Archivo de la categoría: Novedades de la pagina

Queen – Made in Heaven (1995)

 

queen-made-in-heaven-1995-2

Puntaje del Disco: 8

  1. It’s a Beautiful Day: 7
  2. Made in Heaven: 9
  3. Let Me Live: 8
  4. Mother Love: 7
  5. My Life Has Been Saved: 7.5
  6. I Was Born to Love You: 9
  7. Heaven For Everyone: 8
  8. Too Much Love Will Kill You: 9
  9. You Don’t Fool Me: 8
  10. A Winter’s Tale: 7.5
  11. It’s a Beautiful Day (Reprise): 7
  12. Yeah: –
  13. (Untitled Hidden Track): 5

Cuando Persy propuso hacer un Festival de Críticos para conmemorar el octavo aniversario de nuestra página, nos pidió que seleccionemos un disco por el cual  tangamos un aprecio especial. Rápidamente pasaron por mi mente unos cuántos buenos álbumes que podría entrar en esa clasificación. Sin embargo, mi decisión no demoró demasiado y luego de hacer un ligero descarte de algunos discos que ya habían sido reseñados, encontré el disco perfecto para homenajear en esta ocasión. Fue la icónica imagen del gran Freddy Mercury inmortalizada en una estatua en las orillas del Lago de Ginebra, en Montreux, Suiza, la que terminó por encausar mi elección. Made in Heaven, el último disco grabado con la formación original de la banda se transformó en el disco encargado de formar parte de este nuevo Festival.

Después de Greatest Hits I y II y Live Magic, Made in Heaven, se convirtió en uno de los primeros discos que adquirí hacia mediados de los noventa y que en el transcurso de mi infancia, me mostraron el maravilloso legado musical que Queen había dejado. Si bien en un principio no fue uno de mis discos preferidos, con el tiempo comencé a apreciarlo y a interiorizarme en el trasfondo de la producción, las historias detrás de cada composición y las letras de las canciones, que por cierto alternan mucho entre los deseos de vivir y la muerte.

Made in Heaven se compone de las últimas canciones que Freddie alcanzó a grabar y que luego Brian May, Roger Taylor y John Deacon se encargaron de completar con las instrumentaciones y arreglos necesarios (como en “Mother Love” la última pieza grabada por Mercury en Mayo de 1991). Aunque también se incluyen algunas composiciones que el cantante había editado en solitario como “Made in Heaven” y ”I Was Born to Love You”, lanzadas en Mr. Big Guy de 1985, dando como resultado un maravilloso y emotivo disco.

En términos musicales este disco muestra pasajes del Queen de fines de los setenta con buenos momentos rockeros, fuertes melodías y algunos efectos similares a los coros tan particulares de la banda. “Heaven For Everyone”, escrita en 1987 por John Deacon y la bellísima “Too Much Love Will Kill You”, compuesta por May demuestran también que las baladas eran propicias para el grupo y que encajaron a la perfección en este muy buen trabajo que posee el componente adicional de contar con las últimas pinceladas del eterno Freddie Mercury.

Piro

Tu puntuación
(Votos: 1 Promedio: 3)

Kansas – Song for America (1975)

 

kansas-song-for-america-1975-2

Puntaje del Disco: 8

  1. Down the Road: 8
  2. Song for America: 9
  3. Lamplight Symphony: 9
  4. Lonely Street: 8
  5. The Devil Game: 8
  6. Incomudro – Hymn to the Atman: 8

Song for America fue el título que la banda estadounidense Kanses eligió para seguir los pasos del álbum debut. Editado en Febrero de 1975, este material contó seis formidables piezas condensadas en 45 minutos.

Aunque no tuvo el impacto del primer disco, este segundo material tiene momentos muy destacados como en “Lamplight Symphony” y el tema que da nombre al álbum, que muestran una gran intensidad y buenos pasajes orquestales.

Piro

Tu puntuación
(Votos: 1 Promedio: 4)

Peter Tosh – Legalize It (1976)

 

peter-tosh-legalize-it-1976-2

Puntaje del Disco: 8.5

  1. Legalize It: 8.5
  2. Burial: 8
  3. What’cha Gonna Do?: 8
  4. No Sympathy: 8.5
  5. Why Must I Cry: 9
  6. Igziabeher (Let Jah Be Praised): 8.5
  7. Ketchy Shuby: 8
  8. Till Your Well Runs Dry: 8
  9. Brand New Second Hand: 8.5

Winston Hubert McIntosh, más conocido como Peter Tosh, nació en Jamaica en octubre de 1944 y fue uno de los coristas de The Wailers desde 1963 hasta 1974, año a partir del cual inició su carrera solista.

Lanzado en su país de origen en 1975 y un año después a nivel mundial, Legalize It fue el primer material de Tosh, editado junto con Blackheart Man de Bunny Wailer y Rastaman Vibration de Bob Marley, sus ex compañeros de banda.

Promotor del movimiento rastafario, “Legalize It” surgió como un impulso para la legalización del cannabis, especialmente como uso medicinal. Si bien es cierto que el álbum tiene cierto sentido del humor, el mensaje es bien claro y advierte en contra del colonialismo que Tosh sentía que Jamaica estaba viviendo por entonces.

Entre lo más destacable están las mixturas de sonidos y la incorporación de diversos instrumentos, teniendo buenas piezas como “Why I Must Cry” que contó con la colaboración del gran Marley.

Piro

Tu puntuación
(Votos: 1 Promedio: 4)

Bob Marley & The Wailers – Soul Rebels (1970)

 

bob-marley-the-wailers-soul-rebels-1970

Puntaje del Disco: 9

  1. Soul Rebel: 10
  2. Try Me: 8
  3. It’s Alright: 8.5
  4. No Sympathy: 9
  5. My Cup: 8.5
  6. Soul Almighty: 9
  7. Rebel’s Hop: 8
  8. Corner Stop: 8.5
  9. 400 Years: 9
  10. No Water: 8.5
  11. Reaction: 8
  12. My Sympathy: 9

Soul Rebels fue el primer disco grabado por Bob Marley & The Wailers afuera de Jamaica y que contó con la producción Lee “Scratch” Perry, con quien el grupo ya había grabado algunos sencillos anteriormente.

El disco, además de ser una verdadera joya histórica del reggae, es un grandioso material que dejaba en evidencia el enorme talento de Marley, quien tiempo después se convertiría en un ícono que trascendería el aspecto meramente musical.

Aunque el sonido original no era de lo mejor por entonces, las canciones se muestran genuinas y de fácil seguimiento. “Soul Rebel”, “Soul Almighty” y “My Sympathy” están entre las canciones destacadas, dentro de un disco que en cierto modo sentó las bases para muchos artistas reggae que vendrían luego.

Piro

Tu puntuación
(Votos: 1 Promedio: 4)

Bruce Springsteen – Born in the USA (1984)

bruceborn1984

Puntaje del Disco: 10

  1. Born in the USA: 10
  2. Cover Me: 8.5
  3. Darlington County: 9
  4. Working on the Highway: 8.5
  5. Downbound Train: 9
  6. I’m on Fire: 9
  7. No Surrender: 8.5
  8. Bobby Jean: 8.5
  9. I’m Goin’ Down: 8.5
  10. Glory Days: 10
  11. Dancing in the Dark: 9.5
  12. My Hometown: 9

A mediados de década del ochenta Bruce Springsteen había alcanzado un notorio reconocimiento por su música y principalmente por sus composiciones, muy comprometidas con cuestiones sociales que revelaban muchas de las vivencias y situaciones que se vivían en aquellos tormentosos años. Fue sin embargo, en 1984 con el lanzamiento de su séptimo álbum de estudio, que lograría su mayor suceso.

Born in the USA se convirtió en 2012 en el éxito comercial más grande en la carrera del estadounidense, con más de 30 millones de copias vendidas, además de ser el disco más vendido en 1984 y contar con siete de los sencillos entre el top ten y servir de promoción de la una gira mundial.

A diferencia de Nebraska, este material muestra un ánimo renovado con sonidos más exultantes y ciertos matices de electrónica, aunque sin entrar en los excesos de aquellos años. “Born in the USA” describe de manera furiosa los padecimientos de un ex veterano de la guerra de Vietnam por reincorporarse a la vida laboral norteamericana. No todo es padecimiento, sino que a lo largo del disco las composiciones también están orientadas a un sentido de pertenencia y lucha constante, con temas como “No Surrender”, “Bobby Jean” o “My Hometown”, mientras que en el final “Glory Days” y “Dancing in the Dark” cierran bien arriba este gran disco de El Jefe.

Piro

Tu puntuación
(Votos: 1 Promedio: 4)

Bad Company – Burnin’ Sky (1977)

MI0000815156.jpg

Puntaje del Disco: 6

  1. Burnin’ Sky: 8
  2. Morning Sun: 6
  3. Leaving You: 6
  4. Like Water: 6
  5. Knapsack: 6
  6. Everything I Need: 8
  7. Heartbeat: 6
  8. Peace of Mind: 7
  9. Passing Time: 6
  10. Too Bad: 6
  11. Man Needs Woman: 6
  12. Master of Ceremony: 6

A pesar de haberse terminado hacia mediados de 1976, Burnin’ Sky, el cuarto disco de estudio de Bad Company, fue lanzado recién en marzo del año siguiente con el objeto de que este material no compitiese con el álbum Run With the Pack.

Si para el disco anterior la fórmula del éxito comenzaba a desaparecer, en Burnin’ Sky,  la llama se había apagado definitivamente. Desde el arte de tapa con una foto que dice poco, el disco entra por momentos en una meseta que no logra despegar. Podrían destacarse sutilmente el tema que da nombre al álbum y “Everything I Need”, pero el resto no termina de encajar en el rico historial que venía mostrando la banda.

Piro

Tu puntuación
(Votos: 1 Promedio: 4)

Frank Sinatra – A Swingin’ Affair (1957)

 

frank-sinatra-a-swingin-affair-1957-2

Puntaje del Disco: 8.5

  1. Night and Day: 9
  2. I Wish I Were in Love Again: 8
  3. I Got Plenty o’ Nuttin’: 8.5
  4. I Guess I’ll Have to Change My Plan: 8
  5. Nice Work If You Can Get It: 8
  6. Stars Fell on Alabama: 8.5
  7. No One Ever Tells You: 8
  8. I Won’t Dance: 9
  9. The Lonesome Road: 8.5
  10. At Long Last Love: 8
  11. You’d Be So Nice to Come Home To: 8.5
  12. I Got It Bad (And That Ain’t Good): 8
  13. From This Moment On: 8
  14. If I Had You: 8.5
  15. Oh! Look at Me Now: 8
  16. The Lady Is a Tramp: 9

El decimosegundo disco de estudio de Frank Sinatra, Swingin’ Affair, es usualmente considerado como una secuela del exitoso material de 1956 Songs for Swingin’ Lovers debido a la similitud entre ambos y a la cercanía en el tiempo de lanzamiento. La fórmula es básicamente la misma, compuesta por buena selección de canciones en las cuales Sinatra aporta todo su encanto, aunque en esta oportunidad, con una sintonía más confidente y un estilo más cercano al jazz.

La versión de “Night and Day” de Cole Porter es el tema que da inicio a este entretenido que más adelante continúa con “I Got Plenty o’ Nuttin’” y con el clásico “I Won’t Dance”. “The Lonesome Road” es otro de los temas que se destacan y que encarnan los mejores años de Sinatra en la etapa con Capitol Records y que cierra con “The Lady Is a Tramp”.

Piro

Tu puntuación
(Votos: 1 Promedio: 4)

Canciones Olímpicas

A horas del cierre de las Olimpíadas de Discos en Persi Music y a poco de concluir los Juegos Olímpicos de Río de Janeiro, aprovechamos para hacer un repaso por las canciones oficiales que acompañaron a las competiciones deportivas de verano.

El Himno Olímpico o Himno del Comité Olímpico, compuesta para los primeros Juegos Olímpicos modernos en Atenas en 1896, es interpretada durante las ceremonias de apertura y clausura de los Juegos, pero fue a partir de Montreal 1976 que han surgida las canciones con letras compuestas por artistas locales o de fama internacional, para brindarle una banda de sonido a cada ciudad que albergaba cada cuatro años el espíritu olímpico.

Montreal 1976: “Bienvenue à Montréal”

El debut de las canciones con letra en los Juegos Olímpicos no fue de lo mejor. En el video oficial puede verse al joven de 15 años René Simard, mientras se alternan imágenes de la inolvidable Nadia Comanecci.

Moscú 1980: “Olimpiada”

A cargo de Tõnis Mägi, “Olimpiada” fue escrita por el compositor David Tukhmanov y el poeta Robert Rozhdestvensky, logrando popularidad dentro de la Unión Soviética, pero no así a nivel mundial, acorde a los tiempos de boicots y polaridad mundial.

Los Angeles 1984: “Reach Out”

Paul Engemann, un músico pop estadounidense fue el encargado de ponerle voz a “Reach Out”, uno de los temas más logrados y más a tono con las proezas olímpicas.

Seúl 1988: “Hand in Hand”

Con un video clip que dejaba en evidencia el apogeo del estilo ochentoso, “Hand in Hand” era interpretada en inglés por el grupo Koreana, consiguiendo buena proyección internacional.

Barcelona 1992: “Barcelona”

Uno de los temas más recordados de los Juegos Olímpicos ha sido “Barcelona”, designado como canción oficial luego de la edición del disco homónimo en 1988 que grabaron Freddie Mercury y la soprano Monserrat Caballé. Lamentablemente, la ceremonia de apertura no contó con la participación de Mercury que había fallecido un año antes.

Atlanta 1996: “Reach”

Compuesta por Diana Warren e interpretada por Gloria Stefan, “Reach” se convirtió en un éxito comercial que incluso tuvo su versión en castellano, traducida como “Puedes Llegar” que contó con la participación de diversos artistas latinos.

Sydney 2000: “The Flame”

A modo de balada y con poca energía “The Flame”, la canción oficial de los Juegos del milenio, fue interpretada por la artista australiana Tina Arena y pasó sin pena ni gloria.

Atenas 2004: “Pass the Flame”

Con espíritu renovado y celebrando la vuelta de los Juegos Olímpicos a sus orígenes, Trevor Horn y Lol Creme pusieron la música y la letra, y el griego Giannis Kotsiras la voz en la versión original y en inglés para darle forma a la bien lograda “Pass the Flame”.

Beijing 2008: “Beijing Welcomes You”

Publicada a falta de cien días del inicio de los Juegos en Beijing, el tema oficial contó con la participación de un centenar de artistas de diferentes países de la región asiática, que daban la bienvenida al mundo y explicaban un poco su milenaria historia.

Londres 2012: “Survival”

Con un estilo duro, Muse, la banda británica de ascendente carrera, le puso sonido a Londres 2012 con “Survival”, un tema que plasmaba a la perfección el deseo de victoria deportiva.

Río de Janeiro 2016: “Alma e Coração”

Combinando la samba y el rap, “Alma e Coração”, producido por el dúo dúo Tropkillaz, es interpretado por Projota y Thiaguinho que logran presentar muy bien el fervor con el que se viven la música y el deporte en tierras sudamericanas.

Piro

Tu puntuación
(Votos: 0 Promedio: 0)

The Cranberries – Bury the Hatchet (1999)

the-cranberries-bury-the-hatchet-1999-2

Puntaje del Disco: 7

  1. Animal Instinct: 8
  2. Loud and Clear: 7
  3. Promises: 8
  4. You and Me: 7.5
  5. Just My Imagination:
  6. Shattered: 7
  7. Desperate Andy: 7
  8. Saving Grace: 7.5
  9. Copycat: 7
  10. What’s on My Mind: 7.5
  11. Delilah: 7
  12. Fee Fi Fo: 7
  13. Dying in the Sun: 6
  14. Sorry Son: 6

El cuarto álbum de estudio de The Cranberries, editado en 1999, concluyó con un intervalo de tres años que se tomó el grupo; tiempo durante el cual Dolores, la cantante, terminó de curar una enfermedad por stress y tuvo a su primer hijo.

Este material se enfoca en temas como la maternidad, el divorcio y el abuso infantil, tal como queda reflejado en canciones como “Animal Instinct” y “You and Me”. Dejando de lado el plano artístico con un arte de tapa verdaderamente feo, el disco encuentra buenos sonidos mezclando lo que el grupo venía haciendo con un poco de folk y baladas pop bien logradas.

Piro

 

Tu puntuación
(Votos: 1 Promedio: 4)

Paul Simon – Paul Simon (1972)

PaulSimon-Front

Puntaje del Disco: 9

  1. Mother and Child Reunion: 9
  2. Duncan: 9
  3. Everything Put Together Falls Apart: 8
  4. Run That Body Down: 8.5
  5. Armistice Day: 8
  6. Me and Julio Down by the Schoolyard: 9
  7. Peace Like a River: 9
  8. Papa Hobo: 9
  9. Hobo’s Blues: 8.5
  10. Paranoia Blues: 8
  11. Congratulations: 8.5

Poco tiempo después de la separación de Simon & Garfunkel, Paul Simon comenzó su carrera solista editando en 1972 un disco homónimo. Este material no fue, sin embargo, el debut de Simon como solista, sino que en 1965 se había lanzado en el Reino Unido The Paul Simon Songbook.

Aunque el disco arranca con el tema “Mother and Child Reunion” que podría considerarse uno de los primeros de reggae de un músico blanco, el resto del disco mantiene la impronta del estilo que Simon había conseguido durante los sesenta con su compañero Art Garfunkel.

Si bien ara la realización de este disco, el músico contó con la participación de diversos artistas, sería su guitarra uno de los principales sonidos que se desprenden del material. Además de temas destacados como “Duncan” y “Me and Julio Down by the Schoolyard”, lo más atractivo del disco es la versatilidad que demuestra Simon y que logró plasmar en este gran álbum.

Piro

Tu puntuación
(Votos: 0 Promedio: 0)