Archivo de la categoría: Adelantos, Notas y Secciones

Cuentacuentos

La literatura tiene musicalidad (alguna literatura, no toda, aunque ciertamente sí la mejor). Como primer ejemplo está la poesía, la cual de facto tiene ritmo, métrica, color, motivo y otros tantos elementos propios de la música; de ahí podríamos mencionar la prosapoética y pronto nos referiríamos a la narrativa llana, o plena por mejor decir. Es cierto, aclaro y repito, no toda escritura prosística es musical, pero en efecto hay alguna literatura en demasía musical. Para prueba, sólo hay que echar una lectura al Concierto Barroco de Alejo Carpentier, Pedro Páramo de Juan Rulfo o los Cronopios Y Famas de Julio Cortázar. En fin, en posición interpolar a la musicalidad en la literatura se encuentra la literariedad en la música; esto es, en palabras simples, hay canciones que cuentan historias. Un fino escucha sabrá que la pura música, sin voz, ya cuenta una historia, la simple instrumentalización del arte imprime imágenes, sensaciones y palabras en quien la escucha; sin embargo, por ahora nos quedaremos con las historias que se cuentan líricamente. He aquí tres de las más cohesionadas entre estas dos bellas artes.

A) Él no lo mató de El Haragán. La historia es contada en primera persona donde el narrador es testigo presencial de lo sucedido. El anticipo literario surge desde la primera línea, previo a la sucesión de los hechos, en que el cantante dice “Se le hizo fácil… pero es que nada en la vida es fácil”, con esa simple sentencia ya nos está dando un golpe de sabiduría y emotividad, aun sin saber todavía de que se trata. Luego establece la situación, es decir, relata el asalto perpetrado por un joven de diecisiete años y cómo un policía en su intento por detener el asalto dispara contra el ladrón y lo asesina. Por supuesto, este cuento necrónico está embellecido con artificios poéticos constantes, por ejemplo: 1) el dinero que lleva el muchacho en sus manos representa su futuro, sus sueños, su porvenir, y al morir esos billetes se los lleva el viento igual que a su futuro, sus sueños y su porvenir; 2) el sonido delgado de una bala policiaca, casi parecido al de un cuete navideño, en este contexto y por lo que representa para el narrador suelta un estruendo casi atómico, como bala de cañón medieval; 3) en una sociedad con herencia histórica en que los policías son perezosos y ausentes siempre que se les necesita, que haya uno despierto, valiente, y dispuesto a actuar justo cuando el crimen es llevado a cabo es un acto de heroísmo digno de ser reconocido con un ascenso económico y una brillante medalla al valor, lo cual a su vez resulta ofensivo para una sociedad que tiene por pasado histórico una larga tradición de policías corruptos, codiciosos e inhumanos, asuntos ambos encontrados porque no se termina de discernir quién hizo mal, el ladrón o el policía, opinión que cualquiera dudaría y podría hasta defender cualquiera de ambos, dependiendo del acorde tonal que esté tocando la guitarra uno se posiciona del lado de uno u otro. Magnífica herramienta conjunta de literatura y música. Y como cereza en el pastel, el final anticipado desde el título de la canción: el policía no lo mató, fue la misma sociedad y el medio en el que se desarrolló, sus padres, sus amigos, la necesidad, sus ansias, o qué sé yo…

B) La mujer de León Chávez Teixeiro. En un omnisciente narrador, cuenta un día en la vida de una señora ama de casa: despertó, se vistió, preparó el desayuno, atendió a sus hijos, los llevó a la escuela, fue al mercado a comprar el mandado, llegó a su casa, casa rentada, barrió los pisos, tendió las camas, cocinó la comida, sirvió la comida para los niños, los atendió de nuevo, lavó la ropa, platicó con sus vecinas, planchó la ropa, zurció los trapos, vio entrar a su marido, le sirvió de comer, lo escuchó hablar del trabajo, lavó los trastes, tiró basura, durmió a los niños, atendió a su marido, y se dispuso nuevamente a dormir. No cuenta un día en la vida de una señora ama de casa, más bien cuenta la vida de una señora ama de casa en un día. Las figuras literarias permean toda la canción, dándole un tinte de belleza y horripilación simultánea; algunas de las mejores son las siguientes construcciones: gozar un suspiro, sentir ridícula la esperanza, palpar lo gris de su economía, jugar con su ternura, dormir sus males. Y al otro día lo mismo, y lo mismo al siguiente, y al siguiente. “Se va la vida, se va al ahujero, como la mugre en el lavadero.”

C) Las soldaderas de Cecilia Rascón. La Revolución Mexicana la hicieron las mujeres. Una guerra civil presenciada a través de los ojos de una niña escondida en las faldas de su madre. Balas, polvo, muerte, honor, y raza. Todo a la distancia de una memoria lejana, anciana, sobreviviente. Una niña que vio la guerra de cerca, tan cerca como estaba de su madre, una guerra que no se vivió en manos de hombres sino en brazos de mujeres; una mujer entre mujeres al centro de una guerra nacional. Si se quiere comprender una revolución de tal magnitud hay que empatizar con una visión tan exacta como la de esta canción. Realidad, belleza, música y poética naturalista, realista y hasta inintencionada. Simplemente una chulada!!

Kobda Rocha

Tu puntuación
(Votos: 2 Promedio: 5)

La furia de mi gente

La furia contra el mundo (entendiendo al mundo como un sistema establecido por el régimen emperador de los fragmentos de humanidad afortunada) es una opinión compartida por prácticamente todo ser humano nacido en un hogar sin dinero, sin poder y sin título. La ausencia de dinero no es el paupérrimo andar de la miseria sino una suficiencia cuotidiana bastante satisfactoria a nivel de necesidad; sin embargo, en comparación con la realidad económica del poderío social, tener dinero significa ser pobre. La falta de poder es la resignación a depender de dios, la suerte o la bondad de la historia humana para dirigir, corregir y regir la existencia que entendemos aunque ellos no pertenezcan a la misma. La carencia de título refiere al nacimiento sin etiquetas salvo por el apellido y la nacionalidad, nacer sin futuro, nacer sin planes, nacer sin herencia, nacer sin membresía para los clubes más elitistas del ajedrez, el golf y la dominación del tránsito especiático previsionario. En fin, la ignorancia permeante en la dejadez social del entretenimiento imperial impuesto al valor filosófico desemboca inevitablemente en una furia generalizada contra el mundo. Más temprano que tarde, los artistas comienzan a hacer su trabajo, plasmando, describiendo, informando, protestando, exigiendo y lamentando el contexto, la situación, la realidad. En cuanto a música refiere hay innumerables canciones por mencionar, así que aquí me limitaré a un puñado de piezas que obtienen mayor profundidad gracias a la forma en que llegaron al sustentante de esta digresión.

A) El vals del obrero de Ska-P. La clase trabajadora, la comunidad que se gana el pan de cada día con el sudor de su frente, la constante oprimida en pie de lucha, los obreros, la misma descripción aplicable a tus padres, tus abuelos y todos tus vecinos, amigos y conocidos de conocidos. Dos grandes epifanías surgen al escuchar esta canción a una edad alborea: 1) “Orgulloso de estar entre el proletariado” es la línea de apertura, prácticamente a cappella… ¿Orgullo? He ahí un gran ramalazo a las expectativas del entorno clasemediero siempre mirando hacia arriba, soñando, deseando, mintiéndose a sí mismos, ¡pero no más! porque ahora pertenecer al flanco inferior es digno de orgullo; 2) “Somos la revolución” dice a poco de iniciada la canción… ¿Revolucionarios nosotros? Contrario a lo que la historia institucionalizada tradicionalmente dicta, los héroes patrios no son propietarios absolutos de la revolución o bien nosotros (los obreros insistentes, consistentes y resistentes) somos los héroes de la patria.

B) Gimme tha power de Molotov. Un grito directo, sin miedo y con desprecio total, un mensaje claro, grosero, sincero, un golpe enfurecido hacia el monopolio del poder, un himno nacional que verdaderamente representa a la nación, una verdad, la verdad, la nuestra.

C) La carencia de Panteón Rococó. Una canción que la misma estupidez del sueño aspiracional se ha encargado de desvalorar pero cuyo mensaje primigenio es tan severo como cualquiera otra canción de esta lista. Lamentablemente la tercera persona y las conjugaciones verbales en modo impersonal dentro de la letra alejan al narratario del narrador, no completamente pero de pronto parece que el emisor no perteneciera a esta categoría reflejada en la lírica. Eso sin mencionar que los últimos dos minutos de la canción está llena de palabras huecas y descontextuadas, llegando al punto de lo idiota y absurdo. Sin embargo, las ocho líneas iniciales son una tremenda palanca de fuerza. Simplemente hay que escuchar el grito certero: “En un mundo globalizado, la gente pobre no tiene lugar.”

D) Los techos de cartón de Alí Primera. Esta canción llega al alma común de todo un pueblo, no sólo por la opresión y explotación sino por la muerte, la masacre, la desgracia del orden natural del poder humano. Parece que el sufrimiento está ligado a la gente nacida de la tierra, como si fuera su herencia, como si la miseria fuera su virtud. “Usted no me lo va a creer pero hay escuelas de perros y les dan educación…” ¿y nosotros qué tenemos? Hambre, ignorancia, muerte. Una canción espléndidamente colocada en la película del 2004 Voces Inocentes, magistralmente dirigida por Luis Mandoki. Una escena perfecta en que el ejército y la guerrilla combaten a metrallazos en las calles irrelevantes, hogar de civiles empobrecidos por el destino, y de pronto como consuelo y resistencia al mismo tiempo comienza el canto acústico dentro de las casas de cartón. Una canción tan magnífica que ni Marco Antonio Solís podría echarla a perder.

E) Pan y circo de Juan José Lavaniegos. El humor permea esta gran canción que pareciera inocente al principio… bueno, en realidad, parece inocente casi completa, pero al final viene ese fuerte impacto en el rostro, en el alma, en la consciencia y en la moral. Un payaso de circo que se esfuerza por entretener a un puñado de niños que pagan sus entradas para ver la función, pero tarde o temprano los niños crecen y dejan de disfrutar el show repetitivo de ese payaso viejo; así que el payaso abre su negocio, una panadería para vender pan a los ahora adultos hambrientos, quienes siguen pagando al mismo payaso por sus servicios, primero el circo y luego el pan. Maravillosa metáfora política genialmente amasijada en esta canción.

F) Más circo y más pan de Amistades Peligrosas. Una canción de las más atrevidas por directa y ofensiva. Regularmente este tipo de mensajes se canta en la trova, en el rock o en el blues, pero aquí está puesto en un grupo de música pop, cosa extrañísima y por supuesto muy aplaudida por un servidor. Claro que es un grupo sin demasiada difusión, por obvias razones, así que será mejor permitir que cada uno le brinde una escuchada a su trabajo para finalmente entender que la música sí puede ser artística, política, filosófica, útil y necesaria.

G) Se vende mi país de Óscar Chávez. Esta canción tiene un motivo doble por lo que provoca una reacción doble también. Por una parte, el coraje y el enojo salen a relucir al notar que el país está en venta y sobre todo por pensar en aquéllos quienes son los vendedores, esos malditos egoístas codiciosos, avariciosos déspotas, fríos, corruptos, inhumamos. Por otra parte, es inevitable el brote de tristeza, de lástima y sufrimiento, incluso de desesperanza y desolación, esto no por ver que el país se vende y que uno no quiera venderlo sino precisamente porque uno no lo quiera, porque uno no lo venda… pobrecillo aquel hombre bueno, honrado, honorable y largamente prescindible. Pobre hombre-mercancía.

H) El jefe de Ricky Luis. Vaya, uno creería que después de tanto el tema se agotaría y que no habría más que decir, recriminar, denunciar. Pero siguen y siguen las injusticias y por lo tanto seguirán y seguirán las canciones. “Qué poder tiene el dinero que hasta simpático ya veo a este cabrón” dice en algún punto de la letra; la pregunta sería si en verdad es un tinte humorístico del artista o un retrato fiel del control político. No obstante la realidad histórica o paranoia fúrica que resulte, lo cierto es que esta canción es un excelente remate para esta lista.

Kobda Rocha

Tu puntuación
(Votos: 0 Promedio: 0)

Avances: Zack Snyder’s Justice League

Esta no es otra película de la Liga de la Justicia, sino que sería la versión original de Zack Snyder de la película que conocemos de The Justice League del 2017.

Por aquel entonces, la película sufrió muchas modificaciones en su guion, lo que llevó a que Zack Snyder renuncié y se haga cargo Joss Whedon, quedando como resultado final un film olvidable.

Sin embargo, a pedido de los fans, que solicitaban se publique la versión original, luego  de idas y vueltas Warner dio el visto bueno, y el 18/03/2021 se estará estrenando en HBO Max la versión de Snyder (conocida como  «Snyder Cut»), que dura nada menos que 4 horas y tiene la aparición de algunos personajes que no vimos en la versión del 2017 como Joker y Darkseid.

Tu puntuación
(Votos: 0 Promedio: 0)

Amanecer en el mundo

Hoy el mundo amaneció con un sol precioso

y su trino matutino el ave entonó,

el río su flujo dulce al orbe donó

y el árbol su gran ramaje encumbró frondoso,

nuestro cielo sobre un lago es esplendoroso,

la montaña a su deslave al fin dijo que no

y el rugido de una fiera en el bosque sonó,

es la flor y su lindura un panorama hermoso.

Toda la belleza despertó esta mañana;

con mil perfecciones todo el orbe se engalana.

De dios la grandeza en el mundo a ver se alcanza

pero, infortunado destino sin esperanza,

estas maravillas no verá la humanidad

porque, como siempre, está gris en la ciudad.

Kobda Rocha

Tu puntuación
(Votos: 0 Promedio: 0)

100 cien 100

El 6 de septiembre de 2018 se publicó la primera digresión en este espacio virtual destinado para compartir música llamado Persi Music, inaugurando así esta sección titulada Digresiones Musicales, y hoy, aproximadamente dos años y medio después, se está publicando ésta, la cual resulta ser la digresión número cien. Por lo tanto, es un día de fiesta y como toda buena ocasión la mejor forma de hacer honor a tan gran suceso es con música. Había pensado en abreviar este texto a una sola canción que mereciera ser el soundtrack de este festejo, pero resultó complicado reducirlo a una sola; así que, aquí va la lista de las piezas que podrían ser bien el fondo musical de esta centésima digresión.

A) Lo primero que uno quiere escuchar cuando se piensa en fiesta es en algo escandaloso y rítmico tal como los Vengaboys sonaban por allá a finales de los años 90’s en canciones como “Boom Boom Boom Boom”, “Up & Down” o la definitiva “We Like To Party”. El dance, el disco y la euforia semisexual es lo primero que comienza a correr por la sangre cuando se presenta la oportunidad de festejo. Es ésa la primera emoción, el primer calor, el primer ritmo.

B) Después del primer arranque de energía, el oído exige un poco más de complejidad aunque el cuerpo sigue acelerado y excitado por el estruendo del ruido primigenio. Y encontraremos más fiesta cuanto más retrocedamos en el tiempo, pues la juventud, la alegría y las orgías de amor, drogas y plenitud no se hacían esperar por el recato, la vergüenza ni la moral. Así que el sonido máximo de fiesta musical, corporal, líquida y turística se encuentra en las notas de B-52’s, sobre todo en piezas como “Roam”, “Channel Z”, “Good Stuff” y la suprema pachanga “Love Shack”.

C) El viaje es casi interminable, sobre todo cuando los años sesentas y setentas se aparecen para musicalizar una fiesta; sin embargo, la búsqueda de un sonido festivo y actual comienza pronto. Invariablemente, tarde o temprano llegaremos a Diablo Swing Orchestra con grandes piezas de alegría, euforia y emotividad, de las cuales una sobresale por encima de todas, y estoy hablando de “A Tap Dancer’s Dilema”, una canción con energía, fuerza, ritmo, complejidad musical, sobreposiciones compositivas maravillosas y una sensación de celebración magnánima.

D) Haciendo brincos agigantados por el swing, el fussion, el glam y las interminables variantes del electro, nombraremos aquí una canción que bien podría musicalizar una fiesta de cien digresiones publicadas en una plataforma virtual: “Frau & Mann” de Lindemann. Mantiene la energía, la emoción y la alegría, además es lo más contemporáneo que podría sonar una festividad de estas magnitudes.

D) Finalmente, para no extenderme en este asunto y dejando pasar infinidad de canciones festivas, nombraré la que sin duda será la musicalización exacta y perfecta de esta digresión. Aclaro por anticipado que para estas alturas la euforia y la excitación sanguínea, corporal y emotiva a mermado ya, y el sonido que se busca ya no sólo es el de festejo y alegría sino también el de orgullo y satisfacción, aderezado con el vanidoso trofeo de la victoria (porque todo logro, más que una fiesta, merece un reconocimiento); no sólo es la celebración por haberlo logrado sino también la altivez egocéntrica de haberlo logrado (redundancia que sólo los campeones comprenderán). En este punto, quien haya sentido alguna vez en su vida esa sensación de ser la cima del mundo sabrá que el soundtrack perfecto para una situación tal es la magna composición de Wagner. Y no me refiero a la tan manoseada entrada de los dioses al Valhalla; aspirando un poco más alto y a riesgo de obtener etiquetas fatales de fascismo y mezquindad, me refiero a la cabalgata de las Valkirias.

Aquí termina esta digresión número cien… y que cada quien escuche en sus logros personales la vasta victoria que merezca la templanza y altivez de su corazón, su alma y su entereza.

Kobda Rocha

Tu puntuación
(Votos: 1 Promedio: 5)

Veinte 20

El año pasado fue extrañísimo para la producción artística en general. Por lo regular, las bandas y sobre todo sus compositores principales tienen un ciclo de creación intermitente, es decir, por temporadas están ocupados en giras, grabaciones de videoclips, entrevistas, etcétera, y aunque tal vez haya genios creadores que no pueden parar de componer, lo cierto es que no tienen el tiempo ni las condiciones para sentarse tranquilamente a dedicar toda su concentración en ello salvo por un pequeño período al año, reducido a un par de meses o incluso sólo cinco o seis semanas. Aun a pesar de todo, las bandas siempre (bueno, casi siempre) ofrecen un trabajo musical compositivo culminado y de calidad. Lo extraño es que durante el año pasado la mayoría de las distracciones desaparecieron de sus agendas y tuvieron casi nueve meses libres para dedicarse a la creación. Resultado de ello, forzosamente algunos trabajos debieron salir excelentes. He aquí un breve inventario:

A) Transmetal, la banda cumbre del metal mexicano por excelencia, quienes de por sí durante sus más de treinta años de carrera siempre han hecho un trabajo de primera con los hermanos Partida a la cabeza de su producción creativa. El disco Demiurgo ofrece temas veloces sin descanso tales como “México Decapitado” que traen un halo de memoria a lo que fueron los inicios de la banda, cuando la euforia del thrash los invadía y el sonido de su música se enfurecía con la velocidad ininterrumpida. Y aún más, los grandes íconos del metal en México ofrecen un EP con cuatro de sus canciones clásicas regrabadas, destacando la nueva versión del cover a Killers, simplemente brutal.

B) Brebaje Extraño con su disco Un día más, buena señal y su canción homónima al álbum se llevan una calificación perfecta. Musicalmente, el disco está muy blusero y a ratos hasta rockanrolero; cada track tiene un beat exacto que deja satisfecho hasta al oído más exigente del género; la base rítmica ensamblada entre el bajo y la batería es firme, precisa y plena de dinámicas; además, la conversación solística de guitarras y armónicas dan al álbum un sentido de completud y sabrosura auditiva. En cuanto a las líricas, decir que es bueno se queda corto, porque es más que bueno, es bello, sublime, supremo y sensiblemente artístico, humano y poético.

C) Ultratumba es una banda que en muchas formas ha rebasado los límites de la creatividad musical dentro del metal en español. Su constante cambio de alineación brinda una sensación continua de renovación estilística. Cada álbum es diferente entre sí y al mismo tiempo es majestuoso dentro de sí mismo. Y por supuesto su nuevo disco Aquelarres de ultratumba está al nivel de los más grandes sonidos producidos por el genio y líder del grupo Lorenzo Partida. Basta con escuchar la prima canción “En las retinas del alma” para enamorarse de este disco perfecto, sin mencionar que líricamente el trabajo de Lorenzo cada vez va en aumento, solo el título de la rola ya es una explosión de poesía y profundidad. Simplemente ¡una chulada!

D) Alkatraz Records sacó un disco acoplado titulado RockMex donde aparecen algunas bandas poderosas con material potente. Mamá José presenta su rola “Mi Barrio” cuya letra tan nostálgica hace recordar el origen y la cuna de un citadino mejicano. Deliriuz pone el ingrediente Punk. Lokuraz con “Locura Errante” nos brinda una experiencia desastrosa y reventada. Y lo mejor de todo, la canción imperdible “Tu último adiós” a cargo de la magnífica Venus.

E) Para el Blues también ha sido un tiempo prolífico. Discos Denver ha tenido a bien lanzar una antología en dos volúmenes titulada Cuántos años Blues. Hay muchos grupos que son dignos de reconocimiento: Castalia, Tenconten, Posiblues, Diableros, Himber Ocampo, Storm Monday y los ejemplares San Luis Blues. Un par de discazos que merecen ser escuchados sin pretexto.

F) Emigrante es una banda de rock and roll que ha forjado su carrera dentro de la escena con una línea temática tradicional en cuanto a la actitud del rockero se refiere. Nacidos en Naucalpan, Estado de México, en su nuevo disco Sexo, drogas y Rock&Roll cometieron el gran acierto de añadir a sus filas la estupenda voz de Edith Araceli quien le da un toque delicioso al sonido de la banda; en esencia, agregó el ingrediente maestro a las grandes composiciones de Erik Barrón. Para prueba, sólo hay que escuchar los temas “El Lago”, “Ella lloraba” y la pieza clave “Manipulación”.

G) Alma Viajera es una banda nueva que precisamente en este año formó su primer material grabado en un EP titulado Un viaje a la vez con temas exquisitos como “El signo de pesos” y “En donde estés”. Es ésta una propuesta con visión y promesa para entregar mucho en el futuro. Esperemos que lo que se ha forjado en estos meses perdure por largo tiempo y sobre todo que nos ofrezca bastante más material que escuchar. Por lo pronto, a disfrutar de este genial trabajo rocker.

Kobda Rocha

Tu puntuación
(Votos: 0 Promedio: 0)

¡Feliz 2021! Resumen de lo que fue el 2020

Se nos fue otro año, esta vez marcado por la presencia del Covid 19, que fue un verdadero trastorno mundial. Pese a ello, pudimos disfrutar igual de lanzamientos realmente muy buenos, algunos de los cuales repasamos en los últimos 10 días.

Lo más destacado de los discos que pudimos reseñar es que se trataron en su mayoría de retornos auspiciosos de artistas que parecen inmortales. Bob Dylan lideró nuestro Ranking, pero además hay varios más inoxidables que también dijeron presente como Jarvis Cocker, Wire, Paul McCartney y hasta AC/DC.

Mientras que entre los más contemporáneos (por así decirlo), resaltaron algunos artistas como Run The Jewels (que cada lanzamiento que tienen siempre dan que hablar), Fleet Foxes (con uno de los mejores discos de su carrera), Thundercat (con su tremendo Soul Psicodélico), Sunwatchers (como precursores de Jazz experimental) y especialmente Freddie Gibbs (que tuvo uno de los mejores álbumes de Rap del año).

Pero no todo fue color de rosas en el 2020. Por eso, como cierre de lo mejor del 2020, les dejamos la mención de otros discos que también destacaron, así como de las grandes decepciones de este año.

Aprovechamos además para saludar a todos aquellos que se toman el tiempo de seguir leyéndonos y también para agradecer a todos los escritores que siguen colaborando con Persi Music.

¡Muchas gracias y muy feliz 2021!

Mejores Discos del 2020

  1. Bob Dylan – Rough and Rowdy Ways: 9
  2. Freddie Gibbs/The Alchemist – Alfredo: 9
  3. Jarv Is – Beyond the Pale: 9
  4. Wire – Mind Hive: 8,5
  5. Paul McCartney – McCartney III: 8,5
  6. Fleet Foxes – Shore: 8,5
  7. Run The Jewels – RTJ4: 8,5
  8. Thundercat – It is What It is: 8,5
  9. Sunwatchers – Oh Yeah?: 8,5
  10. AC/DC – POWER UP: 8,5

Otros Destacados del año

  • Fiona Apple – Fetch the Bolt Cutters
  • Deftones – Ohms
  • Phoebe Bridgers – Punisher
  • The Strokes – The New Abnormal
  • HMLTD – West of Eden
  • Creeper – Sex, Death & the Infinite Void
  • Sparks – A Steady Drip, Drip, Drip
  • Perfume Genius – Set My Heart on Fire Immediately
  • Soccer Mommy – Color Theory
  • HAIM – Women in Music, Pt. 3

Decepciones del 2020

  • Diplo – Diplo Presents Thomas Wesley Chapter 1: Snake Oil
  • Meghan Trainor – TREAT MYSELF
  • Justin Bieber – Changes
  • Katy Perry – Smile
  • John Frusciante – Maya
  • Morrissey – I Am Not a Dog on a Chain
  • Lil Wayne – Funeral
  • John Legend – Bigger Love
  • Stone Temple Pilots – Perdida
  • PVRIS – Use Me

Staff de Persi Music

Tu puntuación
(Votos: 0 Promedio: 0)

Los Mejores Discos del 2020

Llegó el momento de repasar los mejores Discos de Rock Internacional. y para arrancar este nuevo Ranking de los Mejores Discos del 2020, hacemos previamente un repaso de la selección de  algunas de las revistas y sitios especializados de música.

De entrada se pueden ver aparecen algunos favoritos como Fiona Apple, Taylor Swift, Run the Jewells y Bob Dylan. Pero nuestra selección puede llegar a sorprender. Así que no se pierdan nuestro Ranking de los Mejores Discos de Rock Internacional, publicando una reseña por día desde el puesto 10 al puesto 1, desde mañana en adelante.

Rolling Stone

  1. Taylor Swift – folklore
  2. Fiona Apple – Fetch the Bolt Cutters
  3. Bad Bunny – YHLQMDLG
  4. Bob Dylan – Rough and Rowdy Ways
  5. Dua Lipa – Future Nostalgia
  6. Run the Jewels – RTJ4
  7. Waxahatchee – Saint Cloud
  8. Lil Uzi Vert – Eternal Atake
  9. Jessie Ware – What’s Your Pleasure?
  10. Phoebe Bridgers – Punisher

Fuente: https://www.rollingstone.com/music/music-lists/best-albums-2020-1096814/

NME

  1. Run the Jewels – RTJ4
  2. Taylor Swift – folklore
  3. Dua Lipa – Future Nostalgia
  4. The Strokes – The New Abnormal
  5. Phoebe Bridgers – Punisher
  6. Kelly Lee Owens – Inner Song
  7. Rina Sawayama – SAWAYAMA
  8. HAIM – Women in Music Pt. III
  9. Beabadoobee – Fake It Flowers
  10. J Hus – Big Conspiracy

Fuente: https://www.nme.com/features/nme-best-albums-of-the-year-2020-2835612

SPIN

  1. Fiona Apple – Fetch the Bolt Cutters
  2. Bartees Strange – Live Forever
  3. Run the Jewels – RTJ4
  4. Perfume Genius – Set My Heart on Fire Immediately
  5. Caribou – Suddenly
  6. Bad Bunny – YHLQMDLG
  7. Phoebe Bridgers – Punisher
  8. Tame Impala – The Slow Rush
  9. Waxahatchee – Saint Cloud
  10. Fleet Foxes – Shore

Fuente: https://www.spin.com/featured/30-best-albums-2020/

Pitchfork

  1. Fiona Apple – Fetch the Bolt Cutters
  2. Waxahatchee – Saint Cloud
  3. Moses Sumney – græ
  4. Phoebe Bridgers – Punisher
  5. Perfume Genius – Set My Heart on Fire Immediately
  6. Bob Dylan – Rough and Rowdy Ways
  7. Yves Tumor – Heaven To A Tortured Mind
  8. HAIM – Women in Music Pt. III
  9. Jessie Ware – What’s Your Pleasure?
  10. Bad Bunny – YHLQMDLG

Fuente: https://pitchfork.com/features/lists-and-guides/best-albums-2020/

Uncut

  1. Bob Dylan – Rough and Rowdy Ways
  2. Fleet Foxes – Shore
  3. Phoebe Bridgers – Punisher
  4. Drive-By Truckers – The New OK
  5. Thundercat – It Is What It Is
  6. Waxahatchee – Saint Cloud
  7. Bill Callahan – Gold Record
  8. JARV IS… – Beyond the Pale
  9. Shirley Collins – Heart’s Ease
  10. Laura Marling – Song For Our Daughter

Fuente: https://www.uncut.co.uk/publications/magazines/uncut-january-2021-128500/

PopMatters

  1. Phoebe Bridgers – Punisher
  2. Fiona Apple – Fetch the Bolt Cutters
  3. Jessie Ware – What’s Your Pleasure?
  4. HAIM – Women in Music Pt. III
  5. Yves Tumor – Heaven To A Tortured Mind
  6. Run the Jewels – RTJ4
  7. Ital Tek – Outland
  8. SAULT – UNTITLED (Black Is)
  9. Waxahatchee – Saint Cloud
  10. Fontaines D.C. – A Hero’s Death

Fuente: https://www.popmatters.com/best-albums-of-2020-2649094823.html

Staff de Persi Music

Tu puntuación
(Votos: 0 Promedio: 0)

Resumen de los Mejores Discos de Rock en Español del 2020

El Ranking de lo mejor del 2020 cerró con Lisandro Aristimuño liderando el podio, demostrando que es uno de los artistas de mejor presente en territorio argentino.

También hay que resaltar la reaparición de Luca Bocci y la presencia de referentes Indies como Pantrö Puto y Bestia Bebé, demostrando que son de lo más interesante del plano nacional.

Y en otros rincones de habla hispana, El Shirota y Vuelveteloca, de México y Chile respectivamente, hicieron los méritos necesarios para entrar en el Top 10 de lo mejor del 2020.

De esta forma, cerramos nuestro Ranking de los Mejores Discos de Rock en Español del 2020, y además les dejamos la selección de otros discos destacados y decepciones del año.

Mejores Discos del 2020

  1. Lisandro Aristimuño – Criptograma: 9
  2. El Shirota – Tiempos Raros: 8,5
  3. Pantrö Puto y los Sueños Raros – Pantrö Puto y los Sueños Raros: 8,5
  4. Vuelveteloca – Contra: 8,5
  5. Luca Bocci – No Pierdas la Simpleza: 8,5
  6. Bestia Bebé – Gracias Por Nada: 8,5
  7. Bándalos Chinos – Paranoia Pop: 8
  8. Isla Mujeres – Secreto: 8
  9. Mujeres – Siento Muerte: 8
  10. 1915 – Los años futuros: 8

Otros Destacados

  • Triangulo de Amor Bizarro – Triángulo de Amor Bizarro
  • Fito Paez – La Conquista del Espacio
  • Niños Mutantes – Ventana
  • Pasado Verde – Declaración de Principios
  • Las Luces Primeras – Savia RojaTelescopios – Telescopios
  • Los Espíritus – Sancocho Stereo (los 3 EPs)
  • 107 Faunos – El ataque suave
  • Ivan Persie – La Vida Real
  • Bicicletas – Bicicletas 3000

Decepciones

  • Lali Esposito – Libra
  • Tini Stoessel – Tini Tini Tini
  • Jowell & Randy – Viva el perreo
  • Khea – Trapicheo
  • Pier – Flores de Rock and Roll
  • La Mancha de Rolando – La Revolución de la Alegría
  • Mala Rodriguez – MALA
  • Wos – Tres Puntos Suspensivos
  • Surfistas del Sistema – Tanta Mentira
  • Antonio Birabent – El Interior del Volcan

F.V./Persy

Tu puntuación
(Votos: 0 Promedio: 0)