Todas las entradas de: persimusic

Oasis – Be Here Now (1997)

Oasis Be Here Now 1997 Persi MusicPuntaje del Disco: 7,5

  1. D’ You Know What I Mean?: 9
  2. My Big Mouth: 7
  3. Magic Pie: 7,5
  4. Stand By Me: 9,5
  5. I Hope, I Think, I Know: 7
  6. The Girl Of The Dirty Shirt: 7
  7. Fade In-Out: 7,5
  8. Don’t Go Away: 8,5
  9. Be Here Now: 7,5
  10. All Around The World: 8,5
  11. It’s Getting Better (Man!!): 7
  12. All Around The World (Reprise): 6,5

Luego del éxito de sus primeros discos el ego se les subió a la cabeza a los hermanos Gallagher. Se creían dioses y se comparaban con los Beatles. En realidad siempre lo hicieron, pero esta vez en exceso. El resultado fue que en Be Here Now no lograran el mismo impacto que en sus antecesores.

Esto se debió principalmente a la sobreproducción y el alargamiento innecesario en las canciones. Este defecto esta latente en temas como It’s Getting Better (Man!!), que podría durar tranquilamente 4 minutos pero se estira como chicle a partir de la repetición del nombre del tema. Lo mismo sucede con All Around The World que dura más de 9 minutos, cuando podría durar solo 5 o 6 y se transformaría en uno de los mejores temas de Oasis. Otro punto negativo para remarcar es que los temas no superan el “test del tiempo” como dice Noel. Esto quiere decir que nadie recuerda y aclama a los temas de Be Here Now. Nadie pide por The Girl Of The Dirty Shirt.

A pesar de los defectos que marque de Oasis, hay una virtud que es innegable: ningún tema es malo. Es más, todos los temas ostentan buenas melodías, algunas son tan buenas que se transforman en clásicos. Esto sucede con Stand By Me, el tema más comercial del álbum y el mejor desde mi punto de vista. Otro hit para destacar es D’ You Know What I Mean?, uno de los mejores temas de apertura junto con Rock ‘N Roll Star. Por otro lado, Don’t Go Away es una linda canción de Noel dedicada a su madre.

En conclusión, Be Here Now marca un poco la bisagra de cuando comenzó a decaer el grupo sin poder superar la sombra de Morning Glory. Pero igualmente es un buen álbum con algunas perlitas para destacar.

Persy

Tu puntuación
(Votos: 1 Promedio: 3)

The Sex Pistols – Never Mind the Bollocks Here’s the Sex Pistols (1977)

the sex pistols nevermind the bollocks here is the sex pistols 1977 persi music

Puntaje del Disco: 10

  1. Holidays In The Sun: 9,5
  2. Bodies: 9
  3. No Feelings: 8,5
  4. Liar: 8,5
  5. Problems: 9
  6. God Save The Queen: 10
  7. Seventeen: 8
  8. Anarchy In The UK: 10
  9. Sub-Mission: 9
  10. Pretty Vacant: 9
  11. New York: 8
  12. EMI: 9

Mientras Los Ramones se hacían su espacio en EEUU, Los Sex Pistols aparecieron en Gran Bretaña, como respuesta al rock progresivo de los 70, con su punk lleno de fiereza y actitud, que fue lo que los destacó. Esto lo plasmaron en Never Mind the Bollocks, uno de los mejores discos de la historia.

La actitud y energía de los Pistols están presentes en cada uno de los cortes de Never Mind the Bollocks y sus picos máximos son los hits God Save The Queen y Anarchy In The UK. Las canciones de Bollock por su contenido fueron tomados como ataques a la corona británica. Por eso en varias oportunidades tuvieron inconvenientes y sufrieron censuras. Hasta la palabra “Bollock” (pelotas, cojones) resultaba ofensiva y quiso ser tachada de la portada. Pero esto no detuvo a los Pistols. Es más se transformó en un detonante de su popularidad.

Lamentablemente, su fama se limitó a este trabajo y la banda no tuvo mayor continuidad en el tiempo. Sin embargo, Never Mind the Bollocks los transformó en fuente de inspiración para nuevas bandas.

Dedicado a Fucker.

Persy

Tu puntuación
(Votos: 1 Promedio: 4)

Bob Dylan – Highway 61 Revisited (1965)

Puntaje del Disco: 10

  1. Like a Rolling Stone: 10
  2. Tombstone Blues: 9
  3. It Take a Lot To Laugh, It Take a Train To Cry: 8,5
  4. From a Buick 6: 8
  5. Ballad Of a Thin Man: 10
  6. Queen Jane Approximately: 8,5
  7. Highway 61 Revisited: 8,5
  8. Just Like Tom Thumb’s Blues: 9
  9. Desolation Row: 9,5

Highway 61Revisited, disco importante si lo hay. No solo derivo en un pico en la carrera de Bob Dylan sino que también es uno de los trabajos más aclamados de todos los tiempos.

En sus años iniciales Dylan se caracterizó especialmente por sus canciones protesta. Pero la aparición de este álbum marcó un quiebre estilístico de Dylan. Fue el comienzo de una nueva etapa en su carrera vinculado con la electrificación de su sonido. Proceso que habría iniciado al quedar sorprendido escuchando su propio tema “Mr. Tambourine Man” interpretado por los Byrds. Por eso, Bob incorporó instrumentos eléctricos a su música, conformando un salto de su folk hacia un rock/blues mucho más vibrante. Pero a su vez manteniendo su principal virtud vigente: sus letras.

Esto se refleja en los tres clásicos más representativos de Highway 61Revisited. Empezando por “Like a Rolling Stone” elegido por la misma revista Rolling Stone como la mejor canción de la historia, distinguido por su antémico riff de órgano y cuyo relato se referiría a un affaire que Dylan tuvo con una chica Warhol, que lo terminaría enfrentando con este famoso artista. El segundo clásico destacado es “Ballad Of a Thin Man” con ese piano que se te mete en la cabeza y con una de las mejores letras de Highway, sobre un sujeto llamado Mr. Jones que cree ser conocedor de todo, pero en realidad peca por su ignorancia ante los eventos que suceden a su alrededor. Y el tercero que sobresale es “Desolation Row”, una grandiosa y larga balada que toma influencias de libros como “La Cenicienta” y sobre la Biblia.

Lo que queda de Highway 61Revisited también es admirable, ya sea el blues rock acelerado de “Tombstone Blues”, o el blues rock más melódico de “Queen Jane Approximately” y “Just Like Tom Thumb’s Blues”.

Solo me queda decir que Highway 61Revisited es un disco que toda persona debería escuchar alguna vez, quitando ese estupido prejuicio a priori de la voz “fulera” de Dylan. Ya que el gran Robert Zimmerman fue más que eso.

Persy

Tu puntuación
(Votos: 1 Promedio: 5)

Poison – Open Up And Say… Ahh! (1988)

Poison Open Up and Say Ahh Persi Music 1988

Puntaje del Disco: 7,5

  1. Love On The Rocks: 6,5
  2. Nothin’ But A Good Time: 8,5
  3. Back To The Rocking Horse: 7
  4. Good Love: 6
  5. Tearin’ Down The Walls: 5
  6. Look But You Can’t Touch: 7
  7. Fallen Angel: 9
  8. Every Rose Has Its Thorn: 9
  9. You Mama Don’t Dance: 8
  10. Bad To Be Good: 6,5

Dos años después de haber sacado su primer material discográfico, Look What The Cat Dragged In, Poison graba su segundo cd que fue titulado con el nombre de Open Up And Say… Ahh!.

La banda liderada por Bret Michaels (voz y guitarra rítmica) y C.C. De Ville (guitarra principal) , formo este álbum basado en las ideas de Glam metal que venían transmitiendo Motley Crue, Def Leppard, Bon Jovi, Twisted Sister, aunque lo suyo se caracterizo por ser un rock mas suave y comercial, y no tanto por la influencia de el sonido duro legendario de los próceres de los setenta.

Este cd vendió mas de 8 millones de copias en todo el mundo, principalmente por temas como Nothing But A Good Time o Fallen Angel, característicos del hair metal. También hay que hacer mención a una fabulosa balada como lo es Every Rose Has Its Thorn, tema que llego a ser numero uno en los rankings del momento.

Finalizando este cd producido en 1988 encontramos el cover You Mama Don’t Dance, perteneciente a Loggins & Messina’s. De esta forma Open Up And Say… Ahh!, es considerado el mejor material discográfico de esta banda surgida en Mechanicsburg, Estados Unidos.

Luquitas Bonjo

Tu puntuación
(Votos: 1 Promedio: 3)

Pearl Jam – Ten (1991)

Pearl Jam Ten 1991 Persi Music

Puntaje del Disco: 10

  1. Once: 8
  2. Even Flow: 9
  3. Alive: 10
  4. Why Go: 8,5
  5. Black: 10
  6. Jeremy: 9
  7. Oceans: 7,5
  8. Porch: 8
  9. Garden: 8
  10. Deep: 9
  11. Release: 9

Ten es el disco debut de Pearl Jam y hasta hoy sigue siendo el mejor de la banda proveniente de Seattle, el nombre del disco proviene del numero que usaba Mookie Blaylock, jugador de la NBA de esa época e ídolo del grupo

El álbum se convirtió en uno de los discos mas importantes en la escena musical en la década de los noventa, equiparándose al efecto producido por el disco Nevermind de Nirvana ambos discos expandieron a nivel mundial el grunge que tubo su explosión hasta mediados de los 90, sumándose a Nirvana y Pearl Jam, grupos como Soundgarden y Alice in Chains, tuvieron una influencia determinante en el posterior desarrollo del rock

Ten es magnifico de principio a fin ,con riffs impresionantes, las letras y la voz del genial Eddie Vedder en su mejor momento que encajan perfecto con el disco se destacan temas como el desgarrador Black, los hits Even Flow y Jeremy , el épico Release y el mejor de todos Alive.

F.V.

Tu puntuación
(Votos: 1 Promedio: 5)

David Bowie – The Man Who Sold The World (1970)

Puntaje del Disco: 9

  1. The Width of a Circle: 9,5
  2. All The Madmen: 8
  3. Black Country Rock: 8,5
  4. After All: 9
  5. Running Gun Blues: 8
  6. Saviour Machine: 8
  7. She Shock Me Cold: 8
  8. The Man Who Sold The World: 10
  9. The Supermen: 8,5

David Bowie es uno de los solistas más importantes de la historia del rock junto a Bob Dylan. Su aparición y estilo en los sesenta lo llevó a ser catalogado como el padre del Glam rock, y las transformaciones que experimentó a lo largo de su carrera (no solo desde lo musical sino también en la apariencia), lo transformaron en uno de los artistas que más se diversificó en el rock.

Luego de su primer disco, David Bowie se preocuparía por armar su propia banda de rock. Y lo lograría al conseguir la colaboración de Mick Ronson. Con el guitarrista a su lado editaría en 1970 The Man Who Sold the World, un disco esencialmente de hardrock muy propio de lo que se podía escuchar en los inicios de los setenta.

En este trabajo Bowie demuestra su capacidad, generando un producto en el cual todos los cortes rockean de manera constante con muy buenos riffs y melodías. Sin embargo, no abundan los claros hits. Su homogeneidad es el motivo por el cual los temas que se salen un poco del molde se terminaron transformando en clásicos, tales como: «The Man Who Sold the World» y «The Width of a Circle».

En definitiva, este disco es uno de los mejores de Bowie, quien se animo a rockear a la altura de Led Zeppelin y The Who sin problemas.

Persy

Tu puntuación
(Votos: 2 Promedio: 4.5)

The Verve – Urban Hymns (1997)

The Verve_Urban_Hymns_1997_Persi_Music

Puntaje del Disco: 9

  1. Bittersweet Symphony: 10
  2. Sonnet: 9,5
  3. Rolling People: 8,5
  4. The Drugs Don’t Work: 9
  5. Catching The Butterfly: 7
  6. Neon Wilderness: 5
  7. Space And Time: 7,5
  8. Wipping Willow: 6
  9. Lucky Man: 9,5
  10. One Day: 8
  11. This Time: 7
  12. Velvet Morning: 7
  13. Come On: 8,5

Antes de que The Verve se separe por disputas internas entre Richard Ashcroft  y el guitarrista Nick McCabe, dejaron este muy buen álbum, su mejor trabajo discográfico. Urban Hymns es el disco que mejor captura el rock psicodélico de The Verve combinado con sus arreglos orquestales, llevandolo a su vez a su versión más comercial.

Y eso es lo que fue para The Verve un éxito comercial. Pero todo gracias a la magistral “Bittersweet Symphony”, el mejor tema del álbum y de la banda. Este clásico fue íntegramente compuesto por Richard Ashcroft, pero también fue atribuida a Mick Jagger y Richard Shcroft por utilizar un riff similar al de “The Last Time”.

Más allá de que muchos limitan la existencia de The Verve a “Bittersweet Symphony”, las otras canciones que fueron lanzados como singles no se quedan atrás: “Sonnet”, “The Drugs Don’t Work” y “Lucky Man”. Todas ellas son baladas bárbaras. Y si me aventuro un poco podría decir que son sus temas más importantes, obviamente después de “Bittersweet Symphony”.

Del resto del álbum, también se pueden rescatar los rockers “Rolling People” y “Come On”. Los otros cortes en su mayoría, sobretodo “Neon Wilderness”, tienen un nivel secundario y hacen más largo al disco de lo que debería ser. Aún así, pese a no ser completamente perfecto, Urban Hymns es uno de los discos importantes de los noventa.

Persy

Tu puntuación
(Votos: 1 Promedio: 4)

Radiohead – The Bends (1995)

Puntaje del Disco: 10

  1. Planet Telex: 9,5
  2. The Bends: 9
  3. High and Dry: 9,5
  4. Fake Plastic Trees: 10
  5. Bones: 8
  6. (Nice Dream): 8,5
  7. Just: 9,5
  8. My Iron Lung: 10
  9. Bullet Proof… I Wish I Was: 7,5
  10. Black Star: 8
  11. Sulk: 8
  12. Street Spirit (Fade Out): 9,5

Pablo Honey fue un álbum fallido en varios aspectos. Pero el talento de Radiohead como banda comenzaría a dar a luz con su próximo trabajo: The Bends. Este disco representa un salto mayúsculo de Radiohead respecto de su álbum anterior. Su actitud guitarrera se ajusta dando lugar a composiciones mucho más sólidas, que conformaron uno de los mejores discos de rock alternativos jamás concebidos.

La virtud y el atractivo de The Bends se encuentran en que combina diferentes tipos de canciones, todas de excelente nivel. Por un lado, están los pop rockers, algunos con riffs  y estribillos fantásticos como “Planet Telex”, y otros incluso más dinámicos que se volvieron clásicos como “The Bends” y “Just”. Dentro de este grupo también encontramos a “My Iron Lung”, una de sus mejores piezas de rock alternativo, tanto por sus cambios de ritmo como por su espectacular riff de guitarra.

Por otro lado, The Bends nos trae un conjunto de baladas extraordinarias, algunas acústicas y más convencionales como “(Nice Dream)” y “High and Dry”, otras con su estirpe más sombría como “Street Spirit”. Entre ellas también está la triste y celebre “Fake Plastic Trees”, cuya letra hace referencia a la superficialidad y una de mis favoritas especialmente cuando se van sumando las guitarras con Thom Yorke entonando “She looks like a real thing/ She tastes like a real thing/My fake plastic love”. Un himno magistral.

The Bends se transformaría en el primer gran disco de Radiohead, un trabajo tan perfecto como también lo sería Ok Computer (lo único que no me gusta es la tapa), y en el cual futuras bandas como Coldplay se inspirarían como su principal herramienta de su razón de ser.

Persy

Tu puntuación
(Votos: 2 Promedio: 4.5)

Led Zeppelin – Led Zeppelin III (1970)

Led_Zeppelin-Led_Zeppelin_III

Puntaje del Disco: 9

  1. Inmigrant Song: 9
  2. Friends: 8,5
  3. Celebration Day: 8,5
  4. Since I’ve Been Loving You: 10
  5. Out On The Tiles: 7,5
  6. Gallows Pole: 8,5
  7. Tangerine: 9
  8. That’s The Way: 8
  9. Bron-Y-Aur Stomp: 7
  10. Hats Off To (Roy) Harper: 6

Cuando el sonido duro de los primeros dos discos de Led Zeppelin nos invitaban a pensar que en su tercer álbum podían sonar aún más heavy, la banda decidió hacer un giro inesperado lanzando un LP integrado por canciones con predominancia de guitarras acústicas, retomando el folk, entre otras mañas.

Ciertamente, Led Zeppelin III es un disco inesperado, que en la primera oída puede resultar decepcionante para el aficionado que creció con el hardrock más virulento de la banda. Sin embargo, no hay nada más alejado de la realidad. Led Zeppelin III es un trabajo notable que no solo contiene viñetas acústicas espeluznantes, sino que está cargado por excelentes números de rock y blues.

El disco comienza con “Inmigrant Song”, una apertura fantástica y movilizante principalmente por los gritos de ataque de Plant. Lo suceden “Friends”, una especie de experimento dinámico con un muy buen riff acústico, y “Celebration Day”, un rocker que se remite a los trabajos anteriores de Zepp. Luego llega “Since I’ve been Loving You”, el mejor tema de hardblues de Led Zeppelin (con todo lo que eso significa). “Since I’ve been Loving You” es una gema impactante elaborada en una especie de improvisación, en la cual todos los integrantes de la banda la “rompen” tocando sin escrúpulos.

En la segunda parte del disco, “Out on the Tiles” rockea con un sonido que luego se reflejara en temas como “Black Dog”. Después aparecen los temas que hacen de Led Zeppelin III una experiencia distinta. En primer lugar, “Gallows Pole” es un número muy entretenido cuya guitarra acústica genera una ambientación cuasi medieval. Después está “Tangerine”, una de las baladas más hermosas compuestas por Jimmy Page, y “That’s the Way”, una canción folky con una melodía adorable.

Los últimos dos cortes de Zeppelin III, “Bron-Y-Aur Stomp” y “Hats of to (Roy) Harper” retoman el folk. No están mal pero son lo menos atractivo del disco, sobretodo este último, que es uno de los temas más fumados que se podrán escuchar de Led Zeppelin. A pesar de todo, esta búsqueda de nuevos rumbos marcaría un toque distintivo de parte de Led Zeppelin con respecto a otros grupos similares del período.

Persy

Tu puntuación
(Votos: 2 Promedio: 2.5)

The Velvet Underground – The Velvet Underground (1969)

Puntaje del Disco: 10

  1. Candy Says: 9,5
  2. What Goes On: 9
  3. Some Kinda Love: 8
  4. Pale Blue Eyes: 10
  5. Jesus: 8,5
  6. Beginning To See the Light: 8,5
  7. I’m Set Free: 9,5
  8. That’s The Story Of My Life: 8,5
  9. The Murder Mystery: 7,5
  10. After Hours: 8,5

John Cale y Lou Reed no se llevaban del todo bien. Uno de los dos se tenía que ir. Los otros integrantes de la banda tuvieron que elegir entre uno de ellos, y prefirieron que continúe Reed. Con la partida de Cale también se fueron las principales ambiciones vanguardistas de The Velvet. Eso dejó a Lou Reed el espacio que necesitaba para tomar control absoluto del grupo, sumando a su vez al bajista Doug Yule quien se integraría en forma impecable con la banda, animandose incluso a interpretar canciones.

Como consecuencia el tercer disco de The Velvet Underground fue muy armonioso y confidente, bastante alejado de White Heat/White Light. Donde la cualidad distintiva son sus excelentes baladas como “Candy Says, “Pale Blue Eyes y “I’m Set Free, que se transformarían en las más destacadas del álbum y de su carrera. Pero The Velvet Underground no se queda ahí. Para nada. El resto de los temas son muy competentes. Hay cortes rockanroleros como “What Goes On y “Beginning to see the Light, y más melodías agradables como las de «Jesus».

La rama experimental de la Velvet también está presente, en este caso con la bizarra “The Murder Mistery, una canción interesante que combina dos letras interpretadas simultáneamente por Lou Reed y Sterling Morrison, mezclándose sus voces cantando cosas totalmente distintas. Por último, en una especie de sorpresa, está “After Hours cantada por la baterista de la Velvet, Maureen Tucker, que con su voz le imprime una sensación dulzona y distinta al tema.

Este álbum marca un quiebre en la banda, muy positivo por cierto. Es que es tan bueno que incluso podría superar al legendario de la banana.

Persy

Tu puntuación
(Votos: 1 Promedio: 5)