Todas las entradas de: persimusic

Lujo y vanidad

El amor es un lujo, es decir, un elemento innecesario para la vida de cualquiera. El amor es un coctel de mantarraya: delicioso, único, muy costoso y difícil de conseguir. Por supuesto, una vez que alguien ha probado tal manjar, quisiera no dejar de comerlo, desearía desayunar, almorzar, comer, botanear, merendar y cenar siempre y todos los días coctel de mantarraya. El lujo, sobre todo cuando se tiene la capacidad socioeconómica para sufragarlo, se vuelve una adicción. Sin embargo, aunque hay personas que han hecho de los lujos una cotidianidad en su estilo de vida, en realidad es algo innecesario. Comer sí es una necesidad, pero sólo comer, satisfacer el hambre, no morir; eso se satisface con cualquier lata de poroto. (No quisiera atender directamente a la teoría de Maslow, aunque si eso funciona para entender mi punto, entonces no interpongo ninguna objeción en que se considere argumentativo en el refuerzo de esto que expongo.) Para explicarlo con un ejemplo más sencillo: la necesidad es dormir, donde sea, incluso en el suelo, pero dormir… el lujo es dormir en un bosque privado, en un castillo propio, en la alcoba principal, en una cama de oro con pieles de oso por cobijas. Sí, se necesitan lazos emocionales, pero esa necesidad se satisface con los amigos, la familia, los vecinos, la pareja, los hijos. El amor es un lujo que sólo algunos pocos pueden escotar. Se puede pasar toda una vida sin comer mantarraya y seguir siendo feliz, o también se puede comer mantarraya a diario sin que eso signifique ser más feliz que aquel que nunca la ha comido en su vida. Quien no puede costearse un coctel de mantarraya tendrá infinidad de argumentos para convencerse de que es aún mejor vivir sin comer mantarraya; quien sí puede financiarse un platillo así poseerá a su vez muchos argumentos para defender su estilo de vida. Ambos casos son válidos y valiosos; en cualquiera de ambos lados que nos encontremos, se puede llevar una vida feliz. El verdadero problema con los lujos son las personas que no tienen los recursos para llenarse de esos mismos lujos pero sueñas, desean, anhelan y viven esperando algún día, aunque sea por unos cuantos minutos, poder disfrutar de esos lujos tan inalcanzables. El problema es preparar un atún como si fuera mantarraya; servir sardina en la mesa y decir que a eso mismo sabe la mantarraya. El problema es que todo mundo persiga el amor y se engañen a sí mismos y a sus respectivas parejas de que eso es amor cuando sólo es sexo, afecto, cariño, querencia, aprecio, atracción, estima, amistad, o alguna lata de sardina similar a las anteriores. Lo correcto es comer sardina y disfrutarla por lo que es, estar consciente de su sabor y ser feliz con lo que se tiene al alcance. ¿Por qué soñar con comer mantarraya cuando jamás se podrá obtener? ¿Por qué perseguir el amor cuando ni siquiera se tiene idea de lo que es (como la mantarraya)? El amor sólo es un lujo… y amar es mera vanidad.

Kobda Rocha

Tu puntuación
(Votos: 0 Promedio: 0)

Blondie – Autoamerican (1980)

Puntaje del Disco: 7,5

  1. Europa: 6,5
  2. Live It Up: 7,5
  3. Here’s Looking at You: 8
  4. The Tide Is High: 8,5
  5. Angels on the Balcony: 7
  6. Go Through It: 6,5
  7. Do the Dark: 9
  8. Rapture: 9
  9. Faces: 8
  10. T-Birds: 7,5
  11. Walk Like Me: 7,5
  12. Follow Me6

Vapuleado por la prensa musical de la época Autoamerican (1980), el quinto trabajo de estudio de la banda de new wave y punk Blondie, estableció el punto de partida de los neoyorquinos para asumir riesgos y experimentar con otros géneros como el reggae y el rap.

Así fue como Debbie Harry y Chris Stein seleccionaron como sencillos del disco en primer lugar al cover a su estilo de “The Tide Is High” (himno del reggae de The Paragons, compuesto en 1967 por John Holt, leyenda de la música jamaicana) y luego “Rapture” un tema que combina, el funk, el disco y el rap que nació por la amistad que el guitarrista y la cantante establecieron con uno de los pioneros del hip hop: Fab 5 Freddy.

Otras pistas primordiales en Autoamerican son “Here’s Looking at You”, una especie de homenaje a las antiguas big bands, las sofisticadas composiciones “Faces” y “Do the Dark”. Sin embargo, también conviven pasajes flojos, deslucidos que no superan el promedio promediando un nivel general lejano al de sus LP más trascendentes.

Sorpresivamente Blondie no salió de gira para apoyar Autoamerican por lo que Harry aprovechó este tiempo para impulsar su debut solista: KooKoo (producido por Nile Rodgers), idea que no fue bien recibida por sus compañeros, lo que represento el comienzo del final para el conjunto.

F.V.

Tu puntuación
(Votos: 1 Promedio: 4)

Suarez – Excursiones (1999)

Puntaje del Disco: 6

  1. Río Paraná: 7
  2. Excursiones: 7
  3. El camino: 6,5
  4. Mil especies: 5
  5. Tarde de cansancio: 8
  6. Anguila: 8
  7. El primitivo: 5,5
  8. La distancia: 7
  9. La copa: 5,5
  10. El pozo: 5
  11. La niebla: 7
  12. El imán: 6
  13. ¿Alguna vez viste?: 5,5
  14. 4: 7

En el ocaso de la década de los noventa, Suarez editaría su cuarto y último disco de estudio: Excursiones. En este álbum el sonido de la banda se siente un poco más pulido especialmente en la producción. La voz de Rosario más nítida y muy parecida a los últimos discos que lanzó en este milenio. En ese aspecto, el sonido es fresco, sobre todo si consideramos que Suárez era una de las pocas bandas índies conocidas de los noventa en Argentina. Pero pero pero, el disco tiene un problema gigante que son sus melodías. Es como si todo lo prometedor que puede resultar Suárez terminará arruinado por las melodías mediocres que tienen cada uno de sus temas. De hecho, no hay una sola canción que sea memorable por ese defecto.

Con ese gran inconveniente latente a lo largo de todo el disco, solo un par de canciones sobresalen en Excursiones, y son justamente los momentos en que Suarez apela a su vena más rockera manteniendo el espíritu alternativo. Tal como sucede en «Tarde de cansancio» y “Anguila”. En contrapartida, los momentos más Pop de la banda es cuando aparecen sus melodías más monótonas.

Todo en su conjunto hace de Excursiones un trabajo bastante regular, con pocos atractivos para escucharlo y disfrutarlo, lo cual es una pena al tratarse del último disco de Suarez.

Persy

Tu puntuación
(Votos: 0 Promedio: 0)

Espejos musicales

Hoy vestimos de negro, y no por luto sino por vergüenza… o, digamos, para ser reservados, por respeto, por decoro y por discreción. En la digresión de hoy mostraremos cinco espejos musicales claros e innegables. Cabe mencionar que los hemos llamado “espejos musicales” y no meramente plagios ni, mucho menos, sucias y viles copias. La diferencia radica en que un espejo musical no está “inspirado” en otra canción previa sino que por alguna casualidad suena igual que aquella. Es decir, que dos canciones suenen muy parecidas no siempre significa que alguien haya copiado la melodía de otra persona, pues a veces ni siquiera es posible que se hayan escuchado jamás porque ambas canciones se compusieron al mismo tiempo o porque ambos compositores están en una parte muy lejana del mundo apartados entre sí o porque la pieza que existió primero nunca fue tan famosa y popular como para haber llegado a los oídos del otro. En fin, cualquiera que sea la razón por la que estas canciones suenen muy similar, nosotros confiamos en los artistas, en los compositores (quienes han demostrado muchas veces tener creatividad y talento, por lo que sería ilógico pensar que se “robaron” una melodía), confiamos en las bandas, confiamos en el genio musical interno de cada uno y, por eso, no señalaremos ni criminalizaremos a nadie. No es nuestra intención ser jueces ni verdugos; simplemente, es nuestro interés entretenernos escuchando los siguientes espejos musicales.

  • La canción “Wisconsin Death Trip” del disco Wisconsin Death Trip, álbum debut de la banda Static X (1999) es prácticamente la misma canción que “Poder Latino” del disco Poder Latino de la banda argentina A. N. I. M. A. L. compuesta en 1998, un año antes que la de la banda californiana. Lo chistoso es que ambas canciones dan título a su respectivo álbum y lo aún más chistoso es que las dos son buenas… por supuesto, hasta que son comparadas.
  • En 1997, la banda mejicana Resorte lanza su álbum debut titulado República De Ciegos, el cual contiene la canción “Opina O Muere”, cuyo intro es ejecutando con un bajo bastante singular. Ese ritmo se mantiene a lo largo de la canción, pero con el puro intro ya es suficiente para notar que en el año 2000, en el disco Primitive, la banda medio brasileña y medio gringa Soulfly hizo un espejo musical en su canción “Boom”.
  • En el año 2000, Disturbed en su álbum debut titulado The Sickness produce una gran canción llamada “Numb”. Al mismo tiempo (aunque el disco fue lanzado en 2001, en los créditos se especifica que la grabación se realizó en el 2000), la banda mejicana Leprosy lanza su disco Devorando Sueños, en el cual aparece la canción “Resplandor Infame”. La base rítmica de esta canción es el exacto mismo ritmo que el del minuto 2:12 en la canción de los norteamericanos.
  • Auckland, Nueva Zelanda, 2010, The Naked And Famous lanza su primer disco Passive Me Aggressive You con un hit titulado “Young Blood”, poseedora de un ritmo vocal muy pegajosón y repetitivo. Ocho años antes (2002), en Suecia, In Flames lanza Reroute To Remain con una canción titulada “Free Fall”. El coro en la canción de los suecos (que aparece por primera vez al minuto y medio) suena justo como sonaría la de los desnudos famosos. 
  • El mismo año, 1994, en Israel y en Suecia, surgió al mismo tiempo la misma melodía. Por un lado, Orphaned Land en su disco Sahara con su canción “The Beloved’s Cry”. Por otro lado, Tiamat en su disco Wildhoney con su canción “Gaia”. Compárese, por ejemplo, las partes en que cantan lo siguiente:

1) My heart flies on her wings

Now I’m crying, the moon so red

Tomorrow shall be another hell

To the sun, the sky’s soul is fed

 

2) As water spins in circles twice

Spiders, snakes and little mice

Get twisted around and tumble down

When Nature calls, we all shall drown

Kobda Rocha

Tu puntuación
(Votos: 0 Promedio: 0)

Buzzcocks – All Set (1996)

Puntaje del Disco: 8,5

  1. Totally From The Heart: 8
  2. Without You: 7
  3. Give It To Me: 7,5
  4. Your Love: 7
  5. Point Of No Return: 8,5
  6. Hold Me Close: 8
  7. Kiss ‘N’ Tell: 8
  8. What Am I Supposed To Do: 8,5
  9. Some Kinda Wonderful: 7
  10. What You Mean To Me: 8,5
  11. Playing For Time: 8,5
  12. Pariah: 9
  13. Back With You: 9

Tras la agridulce sensación que dejó el retorno de la banda punk rock británica Buzzcocks en Trade Test Transmissions luego de una prolongada inactividad, tres años más tarde se reivindicarían con su siguiente placa All Set (1996).

Con la idea de reinstalarse en la escena de aquellos años el grupo trabajo con el productor Neil King, quien formaba parte del equipo de trabajo de los ascendentes Green Day (discípulos sonoros de los Buzzcocks), y a su vez ficharían para el sello I.R.S. Records para conseguir una mejor distribución. Sin embargo, la discográfica cerraría dos meses después del lanzamiento de All Set, llevándolo al fracaso comercialmente.

Musicalmente hablando estamos ante un disco mucho más variado a lo que nos tenían acostumbrado, mostrando su versión punk pop e incluyendo nuevos sonidos como órganos, cuerdas y hasta sintetizadores, sin abandonar su rock guitarrero. La mano de King para aggiornarlos a la época y sacarlos de su fórmula básica daría resultados efectivos y sorprendentes, en particular en las composiciones de Steve Diggle («Playing For Time», «Back With You», «What Am I Supposed To Do»).

F.V.

Tu puntuación
(Votos: 1 Promedio: 3)

Enedina y Misael

Desde la primera vez que lo vio, Enedina se enamoró de él. Sólo bastó un momento para quedar decidida a entregarle su vida entera pese a cualquier adversidad que se atravesase en su camino. Enedina se enamoró con ese amor adolescente que lo quiere todo y no puede nada. Si él la ignoraba, Enedina ocultaba su impaciencia hasta que él cambiaba de humor; si él la engañaba, Enedina lo perdonaba y le daba mil oportunidades más; si él la golpeaba, Enedina se culpaba a sí misma y se prometía ser mejor con él y para él. Enedina estaba dispuesta a abandonar su mundo, estaba dispuesta a ignorar la realidad sólo por estar con su amado.

Misael suele describir el suceso como amor a primer mirada. Ver sólo es percibir, en cambio, mirar es deleitarse; por eso, es mejor posar los ideales en la mirada y no sólo en la vista. Misael, hombre maduro, está enamorado de ella con ese amor adulto que soporta, que perdona y que planea. Si ella hace algún berrinche de niña consentida, Misael la consiente y satisface sus caprichos; si ella lo engaña, Misael la perdona y lo olvida; si ella no le ofrece un amor tan sublime como el suyo, Misael se conforma con lo poco y con lo malo. Misael sabe que todo cuanto hace y todo cuanto hará por el resto de su vida es y será por y para el bien de su amada.

Enedina y Misael son la pareja perfecta, están hechos la una para el otro: juntos, todo lo que se ha dicho sobre el amor finalmente cobraría sentido. Lástima que no se conozcan. Lástima que están enamorados de sendos patanes respectivamente. Lástima que el destino, el mundo y la crueldad de esta vida no los harán conocerse jamás. Lástima…

Kobda Rocha

Tu puntuación
(Votos: 0 Promedio: 0)

R.E.M. – Monster (1994)

Puntaje del Disco: 7,5

  1. What’s the Frequency, Kenneth?: 9
  2. Crush with Eyeliner: 8,5
  3. King of Comedy: 6,5
  4. I Don’t Sleep, I Dream: 6,5
  5. Star 69: 6
  6. Strange Currencies: 5,5
  7. Tongue: 8
  8. Bang and Blame: 8,5
  9. I Took Your Name: 7
  10. Let Me In: 7
  11. Circus Envy: 8
  12. You: 8,5

En la década de los noventa, 1994 fue uno de los años más fructíferos, con lanzamientos que marcaron aquella época con el Brit Pop y el Rock Alternativo como principales banderas. R.E.M. trató de no ser menos y lanzó en ese año su noveno álbum, Monster.

En Monster la banda apuesta a un sonido donde las guitarras distorsionadas son las principales protagonistas, posiblemente influenciados por lo que sonaba entonces. De hecho por momentos puede ser un recurso excesivo, ya que la voz de Stipe se escucha un poco oculta a lo largo del álbum. Casi como si cantara con timidez sobre una base de guitarras siempre distorsionadas. En temas como «Let Me In» la distorsión es tan alta que Micheal parece ahogado cuando canta. Pero el principal problema de R.E,M. es que tienen un nivel compositivo bastante irregular y eso lo trasladan en el álbum. Por eso los temas donde la pegan son hits. Pero el resto suena a relleno que no llega a despegar.

En ese aspecto, Monster arranca de la mejor manera rockeando con solidez con  «What’s the Frecuency, Kenneth?». «Crush with Eyeliner» mantiene el estilo y su muy buen nivel, prácticamente como si fuese una prolongación del anterior.

Luego aparecen los problemas con canciones que tienen sabor a poco y la balada «Strange Currencies» que suena un poco corriente y con sabor a genérica, muy lejos del encanto de las mejores baladas de R.E.M.

Pero en la segunda parte Monster, las cosas mejoran primero con «Tongue» que tiene un encanto particular, por como canta Michael Stipe (como una cantante negra Soul) y porque predomina el órgano en lugar de la guitarra eléctrica; y luego seguido por la Funky «Bang and Blame», un mini clásico en la cual la banda vuelve a rockear con solidez y con un estribillo efectivo.

También hay que destacar sobre el final a “Circus Envy” por su sonido de Garage Rock sucio que no suena para nada a R.E.M. pero queda muy bien. Y para cerrar a “You”, un tema infravalorado, oscuro e intenso, que es una de sus mejores perlas ocultas y por eso deja el sabor de que el disco es bastante potable pese a sus fallas.

Persy

Tu puntuación
(Votos: 1 Promedio: 4)

Dr. Dre – Compton (2015)

Puntaje del Disco: 7,5

  1. Intro:
  2. Talk About It: 7
  3. Genocide: 8
  4. It’s All on Me: 8,5
  5. All in a Day’s Work: 7,5
  6. Darkside / Gone: 8
  7. Loose Cannons: 7
  8. Issues: 7,5
  9. Deep Water: 7
  10. One Shot One Kill: 8,5
  11. Just Another Day: 6
  12. For the Love of Money: 7,5
  13. Satisfiction: 6,5
  14. Animals: 7,5
  15. Medicine Man: 9
  16. Talking to My Diary: 7

Dr. Dre se tomó nada menos que dieciséis años para editar su tercer (y ¿último?) disco: Compton (2015). El legendario productor/artista que dictó como debía sonar el gangsta rap y el g-funk se hizo cargo de la producir la banda sonora de Straight Outta Compton, una película que narra la historia del grupo de rap N.W.A., del cual Dre también participó.

En Compton se rodea del mejor presente (Kendrick Lamar, Anderson .Paak, Focus, entre los más reconocibles) y de otras leyendas vivientes del hip hop (Snoop Dogg, Ice Cube, Eminem, entre otros) para entregarnos un listado variadas composiciones con algunos puntos altos que se salen del molde como “Genocide”, “It’s All on Me”, “One Shot One Kill” y “Medicine Man” (esta última con un inspirado Eminem).

Su forma de rapear es casi irreconocible, más ligera y a la vez oscura. Sin embargo, Dr. Dre pasa a un segundo plano en la mayor parte del material para alimentarse de las participaciones estelares consiguiendo deslumbrar por momentos, aunque en algunos otros roce la intrascendencia.

Si bien es cierto que el fallido proyecto Detox no pasó su vara personal y no llegó a ver nunca la luz el artista californiano se ha redimido con este trabajo muy completo en todos los sentidos, una buena manera de decir adiós.

F.V.

Tu puntuación
(Votos: 0 Promedio: 0)

Cuentacuentos

La literatura tiene musicalidad (alguna literatura, no toda, aunque ciertamente sí la mejor). Como primer ejemplo está la poesía, la cual de facto tiene ritmo, métrica, color, motivo y otros tantos elementos propios de la música; de ahí podríamos mencionar la prosapoética y pronto nos referiríamos a la narrativa llana, o plena por mejor decir. Es cierto, aclaro y repito, no toda escritura prosística es musical, pero en efecto hay alguna literatura en demasía musical. Para prueba, sólo hay que echar una lectura al Concierto Barroco de Alejo Carpentier, Pedro Páramo de Juan Rulfo o los Cronopios Y Famas de Julio Cortázar. En fin, en posición interpolar a la musicalidad en la literatura se encuentra la literariedad en la música; esto es, en palabras simples, hay canciones que cuentan historias. Un fino escucha sabrá que la pura música, sin voz, ya cuenta una historia, la simple instrumentalización del arte imprime imágenes, sensaciones y palabras en quien la escucha; sin embargo, por ahora nos quedaremos con las historias que se cuentan líricamente. He aquí tres de las más cohesionadas entre estas dos bellas artes.

A) Él no lo mató de El Haragán. La historia es contada en primera persona donde el narrador es testigo presencial de lo sucedido. El anticipo literario surge desde la primera línea, previo a la sucesión de los hechos, en que el cantante dice “Se le hizo fácil… pero es que nada en la vida es fácil”, con esa simple sentencia ya nos está dando un golpe de sabiduría y emotividad, aun sin saber todavía de que se trata. Luego establece la situación, es decir, relata el asalto perpetrado por un joven de diecisiete años y cómo un policía en su intento por detener el asalto dispara contra el ladrón y lo asesina. Por supuesto, este cuento necrónico está embellecido con artificios poéticos constantes, por ejemplo: 1) el dinero que lleva el muchacho en sus manos representa su futuro, sus sueños, su porvenir, y al morir esos billetes se los lleva el viento igual que a su futuro, sus sueños y su porvenir; 2) el sonido delgado de una bala policiaca, casi parecido al de un cuete navideño, en este contexto y por lo que representa para el narrador suelta un estruendo casi atómico, como bala de cañón medieval; 3) en una sociedad con herencia histórica en que los policías son perezosos y ausentes siempre que se les necesita, que haya uno despierto, valiente, y dispuesto a actuar justo cuando el crimen es llevado a cabo es un acto de heroísmo digno de ser reconocido con un ascenso económico y una brillante medalla al valor, lo cual a su vez resulta ofensivo para una sociedad que tiene por pasado histórico una larga tradición de policías corruptos, codiciosos e inhumanos, asuntos ambos encontrados porque no se termina de discernir quién hizo mal, el ladrón o el policía, opinión que cualquiera dudaría y podría hasta defender cualquiera de ambos, dependiendo del acorde tonal que esté tocando la guitarra uno se posiciona del lado de uno u otro. Magnífica herramienta conjunta de literatura y música. Y como cereza en el pastel, el final anticipado desde el título de la canción: el policía no lo mató, fue la misma sociedad y el medio en el que se desarrolló, sus padres, sus amigos, la necesidad, sus ansias, o qué sé yo…

B) La mujer de León Chávez Teixeiro. En un omnisciente narrador, cuenta un día en la vida de una señora ama de casa: despertó, se vistió, preparó el desayuno, atendió a sus hijos, los llevó a la escuela, fue al mercado a comprar el mandado, llegó a su casa, casa rentada, barrió los pisos, tendió las camas, cocinó la comida, sirvió la comida para los niños, los atendió de nuevo, lavó la ropa, platicó con sus vecinas, planchó la ropa, zurció los trapos, vio entrar a su marido, le sirvió de comer, lo escuchó hablar del trabajo, lavó los trastes, tiró basura, durmió a los niños, atendió a su marido, y se dispuso nuevamente a dormir. No cuenta un día en la vida de una señora ama de casa, más bien cuenta la vida de una señora ama de casa en un día. Las figuras literarias permean toda la canción, dándole un tinte de belleza y horripilación simultánea; algunas de las mejores son las siguientes construcciones: gozar un suspiro, sentir ridícula la esperanza, palpar lo gris de su economía, jugar con su ternura, dormir sus males. Y al otro día lo mismo, y lo mismo al siguiente, y al siguiente. “Se va la vida, se va al ahujero, como la mugre en el lavadero.”

C) Las soldaderas de Cecilia Rascón. La Revolución Mexicana la hicieron las mujeres. Una guerra civil presenciada a través de los ojos de una niña escondida en las faldas de su madre. Balas, polvo, muerte, honor, y raza. Todo a la distancia de una memoria lejana, anciana, sobreviviente. Una niña que vio la guerra de cerca, tan cerca como estaba de su madre, una guerra que no se vivió en manos de hombres sino en brazos de mujeres; una mujer entre mujeres al centro de una guerra nacional. Si se quiere comprender una revolución de tal magnitud hay que empatizar con una visión tan exacta como la de esta canción. Realidad, belleza, música y poética naturalista, realista y hasta inintencionada. Simplemente una chulada!!

Kobda Rocha

Tu puntuación
(Votos: 2 Promedio: 5)