Archivo de la categoría: David Bowie

David Bowie – Hours… (1999)

David Bowie - Hours… (1999)

Puntaje del Disco: 6,5

  1. Thursday Child: 7
  2. Something in the Air: 8
  3. Survive: 7
  4. If I’m Dreaming My Life: 7
  5. Seven: 7
  6. What’s Really Happening?: 6
  7. The Pretty Things Are Going to Hell: 5,5
  8. New Angels of Promise: 6,5
  9. Brilliant Adventure: 5,5
  10. The Dreamers: 6,5

Tras una década de los 90s llena de experimentos y aventuras con nuevos géneros musicales, David Bowie decidiría dar final a la década bajando las revoluciones y generando uno de sus trabajos más blandos y reflexivos, con un título que hasta indica lo relajado que es, me refiero a Hours…

En este trabajo la innovación se mantiene al mínimo, con Bowie en modo melancólico tirándole mucho al Adult Contemporary. La música por tanto está faltante de dinámica y brillo, mucho de esto debido a la mano del insípido guitarrista Reeves Gabrels, pero si hay algo bueno en este disco es que la escritura de las canciones es una de las más personales del Bowie en mucho tiempo.

El disco se compone de dos partes, siendo la primer parte compuesta por  baladas calmadas y opacas, abriendo con el single “Thursday Child” donde nos encontramos con un David muy cansado y terminando con la acústica “Seven”, pero la cereza del pastel es “Something in the Air”; lo mejorcito del disco. En la segunda mitad del disco el disco se pone mas rockero, pero pierde enfoque, se intenta recordar su época Glam (“The Pretty Things Are Going to Hell” es una clara referencia a Pretty Things de Hunky Dory), se mete algo de Grunge (“New Angels of Promise”) y Ambient de la era de Low (“Brilliant Adventure”), pero a pesar de todo se siente una falta de cohesión que me hace preferir las baladas iniciales.

A pesar de ser un disco conformista y relativamente intrascendente para lo que nos tiene acostumbrados un artista de su talla, Hours… es escuchable y no me sorprendería si a alguien gustase este Bowie en modo relajado. Lo que si es que este respiro musical permitió al duque blanco recobrar fuerzas para facturarse un trabajo ya más destacado con su primer disco de los 00s, Heathen.

Gera Ramos

Tu puntuación
(Votos: 2 Promedio: 4)

David Bowie – Earthling (1997)

David Bowie - Earthling (1997)

Puntaje del Disco: 8

  1. Little Wonder: 8,5
  2. Looking for Satellites: 8
  3. Battle for Britain (The Letter): 7,5
  4. Seven Years in Tibet: 9
  5. Dead Man Walking: 7,5
  6. Telling Lies: 7
  7. The Last Thing You Should Do: 8,5
  8. I’m Afraid of Americans: 9
  9. Law (Earthlings on Fire): 7

Siguiendo la linea de Outside (1995), donde buscó experimental con el rock industrial y la electrónica, David Bowie afianzaría la idea puliéndola un poco y mejorando los temas para su continuador Earthling, disponible a las ventas en Febrero de 1997.

Inmediatamente después de concluir con la gira mundial presentando Outside, Bowie comenzó a escribir canciones y a pesar de no tener nada terminado concluiría las grabaciones en menos de un mes. El resultado fue un disco innovador, dinámico e intenso, y a pesar de las críticas prematuras que recibió con el tiempo sería mucho mas valorado.

Con influencias de grupos electrónicos contemporáneos como Prodigy y Underworld, entre otros Bowie suena rejuvenecido y con algunos de sus mejores temas en la última década como las electrizantes y adictivas “I’m Afraid of Americans”, “Seven Years in Tibet” y “Little Wonder”.

Earthling fue un disco adelantado en su época, que suena como si se hubiera lanzado ayer. Solo un genio con el talento y la creatividad de el, se animó a cambiar tanto de estilos y a estar siempre a la vanguardia en lugar de quedarse en una postura cómoda de leyenda del rock. No hay dudas que se lo va a extrañar.

F.V.

Tu puntuación
(Votos: 2 Promedio: 4.5)

David Bowie – Outside (1995)

David Bowie - Outside (1995)

Puntaje del Disco: 6,5

  1. Leon Takes Us Outside:
  2. Outside: 9
  3. The Hearts Filthy Lesson: 8,5
  4. A Small Plot Of Land: 6
  5. Segue: Baby Grace (A Horrid Cassette):
  6. Hallo Spaceboy: 5
  7. The Motel: 7
  8. I Have Not Been To Oxford Town: 6
  9. No Control: 5,5
  10. Segue: Algeria Touchshrier:
  11. The Voyeur Of Utter Destruction (As Beauty): 8
  12. Segue: Ramona A. Stone/I Am With Name: 7
  13. Wishful Beginnings: 5,5
  14. We Prick You: 7,5
  15. Segue: Nathan Adler:
  16. I’m Deranged6
  17. Thru’ These Arcitecht’s Eyes: 8
  18. Segue: Nathan Adler:
  19. Strangers When We Meet: 8,5

Cuenta la historia de que Bowie se reencontraría con Brian Eno, en el casamiento del Duque con Iman Mohamed Abdulmajid en 1992. Desde entonces supieron que tenían ganas de volver a juntarse para tocar. Según Bowie: «ambos estábamos interesados en mordisquear en la periferia del mainstream, en lugar de entrar de lleno. Nos enviamos largos manifiestos sobre lo que faltaba en la música y en lo que nosotros deberíamos estar haciendo. Decidimos realmente experimentar e ir al estudio sin siquiera una sola idea.» Así nacería Outside, el disco que lo reuniría con Eno, luego de trabajar con él en la “Trilogía de Berlin”.

En Outside, como era de esperarse de su unión con Brian Eno, Bowie apuesta a experimentar un poco de la faceta del Krautrock de los setenta con un sonido más de los noventa. Y con esto me refiero a una onda más industrial, tecno y electrónica.

Como consecuencia estamos ante uno de los discos más experimentales y bizarros que van a encontrar de David Bowie. Y saben qué, además es un álbum conceptual, aunque el concepto mucho no importa ni tampoco es llevado de manera muy comprensible. Básicamente trata sobre un “asesinato artístico”.

La propuesta de Outside parece interesante, pero lamentablemente no es muy exitosa. El disco está repleto de problemas. En primer lugar, todo en Outside resulta bastante vago, desde su historia hasta su música. Es como señalaban antes: “Decidieron realmente experimentar e ir al estudio sin una sola idea”. Y eso es lo que reflejan en el álbum, parece un compendio de improvisaciones en el que deambulan en intentos que no son muy acertados.

Tampoco ayuda que en esta onda de Rock Experimental no se preocupen mucho por las melodías. La homónima “Outside”, “The Hearts Filthy Lesson” y “Strangers When We Meet” son algunas de las pocas en las que el Duque ofrece algo potable desde lo experimental pero que también se pueda escuchar. Como consecuencia, Outside es irregular. Está repleto de rellenos que no suman para nada, cortes en los que aburre y hasta molesta un poco con su tecno pop (“Hallo Spaceboy”).

Pero el principal problema de Outside es que resulta demasiado largo. Debe ser posiblemente el álbum más extenso de Bowie y que sea tan inconsistente lo torna denso. El mismo Bowie dijó: «tan pronto como lo lancé, pensé, es demasiado largo. Va a morir. Hay mucho en él. Realmente debí haber hecho dos CDs.”

Aun así no es el peor disco de Bowie. La mayoría de los temas de Outside se pueden escuchar y tiene sus pasajes en los que hace cosas interesantes en la combinación de géneros. Pero claro, lejos está de ser uno de sus discos más recomendables.

Persy

Tu puntuación
(Votos: 2 Promedio: 4.5)

David Bowie – The Buddha of Suburbia (1993)

 

david-bowie-the-buddha-of-suburbia-1993-2

Puntaje del Disco: 7.5

  1. Buddha of Suburbia: 8
  2. Sex and the Church: 7
  3. South Horizon: 6
  4. The Mysteries: 7
  5. Bleed Like a Craze, Dad: 8
  6. Strangers When We Meet: 8
  7. Dead Against It: 8
  8. Untitled No. 1: 7.5
  9. Ian Fish, U.K. Heir: 6
  10. Buddha of Suburbia: 8

En 1993 David Bowie incursionaba a través de nuevos horizontes musicales con el lanzamiento de The Buddha of Suburbia, un disco de soundtracks utilizado en la serie de televisión homónima (inspirada en el libro de igual título del autor Hanif Kureishi). El disco, sin embargo, no había sido concebido originalmente como un soundtrack, y era según el propio artista, uno de sus trabajos favoritos.

El disco contiene algunos elementos de materiales anteriores y ciertos acercamientos al rock alternativo. Teniendo como destacado al primer track, el disco continúa con dos temas instrumentales como “South Horizon” y The Mysteries” que dan lugar a “Bleed Like a Craze, Dad” y “Strangers When We Meet”, que muestran a Bowie en su esplendor.

“Dead Against It” es también otro de los destacados, mientras que “Ian Fish, U.K. Heir” a modo de instrumental final da paso al cierre del disco con una versión alternativa de “Buddha of Suburbia” teniendo a Lenny Kravitz en guitarra.

Piro

Tu puntuación
(Votos: 2 Promedio: 4)

Festival de David Bowie

David Bowie

El reciente fallecimiento de Bowie nos afectó tanto que decidimos hacer en su honor un Festival de Discos.

El Festival de Discos de David Bowie es el primero que le dedicamos especialmente a una celebridad o banda del mundo del Rock. Es un honor para nosotros que sea el primero en esta nueva modalidad que probablemente repitamos en el futuro (esperemos no sea con otra muerte…).

De esta forma, durante la próxima semana estaremos repasando sus discos de los noventa y principios del 2000, antes de su receso de 10 años, que cortaría con el lanzamiento de The Next Day.

¡Sean bienvenidos a nuestro homenaje al Duque Blanco! Esperamos que lo disfruten.

Tu puntuación
(Votos: 1 Promedio: 5)

Murió David Bowie: 1947 – 2016

David Bowie Astronauta

Siempre es un placer escribir sobre David Bowie, pero en esta oportunidad es particularmente doloroso. El fallecimiento de Bowie nos tomó por sorpresa cuando parecía volver para demostrar su plenitud, a tan solo un par de días de lanzar su nuevo álbum “Blackstar” y de su propio cumpleaños. Sin embargo, como indicó su familia “Murió en paz, rodeado de su familia, al término de una valiente batalla de 18 meses contra el cáncer”.

Así nos queda un enorme vacío. Extrañaremos su camaleónico estilo en el que no solo evolucionó estéticamente dando a luz a grandes personajes como Ziggy Stardust y El Duque Blanco, sino también experimentando con diferentes géneros (Hard Rock, Glam Rock, Soul, Krautrock, etc.) demostrando su inquietud, sus ganas de hacer algo nuevo, de reinventarse a sí mismo y de mostrar que pese a los años podía adaptarse y seguir teniendo vigencia.

Esperamos no sea solo recordado por su etapa comercial de los ochenta o por los prejuicios que generaba su imagen. David fue más que eso. Era arte en estado puro. Jamás olvidaremos los grandes discos que nos regaló. Hunky Dory, Ziggy Stardust, Station to Station, Low y Heroes son grandes trabajos discográficos que marcaron hitos en la historia del Rock y que por supuesto todos deberían tener en su colección personal. Ni mucho menos olvidaremos sus inmortales himnos como “Space Oddity”, “Starman”, “Changes”, “Life on Mars?”, “Heroes” (reversionado por 150 mil bandas) y cuántos más.

https://www.youtube.com/watch?v=cYMCLz5PQVw

Al igual que sus “Arañas de Marte”, Bowie era un extraterrestre y no solo por la figura icónica que logró con Ziggy, fue transgresor y fue (y es) fuente de inspiración constante de numerosas bandas y artistas. Pero ahora nos ve desde arriba con sus amigos como Lou Reed. Ahora ya es eterno.

Que en paz descanse nuestro querido Marciano…

Persy

Tu puntuación
(Votos: 1 Promedio: 5)

David Bowie – Black Tie White Noise (1993)

David Bowie - Black Tie White Noise (1993)

Puntaje del Disco: 4,5

  1. The Wedding6
  2. You’ve Been Around6
  3. I Feel Free5
  4. Black Tie White Noise6,5
  5. Jump They Say5,5
  6. Nite Flight4,5
  7. Pallas Athena: 4,5
  8. Miracle Goodnight: 4
  9. Don’t Let Me Down & Down: 4,5
  10. Looking For Lester: 4,5
  11. I Know It’s Gonna Happen Someday: 5,5
  12. The Wedding Song: 6

Luego de su proyecto con Tim Machine, Bowie retomaría su carrera solista pero ya estacionado en los noventa. De todas formas, que este en los noventa no implica que haya abandonado los malos vicios que lo marcaron en los ochenta. Por eso Black Tie White Noise, su primer disco de los noventa, es un nuevo trabajo decepcionante del Duque Blanco, que la venía pifiando bastante seguido.

De entrada con “The Wedding”, David Bowie nos demuestra que ritmos bailables siguen vigente. Aunque la caja de sonidos, la pésima producción de los ochenta, ya no está. De todas formas, Bowie busca ser moderno incorporando sus arreglos que hacen el sonido de Black Tie White Noise una mezcla de Dance medio hip hopera, con influencia del Soul y del Funk.

Más allá que el estilo que aborda no es el mejor, se nota que compositivamente hablando Bowie seguía escribiendo como el “tuje”. Las melodías no son memorables. Son más bien mediocres. Si bien apunta a algo vendible ninguna alcanza por ejemplo el nivel de hits como “China Girl” o Let’s Dance”. Hay canciones como “Pallas Athena” que ni siquiera suenan a Bowie, son puro relleno. También hay temas tan malos como “Nite Flight” y “Miracle Goodnight” que cuesta creer que sean de David. Y como decía no olvida por completo los ochenta, “Don’t Let Me Down & Down” es una balada arrastrada que recuerdo un poco lo menos grato de aquellos años.

Hay poco para rescatar de Black Tie White Noise. Por eso se torna una experiencia tediosa y repetitiva con el correr de los minutos, siendo así uno de los peores discos de Bowie.

Persy

Tu puntuación
(Votos: 3 Promedio: 4.3)

David Bowie – Never Let Me Down (1987)

SatJan191124342013

Puntaje del Disco: 4,5

  1. Day-in Day-out: 5
  2. Time Will Crawl: 4,5
  3. Beat Of Your Drum: 6
  4. Never Let Me Down: 5,5
  5. Zeroes: 5,5
  6. Glass Spider: 6
  7. Shining Star (Makin’ My Love): 4,5
  8. New York’s In Love: 4,5
  9. ’87 and Cry: 4,5
  10. Bang Bang: 4,5

Tonight, pese a ser la pesadilla que nos regaló David Bowie en la década de los ochenta, tuvo su éxito a nivel comercial. De hecho, fue creado para eso y es su principal virtud. Para su siguiente trabajo, no abandonaría esa tendencia, y Bowie volvería a hacer un disco de dance pop con Never Let Me Down.

Totalmente consumido y sumergido por la década asesina, el Duque Blanco nos ofrece un disco que como decía no varía prácticamente de lo que fue su predecesor. La producción horrible, el bajo nivel compositivo y las melodías pop orientadas a lo hueco y al mainstream del momento son común denominador en Never Let Me Down.

Así que el álbum es obviamente malo. Su sonido te agota y sus 50 minutos de duración se hacen eternos. Pero no llega a ser tan deplorable como Tonight. Tal vez porque hay una pisca de experimentación, que no tiene todas las luces pero que se puede notar en números como “Glass Spider”, que parece futurista. También se puede destacar que con mucho esfuerzo se puede encontrar alguna melodía potable en “Beat Of Your Drum” y la homónima “Never Let Me Down”, pero lamentablemente esa caja de sonidos de su tétrica producción las terminan arruinando.

No hay mucho más que decir. Es otro disco inaguantable por el uso intensivo de lo que es cliché en una época, que todo seguidor de Bowie debería omitir de su discografía.

Persy

Tu puntuación
(Votos: 4 Promedio: 3)

David Bowie – Space Oddity (1969)

Space Oddity

Puntaje del Disco: 8,5

  1. Space Oddity: 10
  2. Unwashed And Somewhat Slightly Dazed: 8
  3. Don’t Sit Down:
  4. Letter To Hermione: 8
  5. Cygnet Committee: 9
  6. Janine: 7,5
  7. An Occasional Dream: 8,5
  8. Wild Eyed Boy From Freecloud: 8
  9. God Knows I’m Good: 7,5
  10. Memory Of A Free Festival: 8

Luego de su debut en 1967, David Bowie grabó y lanzó en 1969 su segundo album epónimo, pero que fue renombrado tres años despues como “Space Oddity”. En este material se destaca el folk rock y también algo de rock psicodelico y progresivo, además de ser catalogado por muchos como “el primer album real de David Bowie”, debido a que el primero, lanzado dos años antes, se aleja bastante de lo que sería musicalmente durante su apogeo en los años ‘70.

Para comenzar, tenemos su primera obra maestra, “Space Oddity”, su primer éxito, y una de sus canciones más famosas, que trata sobre una misión espacial y en la que oímos por primera vez el nombre de Major Tom, el astronauta que se embarca en la misma; tenemos folk rock mezclado con algo de orquesta, la que le da un ambiente muy especial y algo emotivo.

Otra canción que vale la pena escuchar es “Cygnet Committee”, una canción epica de 9 minutos y medio, que atraviesa distintas etapas, no aburre y resulta la más progresiva, otro de los puntos altos del LP.
Entre otros temas, tenemos la sencilla “An Occasional Dream”, la que me resulta de lo más tranquilo del disco, sonando bastante agradable. También tenemos “Unwashed And Somewhat Slightly Dazed”, la más rockera de la lista, movida y entretenida, encaja bien en el LP, pero podría haber encajado aun mejor en “The Man Who Sold The World”.

Para finalizar el album tenemos “Memory Of A Free Festival”, la más psicodelica de todas, que cuenta con un coro comparable al de “Hey Jude” debido a su duración y la manera en la que suenan los coros. Da un cierre sólido al disco, el cual a nivel general es bastante bueno, de hecho, mejor de lo esperado en mi opinión y merece ser escuchado, si se quiere se puede considerar como el primer album canónico de Bowie, resulta una genial introducción a su música para todo aquel que le interese “degustar” la discografía del Duque Blanco.

Tommy

Tu puntuación
(Votos: 2 Promedio: 4)

David Bowie – Tonight (1984)

David Bowie - Tonight (1984)

Puntaje del Disco: 3,5

  1. Loving The Alien: 7
  2. Don’t Look Down: 6
  3. God Only Knows: 5,5
  4. Tonight: 4
  5. Neighborhood Threat: 3,5
  6. Blue Jean: 7,5
  7. Tumble And Twirl: 4
  8. I Keep Forgetting: 3
  9. Dancing With The Big Boys Tonigh: 3

Todo artista por más bueno que sea si tiene muchos años de carrera probablemente tenga un álbum horrible en su haber. Tonight es probablemente el castigo más espantoso del Duque Blanco, quien ya venía dando indicios de que los ochenta estaban influyendo en él con Let’s Dance. De todas formas, Bowie se las arregló para hacer un trabajo exitoso en lo comercial con sus hits como “Modern Love”, “China Girl” y el homónimo “Let’s Dance”. Aunque lejos estaba de ser un disco recomendable de su catálogo.

En Tonight, en lugar de cambiar la formula, le tomó el gustito a la onda del dance pop de los ochenta y lo llevó a un nivel más estrafalario, casi comparable con las porquerías que hizo Rod Stewart también en esta época.

Así que Tonight es un compilado de canciones que tiene  la típica producción horrenda de los ochenta (que suenan como una caja de sonidos que castigan todo buen gusto) y donde a su vez el nivel compositivo de David deja mucho que desear. Temas como “Neighborhood Threat”, “I Keep Forgetting”, “Tumble And Twirl” y “Dancing With The Big Boys” son de lo más bajo que produjo en su vida. Tampoco se salva el que lleva el título del álbum “Tonight”, una cosa mediocre en la que acompaña Tina Turner para darle un gusto aún más molesto. Ni me gusta el cover del clásico de los Beach Boys “God Only Knows”, que me suena a purísimo relleno.

El disco es decididamente malo y tiene muy poco para destacar. Tal vez que intenta ser un poco diverso (hay incursiones en reggae en “Don’t Look Down”) y que hay un tenue esfuerzo para agregar algo más que los horrendos pilones de sintetizadores en canciones como “Loving The Alien”, donde suena algo de guitarras y orquestaciones. Y si buscamos un mejor tema, “Blue Jean” es el único hit potable (tremendamente quemado por radios como Aspen) que podría rescatarse. Pero no esperen mucho más que eso. Tonight es un disco que podría ser llamado tranquilamente: Bowie haciendo basura de los ochenta. ¡Pero qué nivel de basura!

Persy

Tu puntuación
(Votos: 2 Promedio: 2)