Llegamos al mes de diciembre y como es costumbre en Persi Music, llegó la hora de reconocer los mejores discos que se lanzaron en el año.
Para los artistas locales no solo es difícil mantenerse como músicos, encontrando cada vez menos medios que divulguen los discos que se editaron en el ámbito nacional, sino que además en este 2020, se sumó el Covid, haciendo que todo sea más complicado. Así se pudieron ver a lo largo del año recitales vía streaming, ceremonias de premiaciones con los homenajeados online y, lo más importante de todo, lanzamientos de nuevos trabajos discográficos (especialmente en plataformas digitales).
A partir de mañana, publicaremos nuestro Ranking de los Mejores 10 Discos de Rock en Español(que va a tener mayor foco en el Rock Argentino). Se publicará la reseña de un álbum por día desde el Puesto 10 al Puesto 1, en cuenta regresiva.
Esperamos lo disfruten y que termine lo mejor posible este año de mi%#&$…
El mundo es un maldito desgraciado, lleno de muerte, injusticia, pobreza, hambre, guerra, crimen, sufrimiento, enfermedad, repleto de gente mala, mentirosa, indecente, traicionera, codiciosa, avariciosa, egoísta, materialista y envidiosa. Todo el ámbito del mundo está cubierto de locos, dementes, asesinos, políticos, economistas, abogados, empresarios, pordioseros, plañideras, vagabundos, pandilleros, ladrones, estafadores, perezosos, insensibles, marrulleros. La Historia de la humanidad se escribe con sangre, guerras, conquistas, religiones, imperios, leyes, oro, dinero y muerte. El orbe entero es una cloaca de caos, entropía y destrucción.
En lo aparatoso del planeta no hay cabida para una sola persona, la cual termina por resultar insignificante al flujo interminable de sucesos históricos. Un ciudadano promedio, un agente de mediocridad (por pertenecer a la media), es irrelevante para el tiempo y los enormes ojos de la existencia. Pero ni en esa pequeñez se encuentra paz, sosiego ni calma. Uno no se pertenece ni a sí mismo cuando se trata de individualidad, pues siempre estamos hundidos en deudas, trabajo, impuestos, enfermedades, preocupaciones mínimas pero trascendentales: que ya se acabó el gas, que la camisa blanca ya se rompió, que los hijos no tienen zapatos, que el refrigerador está vacío, que olvidé el móvil en casa, que me asaltaron en la calle, que perdí el boleto de estacionamiento, que el pollo de ayer me dio diarrea, o simplemente amanecí de mal humor y todo me provoca asco, desgana y repudio.
Entonces, la pregunta surge del abismo: ¿qué hay en esta vida para contrarrestar los efectos del delirio mundanal? Automáticamente, cualquiera pudiera lanzar una risotada al aire en tono de burla por la aparentemente inútil búsqueda de esperanza. ¿La familia? Un buen pilar de apoyo pero no un sustento terminante para la felicidad. ¿El amor? Un ingrediente vital pero no un motivo único y completivo de la felicidad. ¿Qué entonces? El arte. He ahí la respuesta emotiva e intelectual del ser humano ante su propia desgracia. Los artistas son esa medida desesperada que cada generación en alguna parte del globo necesita para expresar su tormento y aliviar su pesar. ¿Qué hay para sobrevivir a las calamidades de este mundo? El arte: la literatura, la poesía, la música… sobre todo la música.
No es el apoyo de un amigo ni el abrazo de una madre, tampoco es el beso de un amante ni las palabras de un maestro; es, en cambio, la música lo que nos rescata de este infierno terrenal. Cuando todo va mal en la vida, basta con cerrar los ojos y escuchar un buen disco, de esos que nos transportan a otro lado, a otro tiempo, a otra tierra, a otra realidad donde todo es mejor, donde todo está en su lugar, donde sí es posible encontrar la paz, la belleza y la bondad. Durante ese tiempo, todo está bien, tal vez no en el mundo pero sí en nosotros mismos, y al final es lo que importa. Los problemas no desaparecen ni se solucionan con ello, es verdad, pero el sufrimiento interno sí disminuye al menos por el tiempo que dura el momento en que concentramos nuestra existencia en escuchar música… la música… nuestra música.
Y si habremos de morir inevitablemente, que sea al ritmo de nuestra canción favorita.
La contradicción es buena. Comúnmente, se piensa que uno debe ser consistente y estable en las opiniones, en los principios y en las ideas que uno tenga sobre cualquier cosa. Sin embargo, la historia nos ha enseñado que apegarnos rigurosamente a una ideología, postura u opinión es un defecto de obstinación, pretensión e intolerabilidad. En contraparte, cuando uno posee la sabia habilidad para considerar ambas caras de la moneda y poder transitar de un lado hacia otro de la oposición ideológica, uno tiene mayores posibilidades de descubrir la verdad aplicada a su propia existencia. Aunque eso provoque un cambio de opinión muy drástico de un momento a otro… pues todo tiene un precio. Esto lo planteo ahora porque anteriormente (en otras digresiones) he dicho que las obras no se pueden ni se deben dividir en sus partes, y también he dicho que no es posible hacer elecciones de preferencia sin que esta decisión cambie abrupta y repentinamente. Y, sin embargo, lo voy a hacer, porque me gusta contradecirlo todo, incluso a mí mismo. Así que he aquí mi top de discos, bueno, de hecho, de finales de discos.
A) Κατά τον δαίμονα εαυτού de Rotting Christ. De hecho, es menester mencionar que el disco es completo, una obra maestra de principio a fin. Sin embargo, si sólo consideramos el cierre, es de lo mejor que hay. Un ritual, un himno al abismo, una ofrenda a las llamas del subsuelo. Lo oscuro, lo sublime y lo terminante. Es, sin duda, uno de los mejores cierres de discos que el black metal ha heredado al mundo.
B) Raza Odiada de Brujería. Un track instrumental bastante denso, con el toque representativo de Dino Cazares en las guitarras y de Raymond Herrera en la batería. Tiene una esencia de apocalipsis y satanismo al mismo tiempo. Es, además, uno de los mejores tracks instrumentales de la escena. ¡Pero no es todo! Cuando uno piensa que ya se terminó, comienza una invocación del libro Los Secretos del Infierno, el Emperador Lucifer y su ministro Lucífugo Rofocale. ¡Salve!
C) Evangelion de Behemoth. En realidad, dudé bastante en escoger este disco por sobre algunos otros de esta gran banda. The Satanist, por ejemplo, o I Love You At Your Darkest también tienen un cierre de primera. Sin embargo, Lucifer es la canción que se lleva el premio mayor. Toda la complejidad lírica, musical y conceptual son suficiente argumento para justificarlo. Además, claro, del excelente video que le fue asignado. Simplemente, ¡una chulada!
D) Monotheist de Celtic Frost. Hablar del final de este disco no es hablar de una canción solamente sino de tres tracks unidos por una sola línea. Podríamos decir que sí hay una canción pero también hay un lamento/oración vocal, prácticamente a cappella y hasta una melodía de cámara con violines, piano, cellos, violas y algunos otros instrumentos orquestales por el estilo. El disco entero es un agasajo interlingüístico, poliarmónico y monoteísta.
E) Pandora’s Piñata de Diablo Swing Orchestra. Los tres discos de esta banda tienen un final espectacular (nótese que estoy ignorando a propósito el cuarto trabajo de DSO). Cada cierre es exacto con su disco; sin embargo, en el tercero agregaron un elemento que le da ese plus que pocas canciones de pocos cierres de pocos discos de pocas bandas poseen. Primero, una melodía de violines, cellos e instrumentos similares acompaña al desenvolvimiento vocal tan tremendo y armonioso que evoca el sonido de un santo. Luego, el desenlace, instrumentado a la forma de DSO con un extra de dubstep. Suena extrañísimo. Pero Diablo Swing Orchestra son los expertos en hacer que algo muy raro suene de lujo. ¡Imperdible!
F) Lo podrido corona la inmensidad de Transmetal. Un track instrumental con una línea de bajo adictiva e hipnotizante y unos solos de guitarra cortesía de Ernesto Torres y Juan Partida que no tienen comparación alguna. En verdad, esta canción, este disco y estos músicos majestuosos coronan la inmensidad.
Como es de público conocimiento, hoy falleció un genio del fútbol, un ídolo que como jugador le dio inmensas alegrías a mucha gente. Hoy se nos fue El Diego a la edad de 60 años.
Y como lo que genera Maradona supera las barreras del deporte, también fue fuente de inspiración dentro del mundo de la música. A punto tal que numerosos artistas compusieron canciones en su honor o reversionaron sus temas en tributo al Diego.
Por eso, como humilde despedida de este personaje que ya es una leyenda, en Persi Music hacemos un repaso de algunos de los temas dedicados al D10S.
«No importa lo que hiciste con tu vida, sino lo que hiciste con las nuestras». Descansa en paz Diego…
EL título de esta digresión no es del todo acertado. Aunque tal vez eso se entienda, no hablaré de las canciones per se que abren un disco sino de esos tracks no necesariamente musicales que preceden a la canción en sí. Claro, el track por sí mismo no estaría completo sin su canción consecuente pero la importancia por ahora recaerá en el intro mismo. Así pues, aquí la lista:
A) Abducted de Hypocrisy. ¡Vaya! Qué compleja la metáfora auditiva que utiliza esta banda para presentar este disco, además con un sentido coherente con el concepto total del álbum. Un despegue espacial, un cohete en momento de ignición, sin duda un evento vertebral para la humanidad. Claro, Roswell 47. Pero también podría ser utilizado como simbolismo de lo que estaba haciendo la banda en ese momento: cambio de alineación, nuevo vocalista, metamorfosis total en el sonido de la banda. Permiso para despegar: concedido.
B) D. 50 de MuDvAyNe. Menciono este disco aquí como parte de los intros aunque en realidad el track de apertura tiene relación con todos los tracks de unión a lo largo del disco, sin mencionar que las mismas canciones, sus líricas y todo el arte conceptual, visual y musical está unido por la misma fuerza. Este disco es una verdadera genialidad.
C) Revelation of the Sado-God de Insision. Esto es como una película de terror, como esos cinco minutos escalofriantes que impactan de golpe antes siquiera de entender de qué va la obra completa. El intro no es un track separado de su canción pero bien podría estarlo sin ningún problema; cuestión de producción, supongo. Lo que sí es cierto es que es uno de los intros más potentes que he escuchado.
D) Hellcock’s Porn Flakes de Rompeprop. Eindhoven tiene un pasaje histórico (bélico) inolvidable… Bueno, inolvidable para quien lo conoce (sarcasmo). En fin, Rompeprop hace uso de su amplitud liberal gracias al género musical en que se desenvuelve y con ello revisita aquel suceso de una manera irónica y sarcástica pero que resulta una patada en el cuello como recordatorio de lo inolvidable.
E) Romantic Tragedy’s Crescendo de Macbeth. Estuve debatiendo exhaustivamente entre este disco y el Prison of Desire de After Forever. Iba a ponerlos a ambos dentro de esta lista pero, al final, creí pertinente sólo englobarlos en el mismo inciso ya que tienen casi la misma estructura (aunque el concepto y el sonido son bastante disímiles). Una entrada orquestal, casi clásica, con un sentido de ópera romana o italiana tal vez, unida con su canción que, por supuesto, ambas son magníficas, inseparables canción e intro.
F) Tierras de Leyenda de Tierra Santa. Una entrada victoriana, isabelina o quizá luisiana. Un arranque medieval no de guerra sino más bien de victoria. Esa música con que eran recibidos los caballeros armados tras una batalla gloriosa. Trompetas estruendosas con intención de himno nacional y tambores redoblando por los héroes imperiales. Qué fantástica forma de entrar a las enigmáticas tierras de leyenda.
Cuatro personajillos ―irrelevantes, por cierto, no sé si para la Poesía pero al menos sí para el Movimiento― elaboraron una indeseada antología de poemas innovadores y, como los llaman ellos, de franca expresión artística, en continua búsqueda (no sé de qué), mutable y de no aceptación. Su libro es un fracaso. Dejan fuera todo lo bueno y sólo agregan lo conocido, lo famoso, lo mediático. Olvidan el Movimiento nuclear, la rutina del cambio profundo, y se enfocan en el cambio visible, el plagio por los grandes. No es que los autores antologados sean malos poetas ―para nada, de hecho la mayoría son bastante buenos―, sino que los antologuistas son los verdaderos maletas. Por ello, lo único valioso sería leer el prólogo.
No tiene mayor importancia que el prologuista cuestione la mejicanidad en (o de) la Poesía; lo preocupante es que cuestione el genio nacional. Por eso nadie cree en el talento del país, porque las grandes autoridades intelectuales son malinchistas, porque personas como él ―más político que intelectual y más intelectual que poeta― desprecian el producto artístico (literario) de sus compatriotas. Además, lo dice como si él no fuera mejicano, o como si él no fuera un genio, o como si fuera la excepción. Todavía se da el lujo de decir que el arte perfecta carece de nacionalidad; pero él olvida que lo nacional no es todo malo ni lo universal es todo bueno.
«La Poesía no resuelve problemas políticos» escribe en alguna parte. Aún sin saber de Poesía ni de política, se encuentran bastantes razones ―aunque sean fonéticas― para creer que hay algo erróneo en tal sentencia. En definitiva, la cuestión es que la política tampoco resuelve problemas poéticos.
Cuando dice que todo ciudadano del siglo XX estuvo condenado a ser moderno… Ay, señor, ¡ayúdalo! …aunque pensándolo bien, él ya es grande. Mejor ayúdame a mí.
Dice también que todo cambia cada día, sencillamente porque el hombre cambia diariamente. Entonces, el prologuista seguramente habrá cambiado de parecer cuando vio publicada la antología con su nombre escrito dos veces sobre la portada, al principio y al final de una lista de cuatro nombres con letra minúscula. Tal vez, al fin (y por fin), se dio cuenta del error que estaba cometiendo; aunque, probablemente, sus cuatro compañeros cambiaron de parecer y comenzaron a apoyar el proyecto. En fin, la democracia nunca es justa.
«El poema no significa pero engendra las significaciones: es el lenguaje en su forma más pura.» ¿Y si el poema es la solución?
Luego, dice que el pasado no nos pertenece. Sin embargo, lo estruendoso del asunto no es lo que a él se le haya ocurrido ―a final de cuentas, él nació y murió durante el siglo pasado― ni cuántos lo hubieron apoyado, sino que aún ahora lo siguen apoyando. Entonces, deberías ponerte a buscar a quien ha de ser su sucesor… ¡y probablemente ya lo encontraste!, pero como tú no eres nadie y tú qué sabes de literatura y cuando seas alguien vienes y entonces sí lo platicamos y todas esas otras cuestiones que resultan tan acertadas como prepotentes, pues mejor te callas y sigues leyendo.
Uno pensaría que es inútil seguir escribiendo porque al ir leyendo su crítica uno se realiza de su capacidad de análisis tan impresionantemente parcial ―justo la parcialidad dominante―, y entonces ¿qué esperanza tendría cualquiera (yo, por ejemplo) contra la opinión de personajes tan imponentes y sordos como él? Si en algún momento alguien creyese que por escribir un Bestiario o saber de Poesía ya se es un buen escritor, ese alguien estaría equivocadísimo. Y si creyese que aun sin ello podría serlo, seguiría errando. Uno tiene que ser más político que intelectual y más intelectual que poeta para formar parte de los verdaderamente buenos; o, en su defecto, hacerse amigo de uno de ellos. Sin embargo, no hay esperanza para ti porque el prologuista aquél no ha dado tal orden.
Finalmente, cuando estuve a punto de abandonar mi vocación de escritor, encontré el gran consejo del maestro: simplemente, «escribir ―con los ojos fijos en el silencio».
Ayer en la comida mi mujer me dijo que un hombre vino a la casa vestido de negro con corbata a rayas y zapatos bien lustrados. Que le dijo que me buscaba. “¿Está el señor?” le preguntó. Pero mi vieja es bien sonza y ni le preguntó su nombre ni nada. Sabrá dios quién sea o qué quiera el pelado. Luego la muy me dice que le dijo al tipo ése que llego a las cinco y que los domingos no trabajo. Hoy que llegué me dijo que vino otra vez como a medio día. Y ¡otra vez! no le preguntó ni maiz. Bueno, que sí le preguntó que qué se le ofrecía pero que le dijo que sólo hablaría conmigo. Y pos así como es mi vieja, mejor; si no, vaya dios a saber qué le hubiera dicho… capaz que le firma algo a lo buey. Mañana le voy a dejar la pistola cargada y le voy a decir que le diga que no vuelva a regresar hasta que llegue yo.
Ayer a la hora de la comida vino un señor de traje con un portafolios y un anillo de oro (yo le echo 24 quilates). ¿Quién es usted, y qué se le ofrece? Nomás dijo “¿Usted es José?” Primero pensé que cómo pudo saber mi nombre, pero luego supe que nomás me estaba tanteando porque nunca dijo mi otro nombre ni mi apellido. ¿Quién pregunta y para qué oficio? Le hice una seña a mi esposa para que me trajera la pistola (no vaya a ser el diablo). “Buen día, señor José. Vengo como representante de Vélez & Asociados para ofrecerle la nueva promoción que acaba de salir al mercado. Mire usted, es un paquete con todos los servicios incluidos, es la última tecnología del desarrollo humano, es un producto exclusivo para personas como usted. Verá, este producto fue diseñado especialmente para…” ¿Como yo? ¿El muy jijo de la chingada se atreve a decir que es para las personas como yo? Como si no supiera sus intenciones; han venido tantos con sus cuentos y todos salen con la misma cosa. El primero fue un gordo barbudo que vendía recuerdos ajenos por catálogo. Podías comprar los recuerdos de cualquiera siempre que ya estuviera muerto. El segundo fue un chaparro bigotón que ofrecía lavados de consciencia gratuitos. Por poco y mi esposa se deja hacer uno. Si no fuera porque en ese momento yo iba llegando del taller, mi mujer ahora se sentiría inocente. Al tercero nunca lo conocí; ese día mi cuñada había venido para que jugaran los niños y cuando vino aquel tipo ella lo sacó a patadas. Y ahora éste. “¡Perdón, señor! No quise ofenderlo. Me refiero a personas buenas como usted. Porque usted es un hombre bueno; tiene una familia, su esposa y su hijo, y usted los ama y los cuida a pesar de todo; trabaja duro y no anhela tener más de lo que tiene; ayuda a sus vecinos sin pedirles nada ni esperar nada de ellos, lo hace sólo por ayudarlos. Es usted un buen hombre, José.” Váyase ahora si no quiere que eso cambie.
Ayer por la tarde mi hijo se fue de la casa. Pero ¿qué puedo decir, qué puedo hacer? Él es Jesús, es el Cristo; y yo sólo soy su padre.
«Arcana», primer disco producido y mezclado íntegramente en Audio 8D en Latinoamérica.
Rodrigo San Martín, músico multi-instrumentista argentino de
Rock Progresivo, nos brindó esta entrevista en la que nos cuenta sobre su nuevo disco «Arcana», primer álbum producido y mezclado íntegramente en Audio 8D en Latinoamérica, el cual se estará presentando mañana (30/10/2020) en un Streaming gratuito a cargo de la Resistencia Progresiva Argentina (agrupación de bandas de rock progresivas del país).
¿Cómo fue la experiencia de grabar para lograr un sonido 8D?
En mi caso al ser solista y tener el estudio en mi casa, se me mezclan mucho las diferentes etapas de producción. Lo normal sería juntarse en una sala con la banda a ensayar, componer, luego hacer una pre producción del material, entrar al estudio a grabar y finalmente mezclar y masterizar.
Mi caso es completamente distinto. Todas las etapas pasan medio simultáneamente. Lo primero que necesito para sentarme a trabajar en un disco es en un concepto que lo englobe.
En el caso de Arcana las ideas iniciales eran dos: narrar la historia de la música y su relación con la humanidad, y hacer un disco en Audio 8D.
Empecé con este proceso cuando comenzó el aislamiento. Yo compongo directamente en Pro Tools, el programa de grabación. A veces armo la maqueta entera de un tema solo en un instrumento, y otras voy sección por sección grabando a todos en una sola tarde. Depende del nivel de inspiración. Estuve cuatro meses con este proceso de composición y grabación simultánea cuando decidí que era demasiado material para un solo disco (3 horas de música) y decidí dividirlo en tres.
«Arcana (Act 1)» trataría sobre el pasado de la música. El «Act 2» trata sobre el siglo XX y la influencia de la música afro en la cultura popular. Y el «Act 3» es una especulación propia sobre como pienso que será el futuro de la música.
Hecha esta división decidí centrarme en terminar la parte 1 para fin de año y me puse en contacto con los músicos invitados que me acompañan en el disco. Recién en este momento comencé con la mezcla 8D. El Audio 8D tiene sus aficionados y sus detractores y puedo entender ambos lados.
Por un lado, los ejemplos de Audio 8D que hay en Youtube son, mayormente, malísimos. Lo que hacen es tomar esta tecnología pero la aplican solamente al tema terminado, a la mezcla stereo, y hacen que se mueva circularmente alrededor de la cabeza del oyente.
Mi proceso fue distinto: yo tomé esta tecnología (que se usa normalmente en el desarrollo de videojuegos para ubicar sonidos en el espacio a 360 grados) y la apliqué individualmente a cada uno de los instrumentos simulando una mezcla Surround pero para auriculares.
Doy un ejemplo, porque entiendo que es algo medio abstracto:
En «Arcana» puede sonar una guitarra acústica a la izquierda y una eléctrica a la derecha, mientras que las voces están en el centro y una secuencia de sinte se mueve por detrás de tu cabeza. Mientras tanto un riff de bajo va pulsando por debajo del piso mientras la percusión te gira alrededor.
¿Qué es lo que más destacas de “Arcana” como álbum respecto de tus anteriores trabajos?
Intento que cada uno de mis discos tenga un enfoque diferente. Para componer «Arcana» quise salirme de los clichés del rock y buscar influencia en músicas autóctonas de varios países del mundo: Japón, Escandinavia, Mongolia, américa pre colombina. Incluso de los antiguos Sumerios: la canción 3 del disco es «Hurrian Hymn to Nikkal» y es la canción completa mas antigua de la historia. Fue encontrada en escritura cuneiforme y yo me tomé el atrevimiento de reinterpretarla.
El desafío fue tomar todas estas influencias y combinarlas sin perder la esencia rockera de guitarras distorsionadas y baterías al palo.
Comparando con mis trabajos anteriores, siempre busco un enfoque distinto. En este caso fue rotundamente opuesto al trabajo musical que vengo realizando desde 2017 con la banda The Astral Platypus. En ese proyecto buscamos parodiar la música progresiva de los ’70 y su océano de clichés y lugares comunes. Con lo cual muchas veces a la hora de componer pensamos: “vamos a parodiar tal canción”.
En este caso no solo no quise parodiar a nada, sino que le hui a cualquier tipo de canción de referencia, intentando hacer algo completamente propio y personal.
¿Qué opinas de la música de hoy en día en relación a lo que fue el auge del Rock Progresivo en los años setenta?
Creo que siempre hubo buena y mala música. Tanto en la década de los ’70 como ahora. A mi lo que me gusta del Rock Progresivo es lo amplio y rupturista que me permite ser, así que trato de mantener una mente abierta con respecto a todo tipo de música. Escucho muchísima música por fuera del rock progresivo.
No me gusta como todo tiende a la “pre fabricación” en lo que a música refiere: para salir en la radio tenés que usar casi obligatoriamente el mismo beat de reggaetón que usan todos y eso no me copa. Por otro lado tampoco escucho la radio así que no me preocupa demasiado.
Pienso que es una gran ventaja que la tecnología haya mejorado al punto de que sea posible y accesible tener un estudio y poder realizar discos de calidad profesional en tu propia casa. Esto permite que no haya que depender de una discográfica sedienta de dinero para poder llevar a cabo proyectos que tal vez tienen mas que ver con lo artístico que con ganar plata.
Por otro lado pienso que ahora hay muchísima mas oferta que demanda a nivel musical. Lo cual hace que sea muy difícil para los artistas hacerse un lugar.
¿Qué otros grupos escuchas o recomendarías del género de la actualidad?
Yo soy un gran fanático de la escena progresiva argentina de la actualidad y pienso que tiene bandas increíblemente rupturistas que no están tan atadas a los preconceptos del rock progresivo. Me gusta muchísimo La Secuela, que hace un progresivo accesible pero complejo con influencias del funk, pop y jazz.
Me encanta Pulsónica, que mezcla ritmos afro latinos con rock instrumental de primer nivel.
Me gusta mucho Fughu, que es una banda de metal progresivo que le huye a los clichés del género y no tiene absolutamente nada que ver con Dream Theater, sino que es algo completamente original.
Y por último te voy a nombrar a William Gray: progresivo oscuro con influencias del tango y la música ciudadana. Sus dos discos son increíbles. Suelen tocar en vivo con un set de músicos inmenso que incluye la típica banda de rock, violines, chelos, percusión, etc.
¿Qué les espera a aquellas personas que se conecten al Streaming del estreno de “Arcana”?
Primero que nada creo que se van a encontrar una comunidad muy unida. Desde La Resistencia Progresiva Argentina venimos trabajando para potenciar este sentimiento comunitario con la idea de que entre todos podemos abarcar mucho mas que cada uno en su isla.
Lo que planeamos para este evento es volver a esa antigua costumbre de juntarse con los amigos a escuchar y charlar de música. Algo que tanto nos falta después de tanto tiempo de pandemia.
En los últimos eventos online que hicimos el chat estaba que explotaba y pienso que esta vez va a ser similar.
Segundo, una experiencia audiovisual distinta: si escuchan con auriculares van a poder ser los primeros en escuchar un estilo de mezcla distinto al que se suele trabajar. Además el disco viene acompañado de videos conceptuales. Una especie de aggiornamiento Siglo XXI de esa gran experiencia que era tirarse a escuchar música viendo el librito del CD.
¿Cuáles son tus próximos proyectos a futuro?
El primero es una nueva edición del Baires Prog Fest Virtual, que vamos a realizar en el canal de Youtube de La Resistencia Progresiva Argentina el 27 de noviembre.
Con The Astral Platypus teníamos todos los planes para lanzar dos capítulos (y sus dos discos correspondientes) de nuestra serie web en este 2020, pero la pandemia lo hizo imposible, así que buscaremos retomar eso apenas podamos.
Y por último, en lo personal, me gustaría lanzar la segunda parte de Arcana en 2021 y la tercera en 2022.
Te invitamos a presenciar el Streaming de «Arcana» mañana a las 22hs (hora Argentina) desde AQUÍ.