Todas las entradas de: persimusic

Fripp & Eno – (No Pussyfooting) (1973)

Puntaje del Disco: 8,5

  1. The Heavenly Music Corporation: 8,5
  2. Swastika Girl8

Las colaboraciones entre dos figuras de la escena musical británica en los setenta, como Robert Fripp (King Crimson) y Brian Eno (Roxy Music), comenzaron en 1973 y derivaron en el álbum ambient y experimental (No Pussyfooting).

La historia comenzó en 1972 en Londres cuando Eno invitó a Fripp a su estudio casero para experimentar con una técnica de bucle de retardo que estaba diseñando y considero que las habilidades en la guitarra de Fripp serían ideales para esto, el resultado luego se conocería como «Frippertronics» y sería un recurso utilizado a través de los años por el eximio guitarrista.

(No Pussyfooting) se dividió en dos grandes piezas, la primera «The Heavenly Music Corporation» de 21 minutos de duración consiste en una impecable manipulación del sonido de guitarra improvisado generando un sonido envolvente y la segunda “Swastika Girl”, de algo más de 18 minutos, con un mayor protagonismo de sintetizadores con algo de abuso de dicho recurso y un poco más repetitiva.

El dúo continuaría puliendo su estilo en su siguiente lanzamiento dos años después, Evening Star, y a su vez fortaleciendo sus exitosas y extensas carreras en solitario convirtiéndose en iconos y referentes del rock británico.

F.V.

Tu puntuación
(Votos: 1 Promedio: 4)

Valentín y los Volcanes – Una Comedia Romántica (2015)

Puntaje del Disco: 7,5

  1. La Tumba de los Rolling Stones: 8
  2. El salto de Sofía: 8
  3. Sonámbulos: 8
  4. Decís: 7,5
  5. Costanera: 7,5
  6. Tantas Flores: 7
  7. Los Nuevos: 7,5
  8. El Tonto: 7,5
  9. Golpea lo que Encuentra: 8
  10. Películas: 8

Una Comedia Romántica es el tercer disco de estudio de la banda platense Valentin y los Volcanes. Según Jo Goyeneche su composición fue influenciada por su estancia en una casa que además de ser un desastre sonaba mucho Rock Nacional. Sin embargo, Una Comedia Romántica es un álbum en el que se escucha esencialmente Indie Pop, pero muy Pop. A punto tal que las canciones de Jo y su estilo de canto se acercan a las de Miranda.

Más allá de eso, Una Comedia Romántica tiene buenas melodías, pero sinceramente no son tan atractivas como otras que hemos escuchado de ellos (cualquiera de Play al Viejo Walkman Blanco).

La primera parte del disco es muy buena con la seguidilla conformada por “La Tumba de los Rolling Stones” (lo más cercano a un hit que ofrecen), “El Salto de Sofía” (con ese Riff inicial que me hace acordar a canciones de Palito Ortega, pero las melodías vocales son buenas) y “Sonámbulos” (cuyo estribillo en su reiteración se vuelve pegadizo).

Luego el disco avanza tratando de diversificar un poco, como con la entonación más tanguera de “Costanera”, el estribillo más estridente de “El Tonto” o con el ritmo Punk de “Golpea lo que Encuentra”, pero sin alejarse demasiado del Indie Pop. Solo en “Películas”, con su piano y atmósfera más oscura, suenan como otra banda, hasta que en su estribillo vuelven a parecer Valentín y los Volcanes. Tal vez por esa uniformidad y por la imposibilidad de lograr composiciones un poco más excitantes se encuentre la respuesta de porque no es uno de sus mejores trabajos. Aun así, Una Comedia Romántica no deja de ser un buen álbum que tiene su encanto.

Persy

Tu puntuación
(Votos: 0 Promedio: 0)

La furia de mi gente

La furia contra el mundo (entendiendo al mundo como un sistema establecido por el régimen emperador de los fragmentos de humanidad afortunada) es una opinión compartida por prácticamente todo ser humano nacido en un hogar sin dinero, sin poder y sin título. La ausencia de dinero no es el paupérrimo andar de la miseria sino una suficiencia cuotidiana bastante satisfactoria a nivel de necesidad; sin embargo, en comparación con la realidad económica del poderío social, tener dinero significa ser pobre. La falta de poder es la resignación a depender de dios, la suerte o la bondad de la historia humana para dirigir, corregir y regir la existencia que entendemos aunque ellos no pertenezcan a la misma. La carencia de título refiere al nacimiento sin etiquetas salvo por el apellido y la nacionalidad, nacer sin futuro, nacer sin planes, nacer sin herencia, nacer sin membresía para los clubes más elitistas del ajedrez, el golf y la dominación del tránsito especiático previsionario. En fin, la ignorancia permeante en la dejadez social del entretenimiento imperial impuesto al valor filosófico desemboca inevitablemente en una furia generalizada contra el mundo. Más temprano que tarde, los artistas comienzan a hacer su trabajo, plasmando, describiendo, informando, protestando, exigiendo y lamentando el contexto, la situación, la realidad. En cuanto a música refiere hay innumerables canciones por mencionar, así que aquí me limitaré a un puñado de piezas que obtienen mayor profundidad gracias a la forma en que llegaron al sustentante de esta digresión.

A) El vals del obrero de Ska-P. La clase trabajadora, la comunidad que se gana el pan de cada día con el sudor de su frente, la constante oprimida en pie de lucha, los obreros, la misma descripción aplicable a tus padres, tus abuelos y todos tus vecinos, amigos y conocidos de conocidos. Dos grandes epifanías surgen al escuchar esta canción a una edad alborea: 1) “Orgulloso de estar entre el proletariado” es la línea de apertura, prácticamente a cappella… ¿Orgullo? He ahí un gran ramalazo a las expectativas del entorno clasemediero siempre mirando hacia arriba, soñando, deseando, mintiéndose a sí mismos, ¡pero no más! porque ahora pertenecer al flanco inferior es digno de orgullo; 2) “Somos la revolución” dice a poco de iniciada la canción… ¿Revolucionarios nosotros? Contrario a lo que la historia institucionalizada tradicionalmente dicta, los héroes patrios no son propietarios absolutos de la revolución o bien nosotros (los obreros insistentes, consistentes y resistentes) somos los héroes de la patria.

B) Gimme tha power de Molotov. Un grito directo, sin miedo y con desprecio total, un mensaje claro, grosero, sincero, un golpe enfurecido hacia el monopolio del poder, un himno nacional que verdaderamente representa a la nación, una verdad, la verdad, la nuestra.

C) La carencia de Panteón Rococó. Una canción que la misma estupidez del sueño aspiracional se ha encargado de desvalorar pero cuyo mensaje primigenio es tan severo como cualquiera otra canción de esta lista. Lamentablemente la tercera persona y las conjugaciones verbales en modo impersonal dentro de la letra alejan al narratario del narrador, no completamente pero de pronto parece que el emisor no perteneciera a esta categoría reflejada en la lírica. Eso sin mencionar que los últimos dos minutos de la canción está llena de palabras huecas y descontextuadas, llegando al punto de lo idiota y absurdo. Sin embargo, las ocho líneas iniciales son una tremenda palanca de fuerza. Simplemente hay que escuchar el grito certero: “En un mundo globalizado, la gente pobre no tiene lugar.”

D) Los techos de cartón de Alí Primera. Esta canción llega al alma común de todo un pueblo, no sólo por la opresión y explotación sino por la muerte, la masacre, la desgracia del orden natural del poder humano. Parece que el sufrimiento está ligado a la gente nacida de la tierra, como si fuera su herencia, como si la miseria fuera su virtud. “Usted no me lo va a creer pero hay escuelas de perros y les dan educación…” ¿y nosotros qué tenemos? Hambre, ignorancia, muerte. Una canción espléndidamente colocada en la película del 2004 Voces Inocentes, magistralmente dirigida por Luis Mandoki. Una escena perfecta en que el ejército y la guerrilla combaten a metrallazos en las calles irrelevantes, hogar de civiles empobrecidos por el destino, y de pronto como consuelo y resistencia al mismo tiempo comienza el canto acústico dentro de las casas de cartón. Una canción tan magnífica que ni Marco Antonio Solís podría echarla a perder.

E) Pan y circo de Juan José Lavaniegos. El humor permea esta gran canción que pareciera inocente al principio… bueno, en realidad, parece inocente casi completa, pero al final viene ese fuerte impacto en el rostro, en el alma, en la consciencia y en la moral. Un payaso de circo que se esfuerza por entretener a un puñado de niños que pagan sus entradas para ver la función, pero tarde o temprano los niños crecen y dejan de disfrutar el show repetitivo de ese payaso viejo; así que el payaso abre su negocio, una panadería para vender pan a los ahora adultos hambrientos, quienes siguen pagando al mismo payaso por sus servicios, primero el circo y luego el pan. Maravillosa metáfora política genialmente amasijada en esta canción.

F) Más circo y más pan de Amistades Peligrosas. Una canción de las más atrevidas por directa y ofensiva. Regularmente este tipo de mensajes se canta en la trova, en el rock o en el blues, pero aquí está puesto en un grupo de música pop, cosa extrañísima y por supuesto muy aplaudida por un servidor. Claro que es un grupo sin demasiada difusión, por obvias razones, así que será mejor permitir que cada uno le brinde una escuchada a su trabajo para finalmente entender que la música sí puede ser artística, política, filosófica, útil y necesaria.

G) Se vende mi país de Óscar Chávez. Esta canción tiene un motivo doble por lo que provoca una reacción doble también. Por una parte, el coraje y el enojo salen a relucir al notar que el país está en venta y sobre todo por pensar en aquéllos quienes son los vendedores, esos malditos egoístas codiciosos, avariciosos déspotas, fríos, corruptos, inhumamos. Por otra parte, es inevitable el brote de tristeza, de lástima y sufrimiento, incluso de desesperanza y desolación, esto no por ver que el país se vende y que uno no quiera venderlo sino precisamente porque uno no lo quiera, porque uno no lo venda… pobrecillo aquel hombre bueno, honrado, honorable y largamente prescindible. Pobre hombre-mercancía.

H) El jefe de Ricky Luis. Vaya, uno creería que después de tanto el tema se agotaría y que no habría más que decir, recriminar, denunciar. Pero siguen y siguen las injusticias y por lo tanto seguirán y seguirán las canciones. “Qué poder tiene el dinero que hasta simpático ya veo a este cabrón” dice en algún punto de la letra; la pregunta sería si en verdad es un tinte humorístico del artista o un retrato fiel del control político. No obstante la realidad histórica o paranoia fúrica que resulte, lo cierto es que esta canción es un excelente remate para esta lista.

Kobda Rocha

Tu puntuación
(Votos: 0 Promedio: 0)

Jorge Drexler – Salvavidas de Hielo (2017)

Puntaje del Disco: 7,5

  1. Movimiento: 8,5
  2. Telefonía: 7,5
  3. Silencio: 6,5
  4. Pongamos Que Hablo de Martínez: 7,5
  5. Estalactitas: 7
  6. Asilo: 6
  7. Abracadabras: 8
  8. Mandato7
  9. Despedir a los Glaciares: 8,5
  10. Quimera: 7
  11. Salvavidas de Hielo: 6,5

Salvavidas de Hielo (2017), el último álbum a la fecha del talentoso músico y productor uruguayo Jorge Drexler, cuenta con la particularidad de moverse alrededor de un solo instrumento: su guitarra (las cuerdas, la caja de madera, la piel de un banjo, el metal de un dobro. Múltiples elementos que proceden de la guitarra se han convertido en una gran band, de acuerdo a lo que explica en su sitio oficial).

Entre sus mejores momentos se encuentran “Movimiento”, el hit que abre el disco con letras directas sobre la inmigración, “Telefonía” es otra pista estelar con frases sobre las telecomunicaciones de antes y actuales, “Pongamos Que Hablo de Martínez” en claro homenaje a Joaquín Sabina, los ritmos cálidos de “Estalactitas” y “Despedir a los Glaciares” y “Abracadabras” muy bien acompañado por la mejicana Julieta Venegas.

Salvavidas de Hielo es otro trabajo positivo de Drexler, calmado, con algo de experimentación, buenas melodías, plagado de detalles y siempre moderno, vigente demostrando en mayor medida originalidad y sofisticación.

F.V.

Tu puntuación
(Votos: 0 Promedio: 0)

Avances: Zack Snyder’s Justice League

Esta no es otra película de la Liga de la Justicia, sino que sería la versión original de Zack Snyder de la película que conocemos de The Justice League del 2017.

Por aquel entonces, la película sufrió muchas modificaciones en su guion, lo que llevó a que Zack Snyder renuncié y se haga cargo Joss Whedon, quedando como resultado final un film olvidable.

Sin embargo, a pedido de los fans, que solicitaban se publique la versión original, luego  de idas y vueltas Warner dio el visto bueno, y el 18/03/2021 se estará estrenando en HBO Max la versión de Snyder (conocida como  «Snyder Cut»), que dura nada menos que 4 horas y tiene la aparición de algunos personajes que no vimos en la versión del 2017 como Joker y Darkseid.

Tu puntuación
(Votos: 0 Promedio: 0)

Amanecer en el mundo

Hoy el mundo amaneció con un sol precioso

y su trino matutino el ave entonó,

el río su flujo dulce al orbe donó

y el árbol su gran ramaje encumbró frondoso,

nuestro cielo sobre un lago es esplendoroso,

la montaña a su deslave al fin dijo que no

y el rugido de una fiera en el bosque sonó,

es la flor y su lindura un panorama hermoso.

Toda la belleza despertó esta mañana;

con mil perfecciones todo el orbe se engalana.

De dios la grandeza en el mundo a ver se alcanza

pero, infortunado destino sin esperanza,

estas maravillas no verá la humanidad

porque, como siempre, está gris en la ciudad.

Kobda Rocha

Tu puntuación
(Votos: 0 Promedio: 0)

Lenny Kravitz – Baptism (2004)

Puntaje del Disco: 6

  1. Minister of Rock ‘n Roll: 8
  2. I Don’t Want to Be a Star: 6,5
  3. Lady: 7
  4. Calling All Angels: 6
  5. California: 6
  6. Sistamamalover: 7,5
  7. Where Are We Runnin?: 8
  8. Baptized: 7
  9. Flash: 5
  10. What Did I Do With My Life?: 6
  11. Storm: 6
  12. The Other Side: 5
  13. Destiny: 5,5

Como pasa con la mayoría de las estrellas musicales, tras un período de gracia tanto en lo creativo como en lo comercial, Lenny Kravitz atravesó momentos erráticos y de decadencia promediando la década del 2000 con el lanzamiento de su séptimo CD: Baptism, en Mayo 2004.

Grabado en Miami, Florida Lenny apeló a un rock simple y accesible tratando de emular sus comienzos, pero salvo algunas gratas excepciones como “Minister of Rock ‘n Roll”, “Sistamamalover”, ”Lady” o “Where Are We Runnin?” caería en la mayor parte del álbum en la intrascendencia llegándote a repensar como pasaste casi una hora de tu tiempo escuchando semejante bodrio. Sorprende el dúo con él por aquellos años emergente rapero Jay-Z en “Storm” en otro de los pocos temas que aporta algo de variedad y color al listado de temas.

Aunque por aquellos años Kravitz parecía con ganas de abandonar el negocio definitivamente y su estrella se iba apagando lentamente, este bajón temporario pudo ser revertido a partir de la siguiente década y apostando mayormente al funk, volviendo a tener fe en su capacidad y habilidad como uno de los principales representantes del revival del rock retro.

F.V.

Tu puntuación
(Votos: 1 Promedio: 2)

Alice in Borderland: Primera Temporada

Puntaje de la Temporada:

 

  • Año: 2020
  • Género: Fantasía, Thriller, Acción
  • Director: Shinsuke Sato
  • Reparto: Kento Yamazaki, Tao Tsuchiya, Nijirô Murakami, Keita Machida, Sho Aoyagi, Ayaka Miyoshi, Dori Sakurada

Seguir leyendo Alice in Borderland: Primera Temporada

Tu puntuación
(Votos: 0 Promedio: 0)

The Moody Blues – To Our Children’s Children’s Children (1969)

Puntaje del Disco: 6,5

  1. Higher and Higher: 7
  2. Eyes of a Child I: 7,5
  3. Floating: 6
  4. Eyes of a Child II: 6,5
  5. I Never Thought I’d Live to Be a Hundred: 5
  6. Beyond: 5,5
  7. Out and In: 6,5
  8. Gypsy (Of a Strange and Distant Time): 8
  9. Eternity Road: 7,5
  10. Candle of Life: 6
  11. Sun Is Still Shining: 7
  12. I Never Thought I’d Live to Be a Million:
  13. Watching and Waiting: 6,5

To Our Children’s Children’s Children (A los hijos de los hijos de nuestros hijos) sería el nombre seleccionado por los legendarios The Moody Blues para su quinto álbum de estudio y el segundo lanzado en el año 1969, luego del mejor logrado On the Threshold of a Dream.

Los de Birmingham consolidarían su éxito inicial en este año manteniendo su apego a las composiciones con acentuados rasgos de música sinfónica, rock y folk. El tema estrella a lo “Nights In White Satin” de este LP sería “Gypsy (Of a Strange and Distant Time)”, el cual también se convirtió en un favorito de los fans y narra la historia de una gitana de tiempos remotos, viajando en pánico sin dirección.

Por otro lado, el sencillo seleccionado como promoción “Watching and Waiting” no funciono en el mercado. Aunque otros pasajes interesantes si dan la talla como “Eyes Of A Child Part I”, con su belleza instrumental y “Eternity Road”, con un sonido cláisco de fines de los años sesenta.

To Our Children’s Children’s Children forma parte del legado de este grupo comandado por Justin Hayward y John Lodge, quienes supieron reinventarse a través de los años, llegando a dejar su zona de confort y abrazar el synth pop en los ochenta con buena repercusión.

F.V.

Tu puntuación
(Votos: 1 Promedio: 5)