Michael, lanzado en diciembre de 2010, se convirtió en el primer disco póstumo del gran Michael Jackson, quien en septiembre del año anterior había fallecido y cuya muerte dejó consternado a todo el mundo de la música.
Luego de Invincible de 2001, este material recopilaba temas inéditos del repertorio del Rey del Pop y tuvo en «Hold My Hand», «Hollywood Tonight», «Behind the Mask» y «(I Like) the Way You Love Me» los sencillos promocionales.
El disco no recibió buenas críticas a nivel general y las posiciones en los charts tampoco ayudaron. Los pocos pasajes que recrean el verdadero espíritu de Jackson quedan relegados por sonidos y estilos que quizás el mismo artista no hubiese adherido.
Viejo (y loco) pero la sigue rompiendo. Thom Yorke y su banda demostraron su poderío en las eliminatorias del 2000.
Radiohead, una de las bandas nacidas en los años noventa con plena vigencia en la actualidad, al igual que años anteriores demostró que sus grandes discos como OK Computer y The Bends tienen demasiado peso y por eso lideró nuevamente las eliminatorias. De esta forma, la banda de Thom Yorke será cabeza de serie en el Mundial.
Muy bueno fue también lo de The White Stripes, Arctic Monkeys y The Strokes que serán los grandes exponentes del Indie Rock y el Garage Rock entre las bandas del nuevo milenio.
Entre el resto de los clasificados, tal vez la clasificación de Amy Winhouse por la ventana. Y la posibilidad de bandas como Queens of the Stone Age de ser participes del Mundial en lugar de una Copa Repechaje como era costumbre.
De esta forma, los clasificados del 2000 serán los siguientes:
Amy Winehouse
Arcade Fire
Arctic Monkeys
Coldplay
Foo Fighters
Gorillaz
Kasabian
Muse
Queens of the Stone Age
Radiohead (cabeza de serie)
The Libertines
The Strokes
The White Stripes
Elimatorias Bonus Track
Momento, ¿No habían terminado las eliminatorias? Las oficiales por década sí. Ya tenemos 67 bandas clasificados, pero los grupos que participarán del Mundial son 80 en total. Así que en lugar de la Copa Repechaje y para completar la nómina de clasificados al Súper Mundial de Bandas, inauguramos las Eliminatorias Bonus Track.
¿En qué consiste? Las bandas que estuvieron cerca de clasificar a las eliminatorias pero no lograron su cupo por un escaso margen (más precisamente, las 6 de cada década que estuvieron más próximas a clasificar y no lo lograron), tendrán la chance de medirse entre sí para sacar su boleto al gran torneo.
El gran atractivo es que son bandas que tuvieron un caudal de votos similar por lo que promete ser una votación pareja, con el condimento de que será su última oportunidad.
Así que tendrán que votar a sus 13 candidatos favoritos de estas 30 bandas y artistas para quesean parte del Mundial. Y tendrán tiempo hasta el domingo 10/06 a las 22hs (hora Argentina).
Con la ayuda del compositor y trompetista Billy May, a principios de 1958 Frank Sinatra editó el disco Come Fly With Me, uno de sus más aclamados y recordados materiales.
Sammy Cahn y Jimmy Wan Heusen fueron los responsables del título a pedido de Sinatra, quien a través de este álbum nos invita a un recorrido volando por diferentes lugares del mundo. Despegando en el inicio con el gran clásico que da nombre al material, pasando por la balada «Around the World», este álbum pretendió tener un tinte divertido, aunque sin perder el estilo Sinatra.
Londres, Paris, Nueva York y por supuesto su amada Chicago son algunos de los lugares que Sinatra decició homenajear en este muy buen disco que le valió numerosos premios y sobre todo la prueba de que su música estaba más vigente que nunca.
Aunque no fue de las producciones más destacadas de Morrison, lo cierto es que su disco de 1973 Hard Nose the Highway resultó ser un interesante material incluido en una etapa muy prolífica del artista.
Temas como Snow in San Anselmo y Warm Love al inicio del álbum se presentan como lo más destacado, pero el resto deja una agradable sensación como la mayoría de los discos de Morrison.
Debido a problemas personales, en 1984 el vocalista de Toto Bobby Kimball se separó definitivamente de la banda, para dejar su lugar a Dennis Frederinksen, quien grabaría gran parte de las canciones Isolation, el quinto material de estudio del grupo.
Como sucede con todo disco posterior a un gran éxito, como fue el caso de Toto IV, las expectativas respecto a un nuevo álbum suelen estar bien altas. Isolation, lamentablemente, lejos estuvo del nivel de su predecesor.
Casi a modo de calco de Journey este disco abunda demasiado en los sintetizadores y las melodías si bien son por momentos pegadizas, no tienen el nivel que el grupo supo lograr anteriormente.
«Stranger in Town» y «Holyanna» podrían ser lo más destacado de este álbum que quedó en un nivel intermedio de valoración.
Lanzado en enero de 1984 el sexto disco de estudio de Van Halen se convirtió en uno de los más exitosos en la carrera del grupo y además el último con David Lee Roth como cantante hasta el lanzamiento de A Different Kind of Truth en 2012.
Con «Jump», «Panama» y «I’ll Wait» como principales temas, el disco condensa muy bien el lo mejor de Van Halen: poderosas guitarras y mucho carisma de Roth. Los sintetizadores juegan un papel también importante, tan de moda por entonces.
Midnight Love, el decimoséptimo disco de estudio del gran Marvin Gaye lanzado en 1982, sería no sólo un enorme éxito en su carrera, sino también el último que grabaría el artista, quien fallecería tragicamente dos años después.
El material recibió críticas muy positivas por parte de la prensa especializada, que destacaron la evidente vuelta del músico a los ritmos y estilo que había alcanzado tiempo, particularmente con el recordado álbum Let’s Get It On.
«Rockin’ After Midnight» es uno de los temas destacados en este material que, si bien es de corta duración, condensa muy bien la gran calidad del artista y los arreglos que encontró. «Sexual Healing», de todos modos, uno de los grandes clásicos en la carrera del músico, es sin dudas un emblema de la impronta que Gaye nos dejó como legado.
Como parte de su discografía, en 1984 el dúo Eurythmics editó el álbum 1984 (For the Love of the Big Brtoher), basado en la película inspirada en la reconocida novela distópica de George Orwell.
Con mayoría de temas instrumentales y con partes de las letras extraídas de la novela, el álbum no se erigió como la música original de la película, pero llegó a tener cierta repercusión, sobre todo con temas como «Sexcrime (1984)».
Editado en 1978, Times Passages, el octavo disco de Al Stewart continuó con el éxito que The Year of the Cat le había otorgado al artista un par de años antes. Al igual que en aquel material, ahora también la producción estuvo a cargo de Alan Parsons, quien ayudó a darle un ajuste en los sonidos.
«Time Passages», «A Man for All Season» y «Song on the Radio» son las piezas más destacadas, aunque en términos generales el disco mantiene una agradable y sólida estructura, con matices arreglos bien definidos e interesantes melodías.
Luego de haber estado de gira junto a Bob Dylan durante 1986, al año siguiente se editó el séptimo álbum de estudio de Tom Petty & The Heartbreakers, bajo el nombre de Let Me Up (I’ve Had Enough), que tuvo a la mayoría de los temas a cargo de Petty junto con Mike Campbell.
La notable influencia del gran Dylan en la composiciones de los temas para este disco quedan rápidamente en evidencia, teniéndolo en «Jammin’ Me» como colaborador. Este material retoma las raíces del buen rock que Petty y compañía supieron lograr anteriormente.
La buena balada «Runaway Trains», el estilo country de «The Damage You’ve Done» y una versión más porp de «Thinl About Me» conforman lo más destacado de este buen y respetable material.
Piro
Tu puntuación
(Votos: 1 Promedio: 3)
Tu dosis necesaria de discos, películas, series y más