Todas las entradas de: persimusic

Un taco de machito

Hace algunas semanas escribí una digresión dedicada a vislumbrar el sentido machista del rock y del metal, sobre todo en sus aspectos más subterráneos. En aquel texto me preguntaba si en verdad hay mujeres a quienes les gusta esta música; porque, de ser así, entonces significa que no entienden de lo que se trata (al menos con algunos trabajos de algunas bandas) o, en su defecto, si es que sí lo entienden, entonces son parte de ese machismo y contribuyen a su propagación (lo comparaba incluso con la escena del reguetón, donde parece que a las mujeres les gusta ser usadas, abusadas y denigradas… ¿en el metal será lo mismo?). En fin, desde entonces no he podido dejar de pensar en ello, y por más que le doy vueltas no llego a ninguna conclusión. Además, cuando le pregunto a las pocas mujeres rockero-metaleras que conozco, evitan responder o le dan muchas más vueltas al asunto y me confunden aún peor. No importa, pues, cuál sea la respuesta ni la razón de ello, por lo pronto, presentaré algunas otras portadas de discos que develan el ángulo misógino de la música que me encanta.

  • Puritanical Ephoric Musanthropia de Dimmu Borgir. Un torso femenino desmembrado atado con alambre de púas y cadenas a una roca de sacrificios satánicos.
  • Pulver de Lifelover. Una rubia ensangrentada, desnuda, recargada en una piedra a mitad del bosque. Todo el arte interior de este disco, por cierto, está lleno de fotografías de la misma sesión, la misma mujer en el mismo bosque, sólo que en otras posiciones mostrando de diferente manera el sexo de su cuerpo ensangrentado.
  • El Llamado De La Hembra de Transmetal. Aunque es un dibujo, el concepto es una mujer sentada, inmovilizada y vuelta sumisa, sin rostro por cierto, y un brazo masculino que se extiende desde su entrepierna hasta tocar sus senos.
  • Schizo Level de Thanatoschizo. Una mujer desnuda. Punto. Al parecer, con un ojo en la palma de la mano. Fuera de ese detalle, sólo es una mujer desnuda… nivel esquizofrénico, por cierto.
  • Utopia de Samsas Traum. Una mujer desnuda, observada por un ángel negro. Esta portada sí tiene un poco más de simbolismo, complementado con el mismo título del disco, “Utopía” es algo que se intenta reflejar en el arte; sin embargo, sigue siendo el desnudo femenino lo que impera.
  • For Maggots To Devour de Torture Killer. Un bocadillo para alimentar a los gusanos, de eso se trata el título del disco, un disco que presenta a una mujer flotando en sangre, siendo devorada por bebés. Un cuerpo femenino para que los gusanos lo devoren. He ahí el sentido total de este álbum.

Sé que parezco insistente, tal vez me revelo como un tonto que no entiende lo evidente, pero sigo preguntando lo mismo: ¿hay mujeres que disfrutan esta música, aun cuando conceptualmente las violenta directamente?

Kobda Rocha

Tu puntuación
(Votos: 0 Promedio: 0)

The Conjuring: The Devil Made Me Do It

Puntaje de la Película:

 

  • Año: 2021
  • Género: Terror
  • Director: Michael Chaves
  • Reparto: Patrick Wilson, Vera Farmiga, Ruairi O’Connor, Sarah Catherine Hook, Julian Hilliard, John Noble, Eugenie Bondurant

Seguir leyendo The Conjuring: The Devil Made Me Do It

Tu puntuación
(Votos: 0 Promedio: 0)

Los resquicios de la tristeza

La tristeza no es una condición terminante sino más bien un punto de partida. Por desgracia, la tristeza no es un estado absoluto y final; por desgracia, la tristeza es sólo el comienzo de un viaje, una larga travesía por las emociones humanas. A quien ha vivido ajeno a la tristeza durante toda su vida, al llegar a ella en algún punto de su existencia por cualesquiera razones que sean (decepciones amorosas, crisis económicas, pleitos familiares, etcétera), la tristeza le provoca una sensación de malestar y automáticamente comienza a luchar por superarla, por vencerla y terminar con ella o, en su defecto, se rinde ante su inclemente impacto y termina simplemente poniendo fin a su vida a través del bendito suicido. Sin embargo, y lamentablemente, quien ha vivido engullido por la tristeza durante todos sus años desde el nacimiento, se torna inmutable, inalterable, indolente ante la indolencia de la tristeza futura. Tal sentimiento no conduce al suicidio, mucho menos a la superación, sino llana y mediocremente a la aceptación resignada de un hado miserable. La tristeza del hombre triste no es un bache, no es una etapa, no es siquiera un problema; es, en cambio, una capa, un camino, un par de zapatos que lo llevan a todas partes, la tristeza es el cielo que lo cubre todo, es la lluvia que cae inevitable mojándolo todo aunque se busque refugio o abrigo, la tristeza es el sol que evapora las lágrimas, la tristeza es la nube que amenaza con quebrarse nuevamente desde lo alto y lo lejano, la tristeza es el mismo cielo que lo cubre todo, la tristeza es la propia existencia del hombre triste, la tristeza es una descripción, como su edad, su apellido o su tipo de sangre, él es la tristeza. Al filo de una vida triste, tarde o temprano, se aprende a sobrellevarla, a fundirse con ella y moldearse a su medida; en algún punto de la vida, la tristeza deja de ser un problema y comienza a ser simplemente una situación. El verdadero problema es que la tristeza no es una condición terminante, no es un estado absoluto y final, la tristeza tiene fugas, cuarteaduras por donde se filtra el agua de la alegría, de la belleza e incluso del amor. Algunas veces, sin previo plan, aviso ni profecía, el hombre triste sonríe con el abrazo cálido y total de su madre, con la mirada tiernamente incondicional de su abuela, con el trino de un pichón, con el amanecer entrando ilegalmente por su ventana, con el juego intrépido de los niños en el parque, con un encuentro furtivo con alguna mujer hermosa, con la esperanza de volverla a ver, con la fantasía de ser feliz… Y ahí, justo cuando sabe que es feliz, es cuando se da cuenta que es un hombre triste, y vuelve a la tristeza intermitente, la tristeza que se quedará con él sólo por algunos días, quizás sólo unas horas o semanas completas, pero después se irá, dejándolo feliz, enamorado, alegre o en cualquier otro horrible estado similar. Para el hombre triste, la felicidad es el peor de los males. No es que ser feliz sea algo malo; lo verdaderamente malo es conocer la felicidad por breves momentos cuando de antemano uno ya sabía que la tristeza es su nación predilecta e intercambiable. La felicidad es para el hombre triste lo que la tristeza para el hombre feliz; es decir: un mal que se debe evitar a toda costa y, en caso de llegar a caer en ello, buscar la solución y superarlo de inmediato o, en su defecto, darse por vencido y acceder al suicidio incuestionablemente.

Kobda Rocha

Tu puntuación
(Votos: 0 Promedio: 0)

Usted Señalemelo – Usted Señalemelo (2015)

Puntaje del Disco: 7,5

  1. Otra Vez: 8
  2. Girando a Través: 7
  3. Plastilina: 7,5
  4. Cristales: 7
  5. Textos: 8,5
  6. Seis: 6
  7. Alfredo: 6,5
  8. La Luna Patas Para Arriba: 8
  9. Fusión y Fin: 7,5
  10. Agua Marfil: 7

El debut discográfico de los mendocinos Usted Señalemelo, desborda energía guitarrera y emoción adolescente, y si bien no fue el que marcaría el comienzo del fenómeno que se produciría a partir de su sucesor, logró posicionarlos entre los nombres de la creciente escena musical de su ciudad a la par de Mi Amigo Invencible, Luca Bocci o Perras on the Beach.

Sobre la escena independiente en Argentina que se encuentra en plena ebullición su baterista Lucca Petrich comentaría: “Ahora tenemos una escena grande que además es muy variada en cuanto a propuestas lo cual es un plus ya que así no compartamos tanto en lo musical, si lo hacemos en cuanto a objetivos y carrera. Eso está buenísimo porque terminas tocando con bandas de otros géneros u otros estilos en los mismos festivales, lo que hace que se forme toda una mezcla y se genere una movida real.”

Lanzado en Marzo de 2015, Usted Señalemelo, fue grabado y producido por ellos mismos y cuenta con momentos por demás interesantes de indie alternativo fresco y sonido visceral con letras metafóricas a la altura de sus siguientes lanzamientos como “Otra Vez”, “Plastilina”, “La Luna Patas Para Arriba”, “Fusión y Fin” y la gran balada “Textos”.

Gracias a su mezcla de guitarras vibrantes y sintetizadores Usted Señalemelo se convirtió en una banda de enorme proyección fuera de sus fronteras y al irse haciendo más conocidos pudieron realizar su propia gira latinoamericana pasando por Chile, Uruguay, Perú, Ecuador, Colombia y Brasil.

F.V.

Tu puntuación
(Votos: 0 Promedio: 0)

La quimera de la perfección

Hace un par de semanas apenas, me tope de frente con un disco excelentísimo. Musicalmente hablando, es poderoso, complejo, crudo, elevado, maduro y potente. Una pieza del metal argentino que resulta imprescindible para todo oído avezado en el arte de Euterpe. Estoy hablando del álbum La Quimera De La Perfección de la sublime e icónica banda Avernal. Es éste un disco único lleno de talento y harto trabajo compositivo, con letras increíblemente destructoras, rebeldes, resistentes, contestatarias, subversivas, pero además inteligentes, profundas, reflexivas, penetrantes e intelectuales incluso. El mensaje lírico es fabuloso, pocos discos (y aún más pocos en esta actualidad dosmilera) tienen un significado tan humano, tan social, tan superior. Las nueve canciones que conforman este álbum transcurren magnánimas, con letras eminentes y musicalizaciones devastadoras. En pocas palabras: es una chulada de disco.

El disco es impecable tanto en lo musical como en lo lírico (nunca me cansaré de repetirlo). Lo importante ahora es el arte visual. La portada es una de las mejores que haya visto en todo mi recorrido por los placeres de la música. Santiago Caruso es sin duda uno de los mejores ilustradores que se hayan visto sobre esta piedra, justo a la merecida altura de Eliran Kantor, Edmundo López y Kristian Wåhlin. La ilustración es tan grandiosa que incluso la banda tuvo a bien mantenerla intacta, por lo que ni el logo de la banda ni el título del disco figuran sobre la portada sino sólo en la costilla lateral. Piénsese en lo siguiente:

En el borde inferior, un hombre yaciendo muerto con pies, brazos y cabeza separados del cuerpo, laceraciones en el costado y antebrazo, la cabeza (desprendida del torso) apoyada sobre un libro enorme. Posando sobre su pecho un cuervo negro dirigiendo su atención hacia atrás aunque su cuerpo apunta hacia adelante. El pene del hombre está erecto, siendo atraído por la mujer levitando sobre él en posición de meditación espiritual. Del pubis del hombre sale una larguísima víbora tricéfala que se extiende hasta el pubis de la mujer. Ella tiene un círculo perfecto en el estómago, un águila real en el pecho y una insignia de divinidad en la frente. Una vena dorada comunica sus manos rodeando su cabeza. Los labios son negros, de su boca emana una luz que cubre al hombre de cabeza a pies. También de su cabeza sale una luz hacia arriba y posee un par de alas de murciélago que surgen detrás de sus orejas.

  1. El hombre desmembrado es símbolo de la masculinidad inofensiva. Las extremidades son las armas mortales del hombre. Lo importante es que también la cabeza está separada, lo que la rebaja al nivel de pies.
  2. La cabeza, separada del cuerpo, yace sobre un libro enorme. Esto es metáfora de la inutilidad de la ciencia para un cuerpo muerto. Aunque la cabeza del hombre se pose sobre siglos de cultura inteligente, no sirve de nada si el cuerpo está inerte y sobre todo separado de ella; de qué sirve todo el conocimiento en la cabeza del hombre si su cuerpo está separado de ella y no puede acatar sus órdenes.
  3. El cuervo es un ave de rapiña, por eso se alimenta del cuerpo del hombre, porque está putrefacto, simbólicamente hablando.
  4. El pene está erecto, ¡vivo!, a pesar de que todo en el hombre está vacío de existencia.
  5. El círculo es un ojo, el tercer ojo… en el estómago, en las entrañas, en el instinto.
  6. El águila real es el escudo de todo un pueblo, de su cultura, de su historia, es latinoamérica latiendo en su pecho.
  7. Ambas manos abiertas, una iluminada ofreciendo todo su potencial, la otra recibiendo todo cuanto el mundo tenga que brindarle
  8. Los labios son negros, color signo que rechaza cualquier ente que tratase de aproximarse a ellos.
  9. La luz de su cabeza se dirige al cielo y no hacia un libro en el suelo, lo cual significa que es una luz de sabiduría, no de conocimiento.
  10. La espalda es el pilar que sostiene el cuerpo, la cabeza es el pilar que sostiene al alma. Por eso, las alas no surgen de la columna vertebral sino de la nuca.
  11. Las alas no son de ángel ni de ave emplumada sino de murciélago. Conózcase al animal y se podrá interpretar el simbolismo.

En fin, podríamos seguir y seguir hablando de esta portada. Eso sin entrar en detalles con la música y sobre todo en las magníficas letras. Pero queda claro que, en definitiva, La Quimera De La Perfección es una portada espléndida. Por cierto, el título del disco engloba todo lo que he escrito en esta digresión y lo perfecciona. Mírese la portada y descúbrase que ésa es exactamente la quimera de la perfección.

Kobda Rocha

Tu puntuación
(Votos: 0 Promedio: 0)

Ted Lasso: Primera Temporada

Puntaje de la Temporada: 

 

  • Año: 2020
  • Género: Comedia, Drama, Deportes
  • Creadores: Brendan Hunt, Joe Kelly, Bill Lawrence
  • Reparto: Jason Sudeikis, Hannah Waddingham, Brendan Hunt, Jeremy Swift, Phil Dunster, Brett Goldstein, Nick Mohammed, Juno Temple

Seguir leyendo Ted Lasso: Primera Temporada

Tu puntuación
(Votos: 0 Promedio: 0)

Garbage – Strange Little Birds (2016)

Puntaje del Disco: 8

  1. Sometimes: 8,5
  2. Empty: 8
  3. Blackout: 8
  4. If I Lost You: 7,5
  5. Night Drive Loneliness: 8,5
  6. Even Though Our Love Is Doomed: 8
  7. Magnetized: 7
  8. We Never Tell: 7
  9. So We Can Stay Alive: 8,5
  10. Teaching Little Fingers to Play: 7
  11. Amends: 7,5

Si en Not Your Kind of People (su antecesor que data de 2012) los criticamos por su falta de originalidad, en su regreso tras bastante tiempo inactivo, Strange Little Birds (2016), Garbage demostraría lo contrario, para bien, logrando a veintiún años de su debut, un disco que retoma su pasado para perfeccionar un sonido más sombrío y profundo.

Para muchos estamos ante su listado de temas más fuerte en años, desde el oscuro comienzo “Sometimes”, que remite a lo mejor de Portishead, pasando por “Empty”, “Blackout”, “Night Drive Loneliness”, “So We Can Stay Alive” y “Amends” demuestran de lo que son capaces cuando están enfocados.

La íntima y potente voz de Shirley Manson y la excelente producción del legendario Butch Vig, quien describe al LP como “cinematográfico y atmosférico”, determinaron uno de sus resultados más sólidos en mucho tiempo.

Otro punto a destacar son las letras, Shirley se declaró algo cansada de la falta de oscuridad en las demasiado felices y despreocupadas letras en el pop actual y se centraría de acuerdo a sus propias palabras en: “Diferentes etapas de mi vida, momentos en los que estuve asustada, vulnerable y no estuve en mi mejor versión.”

F.V.

Tu puntuación
(Votos: 1 Promedio: 3)

Lo que hace falta para ser valiente

Harto de la vida, pasa sus tardes al borde de un acantilado mirando el abismo del firmamento y de la duda. Harto está de una vida cuotidiana de trabajo, dinero, gente, palabras, velocidad, política, egoísmo, crimen, sexo y desilusión. Todas las tardes después de la vida, se sienta en el borde del mismo acantilado y sueña con caer… o con volar.

Todo el mundo dice que le falta valor para decidirse y finalmente lanzarse a la muerte. Dicen que es un cobarde, que no tiene las agallas. Lo dicen como si ellos las tuvieran. En el mismo punto que él, cualquiera dudaría. La muerte es un sueño que todos los desdichados esperamos con ansia pero que ninguno se atreve a tomar por cuenta propia. ¿Qué hace falta para ser valiente?

Todas las tardes mira y sueña. ¡Qué hombre tan valiente! Quizás el más valiente de todos los hombres. Su valentía es estar al borde de un acantilado y tener la fuerza para dar la vuelta y regresar a este mundo maldito. Cualquiera en su lugar ya se habría arrojado… o peor aún, hubiere caído accidentalmente.

Kobda Rocha

Tu puntuación
(Votos: 0 Promedio: 0)

The Who – WHO (2019)

Puntaje del Disco: 8

  1. All This Music Must Fade: 8,5
  2. Ball and Chain: 8,5
  3. I Don’t Wanna Get Wise: 9
  4. Detour: 8
  5. Beads on One String: 8
  6. Hero Ground Zero: 8
  7. Street Song: 8
  8. I’ll Be Back: 8
  9. Break the News: 8
  10. Rockin’ in Rage: 7
  11. She Rocked My World: 6,5

Después de 13 años, cuando su carrera parecía terminada, volvieron los Who, sí los Who. Y lo hicieron en gran forma, porque WHO es una especie de negación a la vejez. Antiguamente nos tenían acostumbrados a tratar temas relacionados con la juventud y la crítica social, además de las descabelladas historias de sus Óperas Rock. En este disco, no solo dejan el mensaje de que siguen vivos, sino que también logran mantener su identidad intacta.

Ni bien comienza “All This Music Must Fade”, nos damos cuenta que son los Who los que escuchamos. La voz de Roger está intacta, los rasgueos de guitarra de Pete son inconfundibles, los sintetizadores están ahí y sus rasgos clásicos de Hard Rock también. Es muy valioso el esfuerzo que hacen para hacer parecer que el tiempo no hubiese pasado.

No solo eso, las melodías son las más consistentes que presentaron en mucho tiempo. Son más entretenidas y enérgicas alejándose mucho de la flojera apagada que escuchamos en trabajos como It’s Hard. Suenan más a una banda transitando el auge de su carrera que el ocaso de su disolución. En ese aspecto, la que más sobresale es “I Don’t Wanna Get Wise”, realmente un muy buen tema, con un Daltrey que canta como si el tiempo no hubiese pasado, con buenos coros acompañando e incluso con arreglos que recuerdan mucho a discos como Who’s Next.

En contrapartida, los Who no ofrecen particularmente una gran evolución artística, solo tal vez la presencia de más orquestaciones. Pero la gran novedad la tenemos en “I’ll Be Back”, una balada Soul interpretada por Pete, que incluso tiene solo de armónica, que parece más una composición de Stevie Wonder que del propio Townshend.

WHO tal vez no se encuentre dentro de los mejores trabajos de la banda, pero es una reaparición muy sólida, que emociona por la garra que le siguen metiendo este par de vejetes. Y por eso es el mejor disco que lanzó los Who en los últimos 40 años.

Persy

Tu puntuación
(Votos: 1 Promedio: 3)