En roca hirviente reclamás tu recompensa:

Tu hermano pudriéndose.

Pero el éxito es un bien escaso.

Tus amigas te traicionan.

Cuando exigís un por qué

Descubrís algo incómodo:

La gente ama más de lo que teme,

Y vos ya destronaste al amor.

 

No más días de playa.

No más vacaciones felices.

Que ellas se pudran en una celda,

Lejos de tu mirada dorada.

Ya ni querés un gris deleite.

 

Te preparás para una conquista mundial

Al estilo de padre e hija.

Es tu último bastión de cordura

Pero él ya decidió por vos.

Se convertirá en el rey del mundo,

Y vos serás la reina de tu nación.

Un honor ser leyenda de segunda clase.

 

Reina de las sobras,

Y sin amigas que te lo festejen ya.

Te desterrás a vos misma.

Solo te quedan fantasmas.

 

Reina de las sobras,

Vienen por vos y por tus dominios.

Es tu hermano con sus nuevos amigos.

Él sabe que estás acá, allá, en todas partes,

Como una flama enloquecida.

 

Sos una estrella moribunda.

Ardiendo como nunca ardiste,

Pero a punto de apagarte.

Te movés en laberintos desesperados de fuego y agua,

Pero incluso el caudal tranquilo bajo tus pies viene por vos.

No hay nada más que puedas hacer.

 

Encadenada al piso y rota en lágrimas,

Ya tu futuro pertenece a un cuarto acolchado.

¿Lo que sigue? Desaparecer en la noche.

Para siempre.

Motorik

Tu puntuación
(Votos: 0 Promedio: 0)

Eppur si muove!

Recordemos la caverna de Platón, donde había un gran grupo de personas —¡toda una sociedad!— mirando hacia el fondo de la caverna permanentemente. Detrás de ellos está la boca de la caverna, una gran entrada que da paso libre a la luz del sol que, al atravesarla por completo, sólo refleja sombras en la pared del fondo. Estas personas pasan toda una vida, ¡construyen toda una cultura!, mirando esa pared de sombras, y nunca voltean hacia atrás; jamás salen de allí. Platón nos dice que cuando las personas se atrevan a salir de ahí dejarán de vivir en las sombras y finalmente verán la realidad —o, al menos, otra perspectiva de la realidad.

Nosotros, la generación del siglo XXI, ya volvimos la mirada; salimos y hemos visto la luz. Sin embargo, como predijera Lavaniegos, «la puerta de salida sólo es una entrada a otra realidad desconocida»; y vamos así, constantemente, de caverna en caverna; y estamos siempre en una cada vez más amplia y compleja que por supuesto es más difícil superar. Siempre vivimos… creemos que vivimos en la panacea absoluta, que no hay más verdad ni mejora. Y es por esa obstinación tan ciega que envenenamos a Sócrates, llamamos loco a Ptolomeo, exiliamos a Dante Alighieri, quemamos a Giordano Bruno, nos burlamos de Baudelaire y, para colmo, acusamos a 141 mujeres en el pueblo de Salem. Esto se pone en evidencia, por ejemplo, cuando hablamos de sexualidad. Hace algunos siglos (bien lo sabemos) era inconcebible hablar de ello; ahora ya es un poco más natural, por decirlo de algún modo inofensivo. Sin embargo, algunas veces todavía es un tanto alarmante cuando se trata no ya de sexualidad sino de sexo. Freud, («¡Ay, Sigismundo, cuánta vanidad! Infantiloide y malsano el orgasmo clitoriano…» eso lo saqué de una canción de Liliana Felipe); en fin, ¿no fue Freud calificado de indecente, de inmoral? ¿no lo llamaron pervertido, impertinente? Y ¿cuántos se negaron (y, aún se niegan) a reconocer su complejo de Edipo? Pero sólo es una caverna más de la cual salir. Otro caso: Hester Prynne, quien fue condenada a cargar la letra escarlata sólo por adúltera; ¡Por Dios, ¿tanta humillación por algo tan pequeño?! —que arroje la primera piedra quien esté libre de pecados (pecados de palabra, obra y pensamiento)— y no es por defender ni justificar el adulterio, pero esa clase de humillación es consecuencia de la ignorancia, la intolerancia y la estupidez.

Hablemos ahora de pornografía, la gran caverna del siglo XXI. Con sólo escuchar la palabra, algunos se incomodan y otros se molestan, algunos se ríen y otros se divierten, y algunos otros también se excitan. Playboy, Private, Brazzers, YouPorn, PornTube, xvideos: es morboso, dañoso, pernicioso, malsano, alienado, es simplemente insano. En cambio, el teatro de Wilmot, Justina y Julieta de Sade, El gran masturbador de Dalí, las orgías de Kirschner: eso es arte. ¿Cuál es la diferencia entre una y otra?

Cuántas veces hemos escuchado que la homosexualidad es una enfermedad. Cuántas veces hemos pensado que los gays son ‘gays’ por moda. Cuántas veces los hemos llamado locas, manas, ladies, girls, super-gays. Ah, pero la generación del millenium somos diferentes, distintos, incomparables. Ya no vemos desde la caverna las sombras de los maricones y los putas —¿o ‘las putos’? En fin, somos una generación permisiva, comprensiva, amante del ser humano y protectora de sus derechos. ¡Bien! Vamos por buen camino. Empero, ¿somos una sociedad realmente open mind o sólo respetamos el libre albedrío porque la mayoría cree que la mayoría respeta la naturaleza individual de las preferencias sexuales y su propia libertad de elección?

Todos: literatos llamados locos, poetas y escritores vetados, científicos condenados por herejes, negros discriminados por ser negros, mujeres aborrecidas por ser libres, putas detestadas por ser mujeres, homosexuales abominados por no ser mujeres. Todos son juzgados por igual, todos son juzgados por nosotros. Sí, somos nosotros quien los reprueba. Hablo de usted que me está leyendo. Hablo de mí, hablo de todos. Hablo de los chilangos, de los mejicanos, de los latinos, de los americanos, hablo de todos. Hablo de los seres humanos. Porque los mismos que están sentados en la caverna viendo la sombra de Cristo crucificado, son los mismos que están sentados en la sala de su casa viendo la sombra de Raúl Osiel Marroquín, el matajotos, sentado entre Javier Sicilia y Javier A La Torre. Y seguiremos haciéndolo hasta voltear la mirada y salir de nuestra caverna. Sexo, preferencias sexuales, entre filias y fetiches. ¡Dejemos ya de reputar con tantos prejuicios! En alguna ocasión, recuerdo que una muy buena amiga me dijo «Tengo relaciones tan íntimas con algunos de mis amigos, que es absurdo no llamarlos amantes sólo porque no nos acostamos». Y mi ex-novia me dejó porque dormimos juntos y no tuvimos coito. ¿Precocidad?, ¿novatada?, ¿o es una caverna más que ha sido superada? Al igual que Juan José, yo apostaría la visión de un Quijote contra la vista de un SuperMan.

Si usted es de las personas que ya no contraponen la ciencia con la religión, o de los que ya no escogen a sus amistades por su valor socioeconómico, si usted es de los que ya no señalan ni critican a alguien por sus preferencias (por la vida sexual que escogió), entonces con toda confianza puede mirar a la persona que se encuentre a su lado y asegurar no sólo que ya ha superado todas esas cavernas, sino que también está listo para dar el siguiente paso y salir de una caverna totalmente nueva: Zoofilia. La palabra del millón. Aquí es donde muchos se cierran y se encierran en su pequeña caverna. Quizá pensarán «¡Eso está mal! ¡Eso no es una relación, eso es bestialismo!». Algunos dicen que es antinatural; igual se dijo eso de los homosexuales en algún tiempo. Algunos dicen que no fuimos creados para eso; igual se dijo que los negros habían sido creados para ser esclavos. Algunos dicen que simplemente no deberíamos hacerlo; igual se dijo en algún tiempo que las mujeres simplemente no deberían votar ni estudiar.

Muchos se pondrán en el lugar de los animales, y exclamarán «¡Oh, y ¿qué culpa tiene el pobre animalito de tus perversiones sexuales?!». Nunca podremos discutir en la cara de Galileo hasta no entender por qué decía Eppur si muove, y tal vez nos contestaría: «Pues… te guste o no, la tierra no es el centro del universo, y tan no lo es que hasta se mueve —alrededor del sol. Ya lo creas o no, eso es lo que menos importa. Toda tu moral, toda tu ideología es irrelevante porque, sin embargo, se mueve.» Y aquí yo no estoy tratando de convencerlo a usted de creer en algo en específico, sólo lo estoy informando con la verdad. Y la verdad es que la zoofilia es tan antigua como el talento de los negros, la inteligencia de las mujeres y los machos homosexuales; así de ancestral. Claro, como todo enigma —en una sociedad tan represiva—, siempre hay que esconderlo, mantenerlo en secreto, lo hago pero no lo digo, me gusta, pero jamás lo haría, hay que disfrazarlo de algún modo para evitarse problemas. Tantos siglos, los homosexuales tenían familias —de hombre, mujer, e hijos— aunque fuesen plenamente homosexuales. Asimismo, los zoófilos tienen vidas comunes y corrientes para no fastidiar a aquellos que seguimos en la caverna. No se confunda, no le estoy diciendo que salga a tener sexo con animales. ¡No, no, por Dios! Como un homosexual nunca nos dice (o no debería decir) «Todo el mundo debe ser homosexual». Sólo es un poco de comprensión, tolerancia, respeto y empatía.

La verdad, la biblia ya reconocía la zoofilia, dice Lv. 18:23: «Con ningún animal tendrás ayuntamiento amancillándote con él, ni mujer alguna se pondrá delante del animal para ayuntarse con él, es perversión.» La reconoce, aunque claro la castiga. Pero ¿qué se puede esperar?, también castiga comer mucho. ¿Usted estaría de acuerdo con las ideas de un libro tan absurdo? La zoofilia está más cerca de lo que creemos. Por ejemplo: el doctor con la oveja en Todo lo que usted siempre quiso saber sobre sexo de Woody Allen; ¿no uno de los posibles orígenes del SIDA son las relaciones con los monos?; Leda y el cisne de Chavita Dalí; hasta los vampiros y hombres lobo son un acercamiento muy evidente, que obvio los imaginamos como semi-humanos para no sentirnos tan mal, pero en el fondo es esa misma atracción hacia el bestialismo, hacia el salvajismo animal; es más, hasta en nuestras canciones más románticas hacen el amor “como animales”.

Es un proceso muy sencillo. Primero [1], el mito de la Homofilia; es decir, la atracción sólo por la misma especie. Quién no ha visto un elefante con un caballo, o a un chango con una jirafa, o a un perro con un pato, o a un hombre con una gallina. ¡Es lo mismo! Todo está ahí en YouTube. Nosotros mismos idealizamos formas semi-humanas: los griegos exaltaban la belleza de Circe y de Medusa; en Egipto, Isis, la vaca; quién podría no ver atractivo a un Minotauro, al Macho Cabrío, a una Sirena, a un Hada, o a Tarzan (medio animal el tipo). Segundo [2], Antropofilia; es decir, el favoritismo hacia el hombre que hacia cualquier otra especie, ya del hombre por el hombre ya del animal por el hombre. Muchos gatos prefieren estar con su amo que con otros gatos; así también los perros, y está demostrado que sienten celos cuando te ven con tu pareja —no esos celos morales que nosotros conocemos, sino unos celos más animales, validando la redundancia—, algo así como King Kong. Y tercero [3], el Libre Albedrío, y el respeto ajeno por la libre elección. Stekel; la mujer que se untaba miel en la vulva para que llegaran las moscas a posarse sobre ella y entonces tenía un orgasmo milenario; el perro de Pavlov bien podría babear por un hueso que por la mujer de Stekel; ¿recuerda usted al ‘niño-gallo’?, quien imitaba el canto de los gallos para que le picotearan el pene; el Doberman de Snuff y la cabra de Sheitan. En ningún caso se le está haciendo daño a los animales, al contrario, suertudo el Capitán por que la güerita está muy buena; ellos sólo atienden a un mecanismo orgánico: la naturaleza de su instinto sexual (reproductivo). Y mientras éste se satisfaga, y no se les esté lastimando de otra forma… Eppur si muove!

Finalmente, repito: esto no es una invitación a fornicar con su mascota, sino una invitación (como lo hizo Platón con las personas de la Caverna) a voltear la mirada y ver la realidad —o, al menos, otra perspectiva de la realidad. Porque ver la sombra del respeto es vil irreverencia; brindar tolerancia sólo cuando se está de acuerdo es pura hipocresía; y pretender comprensión sólo porque parece correcto y no porque en verdad se entienda es perfecta estupidez. Graciela Baquero, en su poema Zoofilia, nos propone alcanzar una madurez social, mental y moral, como todas las grandes revoluciones, a través del cambio: un cambio interno, un cambio individual y verdadero.

«Soy el olfato de ese perro,

esa dirección que llega,

pone el hocico entre mis piernas y manso reconoce.

Es entonces cuando mi hembra

se queda sin mujer.»

Kobda Rocha

Tu puntuación
(Votos: 0 Promedio: 0)

Guasones – Hasta el Final (2017)

Puntaje del Disco: 6,5

  1. Nada Que Ganar: 7,5
  2. Hasta el Final: 6,5
  3. Canción Para Un Amigo: 6
  4. HDP: 7
  5. Del Olvido: 6,5
  6. Leila: 6
  7. Escapar8
  8. Espejo Roto: 7
  9. Ella Sabe: 6,5
  10. Volar: 5,5
  11. Culebras: 6
  12. Monsterland: 7,5

En su octavo y último disco de estudio a la fecha, Hasta el Final editado en 2017, la banda de rock platense Guasones exhibe madurez y una confirmación de su rock stoniano con una búsqueda más amplia hacia el folk y hasta country por momentos.

En 2016 se incorporaría como segunda guitarra Matías Sorokin, hermano de su productor Coti Sorokin, reconocido por su propia tarea solista y por producir a diversos artistas latinos de diversos estilos.

En un disco bastante chato en líneas generales y sin temas trascendentes al nivel de Toro Rojo (2005), sobresalen del resto el folk de “Escapar”, el rock sucio en “Espejo Roto”, “Nada Que Ganar” marca registrada Guasona destinado a hacer mover a su público en sus conciertos y “Monsterland” con un coro al final bastante bien logrado al mejor estilo «You Can’t Always Get What You Want» de sus adorados Rolling Stones.

F.V.

Tu puntuación
(Votos: 0 Promedio: 0)

Últimos Lanzamientos: Julio, Agosto y Septiembre del 2020

The Streets – None of Us Are Getting Out of This Life Alive

Fecha de Lanzamiento: 10/07/2020

Puntaje del Disco: star-rating-4-4942195

Personalmente extrañaba escuchar nuevos temas de Mike Skinner, y tras casi una década sin lanzamientos este nuevo material None of Us Are Getting Out of This Life Alive, adicionalmente con el agregado de músicos de apoyo fue una grata sorpresa.

Los invitados en su mayoría jóvenes promesas británicas, le aportan frescura a los tracks, que no se alejan demasiado del estilo The Streets, aunque también hay lugar para ya consagrados al inicio como los australianos Tame Impala y el punk rock de Idles.

Crack Cloud – Pain Olympics

Fecha de Lanzamiento: 24/07/2020

Puntaje del Disco: star-rating-4-4942195

Si buscan Post Punk bizarro y oscuro, o mejor dicho, si les gustaría conocer una versión un poco más melódica de The Fall que por momentos parece inspirarse en Taking Heads, The Clash y grupos de otros géneros, no dejen de escuchar a este grupo. Crack Cloud nació como un grupo que tocaba como remedio para alejarse de sus adiciones a las drogas, que fue creciendo hasta conformar una especie de colectivo con todo tipo de personal, hasta que finalmente este año lanzaron su primer LP, Pain Olympics. En este trabajo se puede apreciar una paleta de ritmos tremenda. El Post Punk es solo el género madre por así decirlo, pero pasan por todo tipo de estilos incluyendo el Hip Hop y lo hacen realmente muy bien. Como contrapartida, Pain Olympics no se caracteriza por tener “clásicos”, pero es un disco muy sólido en lo que ofrece.

Creeper – Sex, Death & the Infinite Void

Fecha de Lanzamiento: 31/07/2020

Puntaje del Disco:

El Punk Pop es un género que muchas veces apesta, pero honestamente Creep, hace un trabajo muy bueno en Sex, Death & the Infinite Void. Se las rebuscan para no ser una bandita más del género, logrando algunas canciones con melodías que tienen ligeros cambios y una energía explosiva que queda muy bien. Pero los mejores temas son aquellos en los cuales se alejan más del género, como “Cyanide”, que tranquilamente podrían competir dentro de los mejores hits del año. Por eso, Sex, Death & the Infinite Void es una de las grandes revelaciones del año.

Bill Frisell – Valentine

Fecha de Lanzamiento: 14/08/2020

Puntaje del Disco: star-rating-4-4942195

En su segundo LP consecutivo bajo el sello Blue Note, la leyenda del jazz Bill Frisell junto a Rudy Royston en batería y Thomas Morgan en bajo para completar el trío, lanzaría Valentine una de las mejores producciones del género del año.

En este el veterano guitarrista combina de forma precisa un jazz moderno con folk y hasta blues en algunos pasajes, dentro de un listado de temas que incluye temas nuevos y versiones de composiciones de Burt Bacharach, Boubacar Traoré, entre otras siempre dejando su inconfundible sello.

The Killers – Imploding the Mirage

Fecha de Lanzamiento: 21/08/2020

Puntaje del Disco: star-rating-3m-5642683

Imploding the Mirage es el sexto álbum de The Killers, una banda que sigue combatiendo para no caer en la desgracia. “My Own Soul’s Warning” arranca el disco con la típica intensidad épica que siempre busca transmitir The Killers en sus canciones. Luego, baja un poco el ritmo, pero la esencia de Flowers y los suyos sigue latente en sus melodías. De hecho, las melodías no son malas, aunque tampoco se caracterizan por ser trascendentes. Por otra parte, se nota que el uso del Synth Pop sigue ahí latente, pero a diferencia de otros de sus álbumes, no buscan hacer algo bailable. Y eso se podría tomar como algo positivo. El uso de sintetizadores apunta más a lograr algo más minimalista e interesante. Por eso, Imploding the Mirage es un trabajo decente, aunque difícilmente destaque dentro de los lanzamientos del año.

PVRIS – Use Me

Fecha de Lanzamiento: 28/08/2020

Puntaje del Disco: star-rating-3-3378273

Use Me es el tercer disco de estudio de la banda proveniente de Massachusetts, PVRIS. En este álbum abordan un estilo donde prevalece la electrónica deambulando entre el Pop y un sonido más estridente. Su cantante Lynn Gunn recuerda por momentos a Alisson Mosshart, aunque tiene una onda mucho menos sucia y no tan versátil. Dicho esto, PVRIS no tiene un sonido tan parecido al de The Kills, no llegan a su estilo áspero y rockero. De hecho, se parecen más a The Xx. Pero si nos centramos en este disco, las canciones de Use Me buscan entretener con su electrónica, pero les faltan un golpe de horno, tienen un sonido un poco inmaduro.

Tricky – Fall to Pieces

Fecha de Lanzamiento: 04/09/2020

Puntaje del Disco: star-rating-3m-5642683

Hace cinco años el británico Tricky, pionero del trip hop en los noventa, se estableció definitivamente en Berlin para experimentar y crear nueva música, producto de esto sería el flamante Fall to Pieces.

En este el ex Massive Attack ofrece un disco de electrónica oscuro, intimo con canciones breves y el acompañamiento de dos jóvenes en voces: la polaca Marta Złakowska y la danesa Oh Land, quienes logran imprimir su impronta especialmente en los duetos en “Hate This Pain” y “Vietnam”.

Marilyn Manson – WE ARE CHAOS

Fecha de Lanzamiento: 11/09/2020

Puntaje del Disco: star-rating-4-4942195

Ideado junto a la estrella de música country Shooter Jennings (quien lo acompaña en la producción), Marilyn Manson lanzaría este año WE ARE CHAOS, su placa más exitosa desde Mechanical Animals (1998).

En un perfecto balance entre su característico metal alterntivo y el glam rock, Manson entrega algunas gratas sorpresas como “We Are Chaos”, “Infinite Darkness” y “Keep My Head Together” dentro de un lisado de temas que encuentran al ya consagrado artista rejuvenecido y demostrando que todavía puede engrosar su catálogo.

The Flaming Lips – American Head

Fecha de Lanzamiento: 11/09/2020

Puntaje del Disco: star-rating-4-4942195

Trás una década de lanzamientos intrascendentes, pasados de rosca en experimentación y con no mucho para recordar, The Flaming Lips se despacharía este año con American Head, de lo mejorcito de su repertorio desde At War with the Mystics (2006) y Yoshimi Battles the Pink Robots (2002).

En el melancólico American Head, Wayne Coyne y compañía se inspiraron en los primeros años de la década del setenta en un disco accesible y copado por medios tiempos con un poder hipnótico como “Will You Return/When You Come Down”, “Mother I’ve Taken LSD” o “My Religion is You”, entre otras maravillosas piezas.

Fleet Foxes – Shore

Fecha de Lanzamiento: 22/09/2020

Puntaje del Disco:

En los trabajos del pasado de Fleet Foxes, nos acostumbraron a escuchar un Folk Rock con aires santurrones bastante armónico, aunque podía llegar a aburrir en algunos pasajes. En Shore, la banda pule sus melodías acercándose a un costado más Pop, con composiciones muy buenas, a punto tal que podrían ser de las mejores de los Foxes. El segundo dato interesante es que le rinden homenaje a héroes musicales que fallecieron como Elliott Smith, Jimi Hendrix, Nick Drake y Jeff Buckley. Entre ellos también aparece Victor Jara, cantante chileno y activista político, asesinado durante la dictadura de Pinochet. La contra de Shore está en que es un disco un poco largo. De todas formas, es un álbum muy recomendable.

Sufjan Stevens – The Ascension

Fecha de Lanzamiento: 25/09/2020

Puntaje del Disco: star-rating-3m-6065850

El octavo álbum de estudio de Sufjan Stevens, The Ascension, lo sumerge de lleno en la electrónica, haciendo que parezca el Indie Folk que desarrollo en otro momento. Las canciones no están mal, pero sinceramente parece abusar de la electrónica como recurso, no resultando muy original en lo que hace. En general los temas de The Ascension tienen un estilo atmosférico que evoca a la introspección. En definitiva, es un álbum que tira a decente, aunque también peca por su longitud.

Deftones – Ohms

Fecha de Lanzamiento: 25/09/2020

Puntaje del Disco: star-rating-4-4942195

Con la vuelta de su antiguo productor en sus años de Gloria, Terry Date, la banda de metal alternativo Deftones busca caminos más densos, intensos y demoledores en su noveno disco de estudio Ohms.

Con la vuelta de sus afilados y potentes riffs, una soberbia producción y las interpretaciones de su vocalista Chino Moreno en un nivel superior, Ohms si bien no significa una obra revolucionaria y que rompa el molde se posiciona como una de las gratas sorpresas de este año.

Idles – Ultra Mono

Fecha de Lanzamiento: 25/09/2020

Puntaje del Disco: star-rating-3m-5642683

Joy as an Act of Resistance (2018) es uno de esos lanzamientos que cambia en forma radical la manera de ver a una banda como Idles. Por lo que, luego del mainstream que significó, se esperaba con ansias a su continuador que finalmente saldría a la luz hace unas semanas.

En Ultra Mono su energía contagiosa y su sonido anárquico continúan intactos, pero a diferencia de su laureado antecesor carece de buenas ideas en forma global, sin embargo, en forma individual encontramos piezas valiosas como “War”, “Mr. Motivator”, “Reigns” y “Model Village”, de las pocas a la altura de lo esperado.

Tu puntuación
(Votos: 0 Promedio: 0)

Vox Dei – Estamos en la Pecera (1975)

Puntaje del Disco: 7

  1. Estamos en la Pecera: 8,5
  2. Mientras Susy…: 7,5
  3. Choque de Corazas: 6
  4. Apurado y Confundido: 8
  5. Inventare mi Vida: 7
  6. Debes Conocer las Cosas que Andan Mal: 6,5

A mediados de los años setenta, Willy Quiroga y Rubén Basoalto contratan a Carlos Michelini y Beto Fortunato como reemplazos de Ricardo Soulé y Carlos Rodríguez. Sin embargo, Fortunato solo grabaría la canción “Nada es tan difícil como estar vivo». Con su retiro, Vox Dei quedaría conformado como un nuevo trío: Michelini, Basoalto y Quiroga; quienes en 1975 lanzarían Estamos en la Pecera.

Estamos en la Pecera es un disco que tiene retazos de buen rock instrumental, improvisando principalmente desde el Hard Rock con algún destello experimental. Pero simultáneamente te sumerge en otros problemas de Vox Dei que escuchamos antes en ellos. Y con esto nos referimos a ser genéricos y reiterativos.

El álbum comienza con su tema homónimo, metiéndote de lleno en las improvisaciones instrumentales de la banda sin ningún tipo de preámbulos. Como si te dijeran que no quieren que pierdas el tiempo con introducciones. Para destacar de este tema la sección de percusión.

“Mientras Susy…” tiene un estilo más tenue, en el que destaca su guitarra, pero es la primera canción en la que aparece una de las grandes falencias de Vox Dei en este disco, la falta de melodías que entusiasmen. Luego está “Choque de Corazas”, que resalta nuevamente por lo que hacen instrumentalmente, pero que compositivamente es aburrido. “Apurado y Confundido” es un poco más entretenido en ese sentido. Mientras que “Inventare mi Vida” sobresale porque tiene un estilo que se acerca más al Funk y al Soul, aunque la estropean al final con su melodía. Y para cerrar tenemos a “Debes Conocer las Cosas que Andan Mal”, que a diferencia de “Estamos en la Pecera” es un instrumental bastante lineal, que no llega a ser lo suficientemente llamativo.

En resumen, Estamos en la Pecera es un disco estándar, sin grandes luces para destacar, pero que tampoco se lo puede juzgar como un producto malo de esta nueva formación de Vox Dei.

Persy

Tu puntuación
(Votos: 0 Promedio: 0)

Top albums

Un disco es una sola obra, es una unidad indisoluble, infraccionable en sus partes. Todo album es una pieza completa, dedicarse a una sola canción sería como leer un solo capítulo de un libro. Escuchar un álbum es una experiencia que debe vivirse de principio a fin, sin interrupciones y sin divisiones. Por ello, he aquí mis más altas recomendaciones a mi personal top de discos perfectos.

A) El Amor Supremo de Transmetal. Una revisión conceptual del mito cosmogónico de Eva y Adán. Musicalmente, el disco forja un hilo perfecto entre track y track para sustentar el discurso lírico magistralmente escrito por Lorenzo Partida. Éste álbum es mi favorito personal por lo que lo he posicionado en la cúspide de mi lista.

B) Blackwater Park de Opeth. Llevo aproximadamente quince años (desde que escuché por primera vez este disco) tratando de encontrar las palabras exactas para describir la sensación que esta obra provoca al escucharla. Sinceramente, aún no me atrevo a hacerlo. ¿Qué palabras estarían a la altura de tan magnánima obra maestra? Lo único que diré es que al subir el volumen, cerrar los ojos y no pensar sino sentir la música, el alma se transporta a otro mundo, a uno mejor, lleno de belleza, tranquilidad y plenitud.

C) Gymnopaidia Del Leteo de Eidyllion. Un sube y baja; ésa sería mi mejor descripción. Pasa por lo melódico y lo apacible, por lo agresivo y lo aterrorizante, por lo complejo, lo instrumental, lo sinfónico incluso, lo medieval, lo oscuro, lo natural, lo etéreo, lo espiritual, lo visceral, lo corrosivo, lo sensible y lo violento. Este álbum es un recorrido por el corazón humano, por su espíritu y su mente.

D) Issues de Korn. Este disco es una película de terror. La construcción instrumental de esta obra se forja principalmente de sonidos experimentales entre mezclas de guitarras, efectos digitales, sintetizadores y un tratamiento de producción bastante quisquilloso. La voz de Davis está exhaustivamente trabajada para conseguir el impacto y la conmoción exactas. Además, las letras de las canciones hacen un recorrido de emociones extravagantes como sólo Jon sabe hacerlo. Simplemente, un discazo oscuro y poderoso.

E) Sing Along Songs For The Damned And Delirious de Diablo Swing Orchestra. El estilo de esta banda por sí solo ya es lo suficientemente innovador y bien construido para posicionarse al instante en cualquier top de sonidos perfectos. Y, por si fuera poco, se dan el lujo (o debería decir “nos brindan el honor”) de componer un disco sin topes, sin tropiezos, sin titubeos y sin sobrantes. Nada le falta y nada le sobra, así es DSO.

F) Κατά τον δαίμονα εαυτού de Rotting Christ. Un himno máximo a la oscuridad, el homenaje más alto al abismo, una majestuosa alabanza al gran demontre. Un trabajo casi enciclopédico en todos los sentidos: musicalmente, tiene cruces alternos de compases y un ensamble minucioso de instrumentos orquestales y paganos; líricamente, tiene un uso interlingüístico de griego, latín, inglés, español, francés, hebreo y otras lenguas ingentes que escapan a mi conocimiento; conceptualmente, tiene la exactitud de ser directo, redondo y claro. Una declaración, demostración y purificación de la evolución artística humana.

G) Burning: A Wish de Lacrimas Profundere. Doom, gothic, melodic rock o cualquiera que sea el género que se supone toca esta banda, éste es uno de los mejores discos de todos esos géneros. Emotivo, casi romántico, pero también triste y melancólico. Tiene sus guturales y sus sopranos aunque ninguno de los dos domina la totalidad de los sonidos vocales. Schmid hace un excelente trabajo con las líricas y el balance vocal; canta lo justo y justo cuando tiene que hacerlo. Musicalmente, tiene un hilo conductor armónico, todas las melodías circundan una misma serie de tonos que a ratos parece un disco de una sola canción, inseparable en sus partes. Simplemente, perfecto.

H) The Satanist de Behemoth. Si el gran emperador Lucifer ha esperado tantos milenios para recibir el halago perfecto, es sin duda este disco merecedor de tan alto título. Escucharlo, incluso sólo mirar la portada del álbum, es una condena blasfémica. He aquí la mayor tragedia del cielo y la mejor victoria del averno. Y todo eso sólo hablando del sentido conceptual y lírico del disco. Musicalmente, es un derroche de maestría, creatividad y verdadero espíritu artístico.

Kobda Rocha

Tu puntuación
(Votos: 0 Promedio: 0)

The Man in the High Castle: Primera temporada

Puntaje de la Temporada:

 

  • Año: 2015
  • Género: Ciencia Ficción, Drama, Bélica
  • Creador: Frank Spotnitz
  • Reparto: Alexa Davalos, Rufus Sewell, Rupert Evans, Luke Kleintank, DJ Qualls, Cary-Hiroyuki Tagawa, Brennan Brown, Joel de la Fuente
  • IMDb Rating: [wpmdb_imdb] (Votes: [wpmdb_votes])

Seguir leyendo The Man in the High Castle: Primera temporada

Tu puntuación
(Votos: 0 Promedio: 0)