Archivo de la categoría: David Bowie

David Bowie – The Next Day (2013)

David Bowie's The Next Day

Puntaje del Disco: 8

  1. The Next Day: 8
  2. Dirty Boys: 8
  3. The Stars (Are Out Tonight): 8
  4. Love Is Lost: 9
  5. Where Are We Now?: 8
  6. Valentine’s Day: 9
  7. If You Can See Me: 8,5
  8. I’d Rather Be High: 8
  9. Boss of Me: 7,5
  10. Dancing Out in Space: 7,5
  11. How Does the Grass Grow?: 7
  12. (You Will) Set the World On Fire: 8
  13. You Feel So Lonely You Could Die: 7,5
  14. Heat: 8,5

El retorno de un ídolo luego de un largo período de inactividad en el que se supo muy poco de él. Más concretamente 10 años tardaría en llegar un nuevo disco de estudio del Duque Blanco, en el medio hubo especulaciones sobre su estado de salud y su hermetismo. Pero finalmente sorprendió a todos con el lanzamiento de The Next Day, que fue grabado en secreto (con Tony Visconti como productor) ocultándolo de la prensa.

Lo destacable del álbum es que retoma sus raíces en el Glam Rock y también en el Krautrock de su era de Berlín. De hecho la tapa de The Next Day, con su recuadro tapando la cara del Duque en la portada de uno de sus discos más aclamados, Heroes, funciona muy bien siendo llamativa y retrayéndose a su pasado.

Además hay que destacar que Bowie es bastante diverso. Ofrece números guitarreros como la homónima “The Next Day”; también rockea con riffs más definidos como “Set World On Fire”; en otros muestra más su faceta de uso de sintetizadores como “Love Is Lost”; ofrece baladas como el sobrevalorado pero nada despreciable single de difusión “Where Are We Now?”; otros singles que podrían transformarse en clásicos como “Valentine’s Day”; cortes psicodélicos/espaciales como “If You Can See Me” y “Heat”. Hasta «Dirty Boys» que parece un homenaje a Tom Waits tiene su encanto. Hay canciones para todos los gustos y de buen nivel.

The Next Day es un retorno muy auspicioso. No por nada fue muy bien recibido por la crítica y el público en general. Bienvenida sea su vuelta. Solo esperemos que no tarde otros diez años en lanzar su próximo trabajo.

Persy

Tu puntuación
(Votos: 1 Promedio: 4)

David Bowie – Let’s Dance (1983)

David Bowie – Let’s Dance (1983)

Puntaje del Disco: 6,5

  1. Modern Love: 8,5
  2. China Girl: 9
  3. Let’s Dance: 9
  4. Without You: 6,5
  5. Ricochet: 5
  6. Criminal World: 6
  7. Cat People (Putting Out the Fire): 6,5
  8. Shake It: 6 

El Bowie de los ochenta, el menos fructífero desde su costado artístico, pero el más exitoso a nivel ventas. Let’s Dance es el disco con el que más facturó en toda su carrera, aunque el trabajo pueda encontrar muchos detractores.

Una de las cualidades que siempre distinguieron al Duque Blanco fue su capacidad para desarrollarse y adaptarse en distintos género, para no caer en la redundancia de hacer siempre lo mismo, para diversificar y amoldarse a lo que la época le exigía. En la década asesina, los ochenta, volvió a demostrar esta facultad siguiendo la influencia de Scary Monsters, pero llevándolo a un nivel aún más comercial. En Let’s Dance Bowie realiza un álbum en el que combina música disco, con dance y soul. Sí, es un disco muy de los ochenta y por eso lo catapultó como una de las máximas figuras de aquel entonces.

Mucho tuvo que ver en esto el éxito de los primeros hits iniciales del disco: los pegadizos  “Modern Love” y la homónima “Let’s Dance” (súper explotados en radios), y sumado a su vez el clásico que compuso junto a Iggy Pop “China Girl”, en el cual Bowie hace interpretación vocal soberbia. Más la resalta el hecho de haber contado con Stevie Ray Vaughan colaborando en guitarra.

Pasados estos tres famosos temas, el disco cae en un pozo de suma intrascendencia. Por suerte Bowie compositivamente no ofrece basura del nivel de Phil Collins, aunque a decir verdad las últimas canciones de Let’s Dance son realmente inmemorables.

Como resultado general, el álbum termina siendo de los menos interesantes del Duque, aun así no fue de los peores. Y lo ayudó a seguir en flote en una década en la que muchos sucumbieron.

Persy

Tu puntuación
(Votos: 2 Promedio: 4)

David Bowie – Scary Monsters (1980)

David Bowie - Scary Monsters (1980)

Puntaje del Disco: 9

  1. It’s No Game (Part 1): 9
  2. Up The Hill Backwards: 8,5
  3. Scary Monsters (And Super Creeps): 8,5
  4. Ashes To Ashes: 9,5
  5. Fashion: 9
  6. Teenage Wildlife: 8,5
  7. Scream Like A Baby: 8
  8. Kingdom Come: 8,5
  9. Because You’re Young: 9
  10. It’s No Game (Part 2): 8,5 

La culminación de la etapa más experimental de Bowie. El Duque Blanco se había transformado en una estrella del Glam Rock, más adelante nos sorprendió con su trilogía de Krautrock. Ahora en Scary Monsters desarrolla un estilo que se acerca al Post Punk y al New Wave combinando los diferentes géneros en los que se supo desenvolver.

De esta forma, Scary Monsters tiene un sonido denso, por momento muy recargado y extravagante. Debo confesar que en las primeras escuchas me gustaba, pero no tanto como otros de sus anteriores trabajos. De a poco uno le va encontrando el atractivo, porque Bowie nunca deja de ofrecer muy buenas melodías y de reinventarse.

Además es un disco bastante diverso y sólido, con varios puntos altos para remarcar. El que se llevó la mayor atención fue “Ashes To Ashes”, un clásico, en el que Bowie retoma la historia de “Major Tom” (para quienes no lo recuerden del primer temazo del Duque “Space Oddity”). Pero también está “It’s No Game (Part 1)” que abre en gran forma el disco con esa bizarrísima voz nipona. “Fashion” es otra de las destacadas con su sonido bailable que ya anuncia de lleno la intromisión de David en los ochenta. Y está la guitarrera “Because You’re Young”, una de mis favoritas, que contó con la participación nada menos que de Pete Townshend.

El resto del material también es muy bueno. Scary Monsters es otro de los grandes discos de este genio que seguía mutando sin dejar de lado su esencia.

Persy

Tu puntuación
(Votos: 3 Promedio: 4.3)

David Bowie – Lodger (1979)

Puntaje del Disco: 8

  1. Fantastic Voyage: 8,5
  2. African Night Flight: 5,5
  3. Move On: 7
  4. Yassassin (Turkish For: Long Live): 5,5
  5. Red Sails: 8
  6. D.J.: 8,5
  7. Look Back In Anger: 9
  8. Boys Keep Swinging: 8,5
  9. Repetition: 8
  10. Red Money: 7,5

Lodger es la tercera y última parte de la trilogía de Berlin. Y a decir verdad, a pesar de no ser un mal disco, es el álbum menos auspicioso de la saga.

Una de las características principales del disco es la ausencia de cortes electrónicos instrumentales de la marca de Eno, como sí pasaba en sus predecesores. De hecho el disco tiene poco del Krautrock alemán y tiene más de New Wave. De todas formas Bowie lleva a un paso más su experimentación aunque no logrando grandes resultados cuando lo intenta, tal como pasa en cortes como “African Night Flight” y “Yassassin”.

El segundo problema es que las melodías están por debajo de la media que estabamos acostumbrados del Duque Blanco. En Low y Heroes había logrado con éxito desarrollarse desde el Krautrock con algo interesante desde lo artístico y con sus buenos clásicos como “Heroes” que quedaran siempre inmortalizados. Pero Lodger esta alejado de ese resultado.

Sin embargo, Bowie es Bowie, y cuando más se parece a él mismo es cuando aparecen los mejores cortes del disco. Especialmente en esa seguidilla conformada por “D.J.”, “Look Back in Anger” y “Boys Keep Swinging”, así como en la pseudo balada a piano inicial “Fantastic Voyage” que no esta nada mal.

De esta forma, Lodger termina siendo un buen álbum, tal vez un poco sobrevalorado por algunos críticos, porque no llega al nivel de Low y mucho menos de Heroes.

Persy

Tu puntuación
(Votos: 3 Promedio: 4.3)

David Bowie – Heroes (1977)

Puntaje del Disco: 9,5

  1. Beauty and the Beast: 9,5
  2. Joe the Lion: 9,5
  3. Heroes: 10
  4. Sons of the Silent Age: 8,5
  5. Blackout: 9
  6. V-2 Schneider: 9
  7. Sense of Doubt: 8,5
  8. Moss Garden: 8
  9. Neukoln: 7,5
  10. The Secret Life of Arabia: 8,5

Heroes no solo es el segundo disco de la trilogía conocida como “Berlin”, sino también uno de los más espectaculares de toda la discografía de David Bowie. Podría ser tomado como el momento más prospero de su unión con Brian Eno y de su incursión hacia los anales más profundos del rock experimental alemán.

Si uno busca las razones de porque llegó a ser tan exitoso, en primer lugar  se puede decir que no es un disco que se diferencia en su esencia mucho de Low. Nuevamente Bowie y Eno improvisan dentro del Krautrock, con sonidos de ambiente y arreglos que pueden resultar extravagantes pero con melodías y atmósferas aún más pulidas que en sus trabajos previos. Mucho tuvo que ver en el alto nivel del disco la colaboración del guitarrista Robert Fripp, que se incorporó muy bien en la idea de Bowie.

Y en cuanto a sus canciones (que llevan un concepto sobre la Guerra Fría), el disco esta dividido en dos partes. La primera con las mejores composiciones de David, que incluye temas tan bizarros como entre tenidos como “Beauty and the Beast”, “Joe the Lion” y “Blackout”. Y por supuesto el homónimo “Heroes”, uno de los himnos más conocidos y conmovedores de Bowie, sobre una historia de amor entre dos personas que se conocen en el muro de Berlín.

La segunda parte no decae aunque es menos impresionante. Son canciones instrumentales interesantes que son más del sello de Eno. Desde la flashera “V-2 Schneider” se diversifica con cortes como “Sense of Doubt” y “Neukoln”, que son oscuros y turbios en base a sus sinterizadotes, y “Moss Garden” que es más relajante (perfecta para hacer meditaciones). Y sobre el final esta la divertida “The Secret Life of Arabia” con la reaparición de Bowie en vocales.

Grandes canciones, gran álbum, uno de los más distinguidos del Duque Blanco, aunque en mi opinión no tan superlativo como lo fue Ziggy Stardust. Pero qué importa, les recomiendo a todos este discazo que no los va a defraudar.

Persy

Tu puntuación
(Votos: 3 Promedio: 5)

David Bowie – Low (1977)

Puntaje del Disco: 9

  1. Speed of Life: 8,5
  2. Breaking Glass: 8
  3. What in the World: 8,5
  4. Sound and Vision: 10
  5. Always Crashing in the Same Car: 9,5
  6. Be My Wife: 9
  7. A New Career in a New Town: 8,5
  8. Warszawa: 8,5
  9. Art Decade: 8
  10. Weeping Wall: 8
  11. Subterraneans: 8,5

A partir del año 1976, David Bowie se instalaría en Berlín, interesado por el auge del Krautrock de los setenta e incluso para desintoxicarse por su ya severa adicción a las drogas, especialmente la cocaína. Justamente el titulo de su siguiente trabajo Low esta relacionado a sus problemas relacionados con la drogadicción y en muchas de las canciones hace referencia al tema.

Pese a sus inconvenientes Bowie lograría hacer un gran trabajo apoyándose en el Krautrock. En Station to Station ya había dado señales de su interés por la música electrónica alemana, que acentuaría ahora en gran forma dejando de lado el funk y el soul de sus trabajos previos.

De esta forma Low se transformaría en el primer disco de lo que se conoció como la “Berlin Trilogy”, integrado también por el famoso Heroes y Lodger. En esta primera entrega para incursionar en la electrónica contaría con la colaboración de Brian Eno. Con su ayuda el “Duque Blanco” lograría componer canciones de arreglos electrónicos abstractos y experimentales pero que eran accesibles para el oyente. Todos los temas tiene melodías pop muy pegadizas en algunos casos esplendidas como “Sound and Vision” y “Always Crashing in the Same Car”.

Lo inusual y novedoso es que la mayoría de los cortes son instrumentales, dando lugar a atmósferas que son más bien futuristas y propias de este nuevo género.

Otro cambio osado el de Bowie, pero nuevamente le salió bien. Low nos termina de demostrar que este genio sabe adaptarse a distintas épocas y cirscunstancias, manteniendo su reputación y experimentando logrando resultados sin la necesidad de repetir una misma formula.

Persy

Tu puntuación
(Votos: 2 Promedio: 5)

David Bowie – Station to Station (1976)

Puntaje del Disco: 9,5

  1. Station To Station: 10
  2. Golden Years: 8,5
  3. Word On A Wing: 8
  4. TVC 15: 9,5
  5. Stay: 9
  6. Wild Is The Wind: 9

Otro cambio de cara de Bowie. En esta época David desarrolló una nueva personalidad, su verdadera faceta de “Duque Blanco”, dejando completamente de lado su período de Glam Rock como Ziggy. Con su nuevo álter ego y metido en el consumo de drogas, el cantautor produciría uno de sus trabajos más celebrados de los setenta: Station to Station.

En esta ocasión, Bowie demostró todo su genio evolucionando de una manera impresionante. Cuando Young Americans parecía un paso errado, el Duque Blanco supo sacar provecho de su estilo soul y funk para combinarlo con nuevos géneros como el New Wave y Krautrock.

De esta forma, desde el Krautrock compuso una canción brillante de más de 10 minutos, la homónima “Station To Station”, a mi gusto la mejor del disco por sus múltiples secciones que nunca aburren. “TVC 15” es el otro clásico de Station to Station, divertidísimo pero esta vez un tema más funky, con un estribillo enérgico y pegadizo.

Desde el funk también se puede destacar a “Golden Years”. Y cuando se sumergió más en el soul aparecen muy buenas baladas como “Word On A Wing” y “Wild Is The Wind”. Y no nos olvidemos de “Stay”, un excelente número semi bailable que mezcla funk con una sección rítmica de guitarra que es más de New Wave.

Excelente álbum realmente. Algunos de los fans de Bowie lo deben considerar el mejor de su carrera y otros se eclipsan más con la etapa posterior de Low y Heroes. Lo cierto es que marca una especie de transición que el Duque Blanco supo llevar muy bien adelante.

Persy

Tu puntuación
(Votos: 3 Promedio: 5)

David Bowie – Young Americans (1975)

Puntaje del Disco: 6

  1. Young Americans: 9
  2. Win: 6
  3. Fascination: 5
  4. Right: 5
  5. Somebody Up There Likes Me: 7
  6. Across The Universe: 5
  7. Can You Hear Me: 6
  8. Fame: 9

Adiós definitivo al Glam Rock. El Duque Blanco ya podría ser llamado “el Camaleón” por las múltiples formas empezaría adquirir en su carrera. Esta vez Bowie hace un quiebre definitivo y decide abocarse a hacer música más bailable y especialmente orientada al soul. Sin embargo, en lo personal pienso que no le queda bien el papel de Soulman a David Bowie. Por favor, no es Stevie Wonder ni James Brown. Ni siquiera es negro… El giro es negativo a pesar de que David haya buscado crecer y despegarse de la figura de Ziggy Stardust para seguir desarrollándose artísticamente.

Esto quedaría reflejado en Young Americans, un álbum que personalmente no me gusta, ya que no solo la postura de Bowie no me parece la adecuada, sino también por el nivel de las canciones que integran al disco. La gran mayoría de sus temas son mediocres, innecesariamente alargados y sobreproducidos. Y por eso terminan aburriendo con frecuencia. Incluyendo al cover del clásico Beatle “Across The Universe”, que no es bueno. No fue hecho para que sea versionado como un tema soul.

Aún así, Young Americans cuenta con dos clásicos que sobresalen muy claramente. El homónimo “Young Americans” es el primero, el cual me encanta solo por su estribillo con coro. Y la Funky “Fame” es el otro tema a aplaudir, que casualmente es el último del disco. Es decir, el primero y el último corte son lo mejor del álbum. En el medio tenemos una colección de canciones en las que intenta hacer soul, y en ese intento se transforman en temas omitibles.

Young Americans es un pobre y generoso 6, solo por los 2 clásicos que tiene y porque, pese al nivel compositivo, la mayoría de sus canciones son “escuchables”.

Persy

Tu puntuación
(Votos: 2 Promedio: 3.5)

David Bowie – Diamond Dogs (1974)

Puntaje del Disco: 7,5

  1. Future Legend:
  2. Diamond Dogs: 8,5
  3. Sweet Thing: 8
  4. Candidate: 8
  5. Sweet Thing (Reprise): 8
  6. Rebel Rebel: 9,5
  7. Rock ‘N Roll With Me: 7
  8. We Are The Dead: 6
  9. 1984: 5,5
  10. Big Brother: 7
  11. Chant of The Ever Circling Skeletal Family: 5 ,5

Si en algo se caracteriza Bowie es en los constantes cambios en los que incurrió a lo largo de su carrera. Con la aparición de Diamond Dogs se daría uno muy significativo: El despido de The Spiders From Mars. La banda que lo acompaño durante todos estos años darían un paso al costado luego de Pin Ups. Pero Bowie no perdió su identidad del marciano Ziggy Stardust. Por eso Diamond Dogs marca su encrucijada artística.

Diamond Dogs es un álbum conceptual (como Ziggy Stardust) bizarro sobre un mundo post apocalíptico basado en la novela “1984” de George Orwell, que no es tan malo como otros (llamemosle “All M.” o “A. Music”) nos quieren hacer creer, alegando que ya no cuenta con los brutales riffs de Mick Ronson. Sin su mano derecha, Bowie se encargó de ser el guitarrista principal. Y no lo hizo nada mal.

Aunque no hay dudas de que es inferior a sus predecesores Aladdin Sane, Ziggy Stardust y Hunky Dory. Es un disco desproporcionado, donde lo mejor esta en la primera parte. El tema homónimo “Diamond Dogs” es un hit divertido, “Sweet Thing/Candidate/Sweet Thing (Reprise)” forman una suite bastante buena y “Rebel Rebel” es el clásico del disco con su fantástico riff de guitarra. Es una perla del Glam que no tiene desperdicio alguno.

Pero luego el álbum decae en calidad. “Rock ‘N Roll With Me” y “Big Brother” son canciones de glam rock más genéricas. El prototipo de hit para disco “1984” no me gusta nada, pero viniendo de Bowie no es un número que sorprenda. Y “Chant Of The Ever Circling Skeletal Family” es simple relleno que finaliza a Diamond Dogs demostrando su inestabilidad.

De aquí en más la carrera del Duque Blanco haría un giro mostrando sus intensiones de evolucionar para no quedar encasillado en el éxito que estaba experimentando con Ziggy.

Persy

Tu puntuación
(Votos: 3 Promedio: 4.3)

David Bowie – Pin Ups (1973)

Puntaje del Disco: 6

  1. Rosalyn: 6,5
  2. Here Comes The Night: 7
  3. I Wish You Would: 6,5
  4. See Emily Play: 8
  5. Everything’s Alright: 6
  6. I Can’t Explain: 6,5
  7. Friday On My Mind: 5
  8. Sorrow: 6
  9. Don’t Bring Me Down: 6
  10. Shapes Of Things: 5
  11. Anyway Anyhow Anywhere: 7,5
  12. Where Have All The Good Times Gone?: 6,5

Pin Ups es un compilado de covers que versionó David Bowie de diferentes bandas de los sesenta. Una jugada un poco incomprensible viniendo del duque blanco. En este compilado hay de todo: un par de clásicos de los Who, “I Can’t Explain” y “Anyway Anyhow Anywhere”, un tema de Pink Floyd (“See Emily Play”), dos más de los Yardbirds (“I Wish You Would” y “Shapes Of Things”) y uno de los Kinks (“Where Have All The Good Times Gone?”) entre lo más importante.

Cuando uno escucha estas interpretaciones de Bowie, comprende porque los fans lo desprecian. Esta colección de covers esta muy cerca de ser una porquería bizarra con retoques Glam. La mayoría de las canciones suenan a descartes de medio pelo y en general las versiones originales son abismalmente superiores a las que están aquí presentes.

Basta con escuchar a “I Can’t Explain”. Aquí tenemos una versión mucho más lenta. Parece una canción totalmente distinta, que pierde el carácter de clásico que originalmente tenía. Con “Shape of Things” pasa algo similar. Mientras que la versión de Jeff Beck rockea, acá suena a bosta bastardeada. Y podemos seguir, en “Friday On My Mind” por ejemplo, la interpretación vocal en general deja mucho que desear. Bah, en ningún momento de Pin Ups canta bien Bowie.

Lo que por lo general salva a estos covers, es que el tipo al menos eligió canciones más o menos decentes. Pero no deja de ser un tributo a héroes sesentosos que es preferible pasar por alto dentro de la carrera de Bowie.

Persy

Tu puntuación
(Votos: 2 Promedio: 3)