Todas las entradas de: persimusic

La Vela Puerca – Érase… (2014)

Puntaje del Disco: 7,5

  1. Capítulo I: Chamán:
  2. La Calle Adicción: 7
  3. El Soldado de Plomo: 7
  4. El Primero: 6
  5. Buenas Mascotas: 8,5
  6. Capítulo II: Araucaria:
  7. ¿Ves?: 7,5
  8. Sin Avisar: 8
  9. Habeo: 8
  10. La Madeja7
  11. Capítulo III: El Agua:
  12. Canción Para Uno: 7
  13. Mi Tensión: 7,5
  14. La Vuelta al Sol: 8
  15. Su Ley: 8,5
  16. Epílogo:

Continuando con su tradición de tomarse tiempo para sus lanzamientos, la banda de rock uruguaya La Vela Puerca daría a conocer su sexto disco de su repertorio: Érase…, en el mes de noviembre de 2014.

El material, más corto que sus antecesores, cuenta con la particularidad de dividirse en capítulos (“Chamán”, “Araucaria” y “El Agua”) con cuatro temas cada uno de ellos separados por unos breves interludios instrumentales, como si estuviéramos ante una especie de obra conceptual.

El capítulo inicial: “Chamán”, cuenta con canciones potentes y pegadizos, pero sin demasiado atractivo con excepción del cierre del mismo con “Buenas Mascotas”, la siguiente parte “Araucaria” es la más sólida, profundizando un poco más en el sonido inicial en especial en “Sin Avisar” y “Habeo”, además de contar con ¿Ves? Con la participación de la leyenda viviente Jaime Roos. Así llegamos al capítulo final “El Agua” donde el acústico “La Vuelta al Sol” y el más destacado de toda la obra a mi gusto “Su Ley” aportan los mejores momentos.

Si bien sus canciones también funcionan por separado estamos ante un álbum que le falta algo de la chispa característica de La Vela, donde predominan los medios tiempos y melodías bien diseñadas pero que no terminó de coronarse entre el favorito de sus fieles seguidores de ambos lados del charco.

F.V.

Tu puntuación
(Votos: 0 Promedio: 0)

Ódiame

¡Ódiame! Hazlo, por favor. Ódiame con fervor, con alevosía, por piedad, por empatía. Vacía mi alma, traiciona mi voz boscosa y hosca. Declara al mundo guerra con áspero clamor. Arrebátame tu imagen; olvídame tu nombre, astro ingente, ostral fulgente, estro sublime de poesía. Promueve presta mi agonía. Mírame llanamente como el sol a la flor; que tu sombra mi asombro alfombre. Dulce numen iridiscente, abandóname, silencia mi voz, magúllame, convierte tu figura en mi adversario, miénteme si es necesario.

Soy un hombre solitario, recuérdame; mi papel en el teatro humano es odiarlo todo: odiar al mundo, maldecir a dios, aborrecer lo bueno y lo vano, negar la fortuna, descreer del amor, desmentir la alegría, perder la fe, llorar a diario. ¡Nunca hubo sonrisa en mi rostro! ¡Jamás gocé alborozo gustoso! Cabizbajo, me deprimo, me enfurezco, me odio. Absurdo intento el suicidio a menudo: absurdo episodio.

¡Ódiame! Quiero estar vacío, quiero ser el mismo mimo sombrío, el mismo asno egoísta de siempre. Sé vivir con él; sé lidiar conmigo. ¡Ódiame! Quiero ser valiente, encarar a la muerte, enfrentar mi apellido, vencer mi bandera. ¡Ódiame! Adoro ser perenne. ¡Ódiame! ¡Ódiame! ¡Ódiame!

¿Qué debo decir para emprender tu rencor? ¿Qué debo hacer para olvidarme tu amor? Si me odiaras, sería más fácil vivir, no temería, no vacilaría, sería más fácil morir. Quisiera morir solo, sin ti, sin esta preocupación, sin este amor. Quisiera quererlo. Quisiera odiarte.

…quisiera odiarte, pero es demasiado tarde, ya no puedo dar marcha atrás, ¡te amo! Soy un producto más del cliché, soy un hijo de la farsa, soy un hombre estúpido más que se enamoró. ¡Ódiame! Hazlo, por favor. Quiébrame el corazón, rompe mi vida, tuerce mi alma. Hiende fiel desdén en mi pecho e ignora mi existencia. Quebrántame la voluntad, dedícame tu displicencia. De otra forma, podríamos encontrar en ambos calma; podríamos alcanzar peligrosa y celestial felicidad, pasar la vida juntos en dilección y afinidad.

¡Ódiame! Créeme, es lo mejor. De otra forma, estaremos condenados al amor.

Kobda Rocha

Tu puntuación
(Votos: 0 Promedio: 0)

Mortal Kombat

Mortal Kombat 2021

Puntaje de la Película:

 

  • Año: 2021
  • Género: Acción, Fantasía
  • Director: Simon McQuoid
  • Reparto: Lewis Tan, Jessica McNamee, Josh Lawson, Joe Taslim, Mehcad Brooks, Tadanobu Asano, Hiroyuki Sanada, Chin Han, Ludi Lin, Max Huang, Sisi Stringer

Seguir leyendo Mortal Kombat

Tu puntuación
(Votos: 0 Promedio: 0)

Charly Garcia – Say No More (1996)

Charly Garcia Say No More

Puntaje del Disco: 6

  1. Estaba en llamas cuando me acosté: 7,5
  2. Vemos…:
  3. Canciones de jirafas: 8
  4. Necesito un gol: 7,5
  5. Alguien en el mundo piensa en mí: 8
  6. Constant Concept: 6
  7. Say No More: 8,5
  8. Cuchillos: 6,5
  9. A1:
  10. Plan 9: 4,5
  11. Casa vacía: 6,5
  12. Podrías entender: 4,5
  13. Intuición:
  14. La vanguardia es así:

Say No More es el octavo álbum de estudio de Charly García. El disco se caracteriza por continuar lo que había empezado en La hija de la lágrima, pero profundizando más su faceta experimental, logrando uno de los trabajos más oscuros que se puedan encontrar en el catálogo de Charly.

En ese aspecto, Say No More tiene cohesión en su experimentación y solo en eso. Tiene algunos problemas que hacen que sea una de las producciones más defectuosas de Charly. Para empezar al aumentar su cara experimental hay un detrimento en sus melodías. Solo algunas canciones sobresalen en ese aspecto,:“Canciones de jirafas”, “Alguien en el mundo piensa en mí” (que tiene la melodía más Pop del disco y es lo más cercano a un éxito radial) y la homónima “Say No More”, que sin ser brillante se destaca por las interacciones de Violín y Violoncello de Erika y Ulises Di Salvo, combinados con el sintetizador de Charly. Parece un tema de otra época, tal vez de los años setenta. Un escalón más abajo están “Estaba en llamas cuando me acosté” y “Necesito un gol” (que cuenta con la colaboración de Calamaro).

El resto del disco va de lo regular a lo olvidable. Say No More tiene el gran defecto de tener una sobreabundancia de cortes instrumentales que suenan a puro relleno y lo único que logran es extender el álbum innecesariamente. Lo más pobre aparece en “Plan 9”, que no solo parece un divague, sino que es totalmente inmemorable. También está “Podrías entender”, que es una especie de reprise extenso de “Estaba en llamas cuando me acosté”, algo tan inentendible como excesivo.

En definitiva, Say No More no es un mal disco, la chispa de Charly sigue presente, pero sin dudas es uno de los álbumes más flojos de su repertorio.

Persy

Tu puntuación
(Votos: 1 Promedio: 4)

Lentitud

¡Oh, gran cualidad de pensadores, vagos y mirones! La lentitud es una característica que hoy día pocos humanos poseen. La lentitud es un don. Puesto en las magníficas palabras de Kundera: “El que corre a pie está siempre presente en su cuerpo, permanentemente obligado a pensar en sus ampollas, en su jadeo; cuando corre siente su peso, su edad, consciente más que nunca de sí mismo y del tiempo de su vida.” Contrariamente, el acelerado, el veloz, el que viaja en automóvil, el que apresura su ritmo para ganar minutos en el reloj, ése vive ajeno a sí mismo, no se conoce, no se reconoce dentro de su propio cuerpo ya que existe al ritmo de una máquina, al ritmo acelerado de una tecnología que lo supera.

La velocidad, como propone Carl Honoré, convierte a las personas en seres atareados, agresivos, ocupados, apresurados, estresados, impacientes y superficiales. En cambio, la lentitud torna al individuo en un ente sereno, cuidadoso, pacífico, tranquilo, paciente y reflexivo. Lo rápido se vuelve impreciso y banal; lo lento se vuelve sabio y profundo. Como referencia, recomiendo la Pequeña Teología de la Lentitud de José Tolentino Mendoça. Quizá con dicho texto, no hubiéremos necesitado la mención de los ejemplos siguientes.

  1. Conducir por la carretera a gran velocidad aumenta la probabilidad de accidentes, de muerte y estrés. Conducir lento amplia las opciones para disfrutar el viaje: platicar con el copiloto, apreciar el paisaje, mirar la ciudad y notar lo pasajero, por mencionar las primeras que vienen a mi mente.
  2. Contraer matrimonio con rapidez aumenta la probabilidad de equivocación, de divorcio, de infelicidad. Tomarse su tiempo para conocerse, para enamorarse, para decidirse, para planearse, para comprometerse, en fin, para casarse, brinda la ingente sensación de plenitud satisfactoria, el amor y el tan anhelado “vivieron felices por siempre”.
  3. Comer rápidamente disminuye el gozo, el placer de saborear, y también provoca problemas digestivos. Comer lento, encomendarse a la misión de la comida lenta (como lo nombrara Petrini), es una actividad que desarrolla el paladar, fomenta el reconocimiento alimenticio y aporta un tinte selectivo ante la complejidad gastronómica.
  4. Ver una pintura o una escultura sin detenerse en los detalles, sin tomarse varios largos minutos para apreciarla, para mirarla desde diferentes ángulos y perspectivas es como ver una película en cámara rápida o escuchar un disco adelantando las canciones rápidamente. Es decir: no detenerse a apreciar una obra es lo mismo que no haberla visto jamás.
  5. Las artes escénicas (el teatro y la danza por ejemplo) están situadas y desarrolladas en tiempo más que en espacio, por lo que no se las puede apreciar rápido, pues la velocidad es establecida por el artista… Y, aun así, ya se inventó el microteatro y demás obras rápidas que da tristeza siquiera nombrarlas.
  6. La literatura está situada más en un espacio que en un tiempo. Sin embargo, leer rápidamente también despoja a este arte de su sentido profundo, filosófico, kalokagático y sublime, convirtiéndolo en una actividad llana, simple, hueca e incluso sin sentido.
  7. Las decisiones hechas con rapidez son erróneas, irracionales, basadas en una mera intuición básica e instintiva. Las decisiones hechas con lentitud son premeditadas, analíticas, consideran aspectos profundos más allá de la atracción superficial y genésica hacia lo decidido.
  8. Como ejemplo extremo: pensar rápido… ¿En verdad será pensar? Para responderlo, habrá que detenerse a pensarlo, ir lento, analizar con calma, lento, pensar de veras, tomarse su tiempo para pensar, pensar lento, pensar profundo, pensar significativamente.

La velocidad, en síntesis, quita a las cosas su derecho a ser percibidas completamente, a ser disfrutadas fracción a fracción, a ser comprendidas y a ser debidamente procesadas. Ir rápido es ir descuidado. En cambio, la lentitud es precisión y profundidad. Lo lento está dotado de un sentido total. Porque lo rápido es imperceptible: ver sesenta dibujos en un minuto es prácticamente no ver ninguno; mirar uno solo en un minuto es fijar toda la atención en él, poner concentración e inteligencia en su reconocimiento. Lo rápido es vano; lo lento es sublime.

¿Y qué tiene que ver todo esto con la música? Desde hace ya varios años se ha puesto de moda la velocidad. En el ámbito del metal, cualquier subgénero del mismo, la tendencia es ir lo más rápido que se pueda. Todos los músicos quieren tocar cada vez más y más rápido; y los escuchas quieren escuchar música cada vez más y más veloz. ¿Y dónde queda el aspecto excelso de lo preciso, de lo profundo, ese carácter que dota a la música con una totalidad de sentido? ¿Dónde se ha dejado la capacidad de apreciar lo pausado, lo lento, lo acompasado? El gótico, el doom, el dark eran géneros lentos, oscuros, con más ambiente que notación musical; ahora suena todo a la misma velocidad que el technical death metal, perdiendo su personalidad, su unicidad, su esencia. Ya no se escuchan canciones con Rowboat de Coal Chamber… y ya tampoco existen personas que al escuchar dicha canción se emocionen, reconozcan la complejidad y la maravilla de esa lentitud. El death metal solía entregar piezas como Bloodfreak de Murder Squad que ahora son ignoradas y hasta desprestigiadas. Canciones como A Dying God Coming Into Human Flesh de Celtic Frost son raramente apreciadas, son dejadas de lado por canciones notadas en semicorcheas como mínimo. Dos Metros Bajo Tierra de Transmetal y Aquí No Es Dónde de Resorte son ejemplos de que la lentitud no es menor ni de más baja calidad ni menor potencia que la velocidad; por el contrario, incluso la lentitud puede llegar a ser aún más devastadora que la rapidez. Para prueba, el efecto de Slowly Burnt To Death o de Threading On Vermillion Deception. Es momento de detenernos por un momento frente a una pintura y sacar la mejor apreciación de ella; es momento de caminar despacio por la calle y mirar con atención todos esos detalles que la velocidad nos han negado; es momento de hacer música lenta y regresarle el sentido, la esencia y la calidad.

Kobda Rocha

Tu puntuación
(Votos: 0 Promedio: 0)

Shadow and Bone

Puntaje de la Temporada:

 

  • Año: 2021
  • Género: Fantasía, Aventura, Drama
  • Creador: Eric Heisserer
  • Reparto: Jessie Mei Li, Archie Renaux, Freddy Carter, Amita Suman, Kit Young, Ben Barnes, Simon Sears, Sujaya Dasgupta, Danielle Galligan, Zoë Wanamaker

Seguir leyendo Shadow and Bone

Tu puntuación
(Votos: 0 Promedio: 0)

Stone Gossard – Bayleaf (2001)

Puntaje del Disco: 6,5

  1. Bore Me: 6
  2. Fits: 7,5
  3. Pigeon: 8,5
  4. Anchors: 7
  5. Cadillac: 6
  6. Bayleaf: 8
  7. Every Family: 6,5
  8. Unhand Me: 7
  9. Hellbent: 6
  10. Fend It Off: 6,5

Bayleaf (2001), el primer trabajo solista de Stone Gossard el querible y fantástico guitarrista de Pearl Jam, es un disco simple y aceptable, que le dio la oportunidad de probar sus dotes como cantante y a entregar algunos momentos valiosos.

Gossard siempre fue un tipo inquieto. En 1993 en plena efervescencia de la explosión Grunge de la que Pearl Jam era uno de los principales exponentes fundó una agrupación paralela: Brad, con la cual lanzaría tres discos, compraría su propio estudio de grabación en Seattle y a su vez al año siguiente creó su propia compañía discográfica «Loose Groove Records», fichando a conjuntos diversos en especial de hip hop y rock pesado como Queens of the Stone Age.

Volviendo a Bayleaf, se trató de un esfuerzo descomunal de Stone ya que no solo cantó y tocó la viola, sino que en algunos temas se hizo cargo del bajo, el piano, baterías. Se destacan “Fits” con la participación del ex baterista de su famosa banda Matt Chamberlain, la balada “Anchors” y las guitarreras “Pigeon” y “Bayleaf”. Dentro de un listado de temas discreto y parejo.

Con su experiencia solista y también con sus proyectos paralelos, Gossard buscaría de aquí en más buscar algo de oxígeno y cada tanto desarrollar y llevar a cabo ideas y composiciones que en Pearl Jam eran imposibles de desarrollar que se verían plasmadas en posteriores lanzamientos a Bayleaf.

F.V.

Tu puntuación
(Votos: 0 Promedio: 0)