Archivo de la categoría: Bandas de Rock Internacional

Sunwatchers – Oh Yeah? (2020)

Puntaje del Disco: 8,5

  1. Sunwatchers vs. Tooth Decay: 8,5
  2. Love Paste: 9
  3. Brown Ice: 8
  4. Thee Worm Store: 7,5
  5. The Conch: 7,5
  6. The Earthsized Thumb: 9

Bueno, gente. Sepan que, en primer lugar, fue un honor para mí el ser invitado por Persy a participar de este evento anual de hablar de los mejores discos del 2020 (que el año entrante va a ser el evento anual de hablar de los mejores discos del 2021, al año siguiente va a ser el de hablar de los mejores discos del 2022 y así sucesivamente. Es lo mismo, pero no lo es. Es y no es. Ustedes me entienden). En fin, basta de chistes y frases de Los Simpson y pasemos a lo nuestro.

Mi elección quizás les resulte rara a algunos. Es decir, ¿quiénes son Sunwatchers? Pues bien, es una banda estadounidense de jazz rock, y creo que me estoy arriesgando al ponerles esta etiqueta, ya que hay muchísimas influencias acá. Bastante experimental y difícil de digerir es este grupo. ¿Que por qué elegí este disco? Por ninguna razón en particular. Simplemente quería reseñar un disco y me puse a buscar cosas en internet. Lo que leí sobre este álbum lo hizo atractivo para mí, y así fue que lo elegí. Nada del otro mundo. Entonces, ¿qué tal está? Pues bastante bien. Como dije antes, es bastante complicado de digerir, pero los sonidos que logran llegan a ser muy interesantes. No es demoledor, pero rebosa de riesgo y buen gusto, y yo siempre voy a admirar esas dos cualidades.

Empezamos con “Sunwatchers vs. Tooth Decay”, que anticipa un embole en sus primeros segundos por culpa de esa plasta de saxofones y disonancias, pero enseguida entra la batería y todo va tomando color y unidad. Hay pasajes realmente demoledores (cuando termina la introducción y entran esas espirales musicales a demoler paredes) y otros más aburridos (más o menos a partir del minuto cinco) pero, en conjunto, es una experiencia muy recomendable.

“Love Paste” es, quizás, mi favorita. La más concisa de todas (la segunda más corta del disco). Después de una percusión heterodoxa, entra una línea de guitarra profundamente envolvente que de pronto se convierte en unos saxos que se paran en medio de la línea entre lo romántico y lo experimental. Dichos saxos interpretan la mejor melodía del disco, totalmente agradable y bastante alejada de lo indigerible y denso que es el resto del álbum, aunque inmediatamente va ganando la parte experimental y se empiezan a meter disonancias que sin embargo resultan funcionales esta vez. Gran canción.

“The Brown Ice” es otra espiral sonora de saxofón que se mantiene inamovible a lo largo de sus cinco minutos. Debería volverse cansadora, y hasta cierto punto lo hace pero, a su vez, hay algo de hipnótico en ella que me impide descartarla como el desastre del año. Simplemente adapten su mentalidad a lo que está sonando y déjense llevar a los mundos desconocidos que esconde este tema. Nada mal.

“Thee Worm Store” empieza con unos sonidos muy graves que se asemejan a la bocina de un barco. De la nada, la batería arrolla con todo y entra un riff que me recuerda mucho a “21st Century Schizoid Man” de King Crimson. A pesar de que es algo más variada que la anterior, se siente un poco repetitiva y cansadora, sobre todo cuando entran esos chugga chugga de ruido. No está mal, pero pudo ser mejor.

“The Conch” (the la lor. Sí, tenía que decirlo) es el tema más corto del disco. Empieza con un riff casi metalero que es prácticamente lo único de distinto que tiene el tema. El resto es muy repetitivo. A pesar de que el segundo riff también está bueno, el hecho de que lo repitan sin muchas variaciones lo hace cansino. Es el tema más flojo de este trabajo, si bien no es malo.

“The Earthsized Thumb” es la más larga, con casi veinte minutos. El riff que abre es monstruoso y sacude los cimientos de la tierra, tanto por su creatividad como por su volumen y densidad. Después se vuelve un poco repetitivo, pero justo en ese momento aparece un requinto salvador para cambiar de aires y que la segunda vuelta del riff no se nos haga tan pesada. Cuando ya nos estamos cansando de él, van apareciendo matices e instrumentos que vuelven más fresco al conjunto. Casi llegado el sexto minuto la canción se vuelve más jazzera por unos instantes,  antes de volver al mismo riff, pero hay algo inexplicable que hace que funcione. Quizás sean las contramelodías que acompañan, quizás sea lo mantráico que se siente. Pero no vale la pena discutir, ya que al octavo minuto entra un fantástico solo de guitarra de tintes superheróicos. Se van sumando saxofones humeantes del más puro free jazz haciendo solos loquísimos. Casi al minuto doce vuelve el mismo riff del principio, pero a la vez es diferente. Ya no se siente tan acaparador, sino que las grandes melodías de saxo acompañan el momento. Al minuto catorce y medio construyen de la nada una nueva línea de guitarra retumbante y ácida que se va volviendo más marchosa y demencial a medida que avanza. Dicho solo muere luego de los dieciocho minutos para que el mentado riff aparezca por última vez, pero con un mood distinto. Es como si fuera consciente de que la canción está terminando, por lo que se va relajando de a poco, hasta apagarse completamente y, con él, la canción y el disco. No es de los temas de veinte minutos que más me gusten, pero igual reconozco que no está nada mal. Gran cierre.

Y gran disco también. Hacen falta varias escuchas para asimilarlo, pero vale la pena hacerlo. No soy un enamorado de lo que hace esta banda a la luz de que este álbum no me parece impresionante, pero sí que reconozco su riesgo y lujuria. Hay que absorber ese sonido, pero al final hay recompensa. Por cierto, según la página de Bandcamp de la banda, este es quizás su trabajo más accesible y melódico, así que imagínense lo que deben de ser los anteriores.

Motorik

Tu puntuación
(Votos: 0 Promedio: 0)

AC/DC – POWER UP (2020)

Puntaje del Disco: 8,5

  1. Realize: 8,5
  2. Rejection: 8
  3. Shot in the Dark: 8
  4. Through the Mists of Time: 8,5
  5. Kick You When You’re Down: 8
  6. Witch’s Spell: 8,5
  7. Demon Fire: 9
  8. Wild Reputation: 8
  9. No Man’s Land: 7,5
  10. Systems Down: 8
  11. Money Shot: 8
  12. Code Red: 8,5

Por fin la banda de rock más importante e histórica de Australia vuelve a lanzar un disco más después de muchos inconvenientes internos, como los problemas auditivos de Brian (que luego sería reemplazado por el vocalista de los Guns, Axl Rose, durante la gira de Rock Or Bust), los problemas legales de Phil Rudd y el retiro de Cliff Williams. Pero todo se caería con la muerte de uno de los pilares fundamentales de AC/DC, Malcolm Young, compositor de grandes riffs que hasta hoy recordaremos y creador de la banda junto a Angus.

Hasta que luego del funeral de Malcolm, en agosto del 2018, los clásicos integrantes de la banda junto a Stevie se reunieron en los Warehouse Studios de Vancouver Canadá, donde habían grabado sus tres discos anteriores, para trabajar en este nuevo trabajo, de nuevo producido por Brendan O Brian. Y así rendirle homenaje al recientemente fallecido Malcolm, como fue Back In Black tributo a Bon Scott.

Cada canción está acreditada a Angus y Malcolm Young ya que se habían sacado de una bóveda con canciones inéditas. Y sorpresivamente estamos ante un gran disco de hard rock luego de casi 30 años, con muy buenas críticas. En él podemos destacar las tres primeras con “Realice” y “Shot in the Dark”, que ya se habían lanzado como singles anteriormente, y “Rejection”, con un Brian Johnson impecable en voces. Pero aún mejor es “Through the Mists of Time”, con un aire nostálgico recordando a los mejores momentos de la banda.

Después tenemos otras grandes canciones como “Witch ‘s Spell” y la que es en mi opinión la mejor del disco y una de las mejores de estos últimos años de AC/DC, “Demon Fire”, que recuerda mucho a las canciones del Back In Black, con Brian dándonos sus notas más bajas y Angus escupiendo increíbles riffs.

Les sigue la dupla rockera “Systems Down” y “Money Shot”, y el gran final “Code Red”, con otro riff impresionante para el repertorio y Brian Johnson tirando unas líneas rápidas que hasta parece que está rapeando.

En conclusión, POWER UP es un disco fascinante y muy sólido. Esperemos que no sea el último y no se den por vencidos.

Santi

Tu puntuación
(Votos: 1 Promedio: 3)

Los Mejores Discos del 2020

Llegó el momento de repasar los mejores Discos de Rock Internacional. y para arrancar este nuevo Ranking de los Mejores Discos del 2020, hacemos previamente un repaso de la selección de  algunas de las revistas y sitios especializados de música.

De entrada se pueden ver aparecen algunos favoritos como Fiona Apple, Taylor Swift, Run the Jewells y Bob Dylan. Pero nuestra selección puede llegar a sorprender. Así que no se pierdan nuestro Ranking de los Mejores Discos de Rock Internacional, publicando una reseña por día desde el puesto 10 al puesto 1, desde mañana en adelante.

Rolling Stone

  1. Taylor Swift – folklore
  2. Fiona Apple – Fetch the Bolt Cutters
  3. Bad Bunny – YHLQMDLG
  4. Bob Dylan – Rough and Rowdy Ways
  5. Dua Lipa – Future Nostalgia
  6. Run the Jewels – RTJ4
  7. Waxahatchee – Saint Cloud
  8. Lil Uzi Vert – Eternal Atake
  9. Jessie Ware – What’s Your Pleasure?
  10. Phoebe Bridgers – Punisher

Fuente: https://www.rollingstone.com/music/music-lists/best-albums-2020-1096814/

NME

  1. Run the Jewels – RTJ4
  2. Taylor Swift – folklore
  3. Dua Lipa – Future Nostalgia
  4. The Strokes – The New Abnormal
  5. Phoebe Bridgers – Punisher
  6. Kelly Lee Owens – Inner Song
  7. Rina Sawayama – SAWAYAMA
  8. HAIM – Women in Music Pt. III
  9. Beabadoobee – Fake It Flowers
  10. J Hus – Big Conspiracy

Fuente: https://www.nme.com/features/nme-best-albums-of-the-year-2020-2835612

SPIN

  1. Fiona Apple – Fetch the Bolt Cutters
  2. Bartees Strange – Live Forever
  3. Run the Jewels – RTJ4
  4. Perfume Genius – Set My Heart on Fire Immediately
  5. Caribou – Suddenly
  6. Bad Bunny – YHLQMDLG
  7. Phoebe Bridgers – Punisher
  8. Tame Impala – The Slow Rush
  9. Waxahatchee – Saint Cloud
  10. Fleet Foxes – Shore

Fuente: https://www.spin.com/featured/30-best-albums-2020/

Pitchfork

  1. Fiona Apple – Fetch the Bolt Cutters
  2. Waxahatchee – Saint Cloud
  3. Moses Sumney – græ
  4. Phoebe Bridgers – Punisher
  5. Perfume Genius – Set My Heart on Fire Immediately
  6. Bob Dylan – Rough and Rowdy Ways
  7. Yves Tumor – Heaven To A Tortured Mind
  8. HAIM – Women in Music Pt. III
  9. Jessie Ware – What’s Your Pleasure?
  10. Bad Bunny – YHLQMDLG

Fuente: https://pitchfork.com/features/lists-and-guides/best-albums-2020/

Uncut

  1. Bob Dylan – Rough and Rowdy Ways
  2. Fleet Foxes – Shore
  3. Phoebe Bridgers – Punisher
  4. Drive-By Truckers – The New OK
  5. Thundercat – It Is What It Is
  6. Waxahatchee – Saint Cloud
  7. Bill Callahan – Gold Record
  8. JARV IS… – Beyond the Pale
  9. Shirley Collins – Heart’s Ease
  10. Laura Marling – Song For Our Daughter

Fuente: https://www.uncut.co.uk/publications/magazines/uncut-january-2021-128500/

PopMatters

  1. Phoebe Bridgers – Punisher
  2. Fiona Apple – Fetch the Bolt Cutters
  3. Jessie Ware – What’s Your Pleasure?
  4. HAIM – Women in Music Pt. III
  5. Yves Tumor – Heaven To A Tortured Mind
  6. Run the Jewels – RTJ4
  7. Ital Tek – Outland
  8. SAULT – UNTITLED (Black Is)
  9. Waxahatchee – Saint Cloud
  10. Fontaines D.C. – A Hero’s Death

Fuente: https://www.popmatters.com/best-albums-of-2020-2649094823.html

Staff de Persi Music

Tu puntuación
(Votos: 0 Promedio: 0)

Queen – Innuendo (1991)

Puntaje del Disco: 9

  1. Innuendo: 9.5
  2. I’m Going Sligthly Mad: 9
  3. Headlong: 9
  4. I Can’t Live With You: 8
  5. Don’t Try So Hard: 9
  6. Ride The Wild Wind: 8.5
  7. All God’s People: 8
  8. These Are The Days Of Our Lives: 9.5
  9. Delilah: 8
  10. The Hitman: 9
  11. Bijou: 8.5
  12. The Show Must Go On: 10
Con The Miracle todo parecía ir bien, con todas esperanzas, hasta que el SIDA comenzó a evolucionar en Freddie. Iba empeorando su salud y aspecto (ver los vídeos promocionales de este disco para darse cuenta). Pero nunca se dieron por vencido y comenzaron a grabar este nuevo material, lastimosante el último con Mercury, con un sonido más dramático y triste.
Y comienza de la mejor forma con uno de sus últimos temazos, «Innuendo», con un sonido y atmosfera oscura y que cuenta con un gran solo de guitarra a lo flamenco. Luego le sigue otro clásico como «i’m Going Sligthly Mad», también con sus tonos tristes y con Freddie cantando sus notas más graves.
Después tenemos temas rockeros como «Headlong», «I Can’t Live With You» o «The Hitman», con un gran riff de guitarra.
Pero en mi opinión los temas más melancólicos y nostálgicos son los más fuertes del disco, cómo por ejemplo uno de mis favoritos «Don’t Try So Hard», que demuestra como la voz de Mercury sigue fantástica a pocos meses de su muerte. Mienttas que «Ride The Wild Wind» y «All God’s People», tienen un tono más gospel. También «Bijou» destaca por tener un gran solo de May. Pero sin dudas la mejor es «These Are The Days Of Our Lives», uno de los temas más tristes que grabó Queen o el más triste. Tiene un estribillo impecable y es mejor escucharlo junto al videoclip.
«Delilah» habla sobre el gato preferido de Freddie, una gran despedida incluyendo maullidos. Y el gran final con «The Show Must Go On», probablemente el tema más famoso del disco y el mejor por sus sintetizadores y su gran letra nostálgica que habla de que el show debe continuar aunque no esté.
Un gran disco pero no es el mejor, además de ser el más sentimentalista por la muerte de Freddie que llegaría a los pocos meses.
Santi
Tu puntuación
(Votos: 1 Promedio: 4)

Rollins Band – Come in and Burn (1997)

Puntaje del Disco: 8

  1. Shame: 8
  2. Starve: 8,5
  3. All I Want: 7,5
  4. The End of Something: 8
  5. On My Way to the Cage: 7,5
  6. Thursday Afternoon: 8,5
  7. During a City: 7
  8. Neon: 8
  9. Spilling Over the Side: 8
  10. Inhale Exhale: 6,5
  11. Saying Goodbye Again: 7,5
  12. Rejection: 8,5

Luego del trascendental Weight (1994), en el cual Henry Rollins y su Rollins Band de la mano de su nueva adquisición, el bajista Melvin Gibbs, exploraron el jazz y lo fusionaron de maravillas con el funk y el rock pesado, se tomaron un descanso para lanzar su continuación unos años después bajo el sello DreamWorks Records.

En Come in and Burn (1997) el grupo continua con esta nueva impronta experimental y de fusión resaltando la potencia de sus temas iniciales como “Shame”, “The End of Something”, “Thursday Afternoon” y el single “Starve”, que gozó de cierta aprobación y rotación, aunque en términos comerciales el álbum no resulto tan exitoso como su antecesor.

Por otro lado, las letras de fuerte impronta política y personal aparecen al final con «Inhale Exhale» y “Saying Goodbye Again”. Para el cierre también queda la intensidad de “Rejection” donde los abrasivos solos de guitarra de Chris Haskett son los verdaderos protagonistas.

Durante 1998 en un gran momento desde el punto de vista musical, Rollins consideró que la relación con su banda había llegado a su fin, y la formación del grupo se disolvió. Se juntó con nuevos y jóvenes músicos, como la banda de hard rock Mother Superior a la cual invitó a reformar su Rollins Band, inaugurando una nueva era para este particular conjunto.

F.V.

Tu puntuación
(Votos: 1 Promedio: 4)

Queen – The Miracle (1989)

Puntaje del Disco: 8,5

  1. Party: 8
  2. Khashoggis Ship: 8
  3. The Miracle: 8,5
  4. I Want It All: 9
  5. The Invisible Man: 8
  6. Breakthru: 8,5
  7. Rain Must Fall: 7,5
  8. Scandal: 8,5
  9. My Baby Does Me: 7
  10. Was It All Worth It: 8,5

The Miracle es el decimotercer álbum de estudio de la banda Queen y el ultimo de la década de los 80 editado en 1989. El proceso de grabación fue algo lento, por lo que duró un año. Esto se debe a que las sesiones de grabación se interrumpían, porque cada miembro del grupo se dedicó a sus trabajos solistas. Freddie Mercury estuvo grabando Barcelona. Brian May colaboró con muchos artistas, Roger Taylor grabó Shove It junto a su grupo The Cross y John Deacon estuvo con su familia.

Durante esta época, Freddie se encontraba un poco deprimido debido a su enfermedad diagnosticada dos años antes, además de que sus compañeros ya sabían de este problema. Pero en este álbum se expresa esperanza, algo que cambiaria repentinamente en su siguiente y ultimo álbum grabado con Mercury en vida, Innuendo, donde destaca la tristeza, drama y nostalgia.

En este disco podemos destacar algunos éxitos como la rockera «I Want It All», «Breakthru», «The Invisible Man» o la homonima «The Miracle». También se pueden destacar la entrada con «Party y Khashoggis Ship», «Scandal» y el final épico con «Was It All Worth It». Las canciones menos logradas del disco son «Rain Must Fall» con buenos ritmos pero un poco repetitiva y «My Baby Does Me».

En mi opinión es un gran trabajo que junto a The Works es lo mas destacado que hicieron en los 80.

Santi

Tu puntuación
(Votos: 1 Promedio: 3)

The Black Keys – Let’s Rock (2019)

Puntaje del Disco: 8

  1. Shine a Little Light: 8
  2. Eagle Birds: 8
  3. Lo/Hi: 8
  4. Walk Across the Water: 9
  5. Tell Me Lies: 8
  6. Every Little Thing: 7,5
  7. Get Yourself Together: 8
  8. Sit Around and Miss You: 8
  9. Go: 8
  10. Breaking Down: 8
  11. Under the Gun: 8
  12. Fire Walk With Me: 8

The Black Keys siempre fue un dúo que se movió dentro del Blues y el Rock con ligeras variaciones en cada uno de sus trabajos. En Let’s Rock el foco está en el Rock & Roll, que despliegan sin grandes pretensiones, pero sin sorprender mucho tampoco.

De entrada, lo que más nota es el fuzz de guitarra de Auerbach, desatando algunos buenos Riff (y también algunos solos), acompañando sus melodías con coros Gospel. De todas formas, el estilo Bluesero y garagero con dosis de Soul que caracteriza a la banda, está ahí presente.

Sin embargo, a diferencia de El Camino estamos ante un álbum inferior en la calidad de sus canciones. No hay Hits instantáneos del estilo de “Lonely Boy” o “Gold on the Celling”, mucho menos temas oscuros como “Little Black Submarines”. En ese aspecto estamos ante una versión que se aleja del sonido acústico, intenso y épico que se podía escuchar en varios pasajes de Turn Blue.

Por eso la seguidilla inicial que tenemos con “Shine a Little Light”, “Eagle Birds” y “Lo/Hi” es bastante entretenida, pero lamentablemente tienen un dejo genérico. Cuando más se alejan de lo más genérico que tiene este estilo es cuando sale a luz su mejor versión. Eso se puede ver en la balada “Walk Across the Water”, que tiene una melodía encantadora, sin abandonar su estilo rockero insignia.

El resto del álbum mantiene ese nivel estándar, que si bien es sólido, cuesta rescatar grandes momentos. Por eso es un muy buen disco de las Llaves Negras, pero no está dentro de lo mejor de su catálogo.

Persy

Tu puntuación
(Votos: 1 Promedio: 3)

Cast – All Change (1995)

Puntaje del Disco: 8

  1. Alright: 9
  2. Promised Land: 8
  3. Sandstorm: 8,5
  4. Mankind: 7,5
  5. Tell It Like It Is: 8,5
  6. Four Walls: 7
  7. Finetime: 8
  8. Back of My Mind: 8
  9. Walkaway: 7
  10. Reflections: 8,5
  11. History: 7,5
  12. Two of a Kind: 7,5

A la sombra de los grandes de la movida britpop: Blur, Oasis, Suede y Pulp, surgieron en paralelo en el Reino Unido de los años noventa otras bandas que merecen un poco del reconocimiento que no tuvieron fuera su país natal por aquellos años como es el caso de Cast.

Formados en Liverpool en el año 1993 por John Power (ex bajista de The La’s), quien tomó el control de la guitarra y voces, Peter Wilkinson en bajo, Liam «Skin» Tyson segunda guitarra y Keith O’Neill batería, el grupo rápidamente generó la atención de la discográfica Polydor y grabaría All Change (1995), un éxito inmediato transformándose en el debut más vendedor en la historia de dicho sello.

All Change, se nutre de verdaderos himnos de britpop guitarrero, tal es el caso de los sencillos “Alright”, “Sandstorm”, “Finetime” y “Reflections”, que rememoran por momentos a sus contemporáneos Suede, Kula Shaker y Oasis como así también a glorias británicas del pasado como The Who, Status Quo o The Kinks.

Aprovechando este impulso inicial Cast lanzaría dos CD’s más en los noventa, aunque sin los resultados esperados y nunca podría emular este primer trabajo, terminarían separándose a comienzos de la siguiente década para luego reformarse en 2010 y continuar buscando revivir glorias pasadas.

F.V.

 

Tu puntuación
(Votos: 0 Promedio: 0)

New Order – Get Ready (2001)

Puntaje del Disco: 8

  1. Crystal: 9,5
  2. 60 Miles an Hour: 8,5
  3. Turn My Way: 8
  4. Vicious Streak: 7
  5. Primitive Notion: 8
  6. Slow Jam: 8
  7. Rock the Shack: 8,5
  8. Someone Like You: 7
  9. Close Range: 8
  10. Run Wild: 7

Cinco años sin trabajar juntos, ni verse las caras fueron suficientes para que los miembros fundacionales de New Order decidan reunirse en 1998 para conversar sobre el futuro del legendario conjunto inglés.

Tras el debate y seguramente muchas cervezas de por medio: Bernard Sumner, Stephen Morris, Peter Hook y Gillian Gilbert coincidieron en reaparecer ese mismo año en los festivales de verano europeos haciendo su retorno en el tradicional Festival de Reading para el deleite de sus fans.

Unos años después volverían discográficamente con el subestimado, Get Ready (dedicado a Rob Gretton manager de tanto de New Order como de Joy Division fallecido en 1999), álbum donde se alejarían por primera vez de su estilo electrónico y alternativo para renovar energías y enfocarse en la guitarra como protagonista principal de sus composiciones.

Get Ready abre con una declaración de principios con el magnífico “Crystal”, con sus vigorosas y sublimes melodías de guitarras y punteos bajo e incluyendo además otros singles fuertes como “60 Miles an Hour”, “Primitive Notion”, “Rock the Shack” (con la participación de Bobby Gillispie de Primal Scream) y “Turn My Way” (junto a Billy Corgan de Smashing Pumpkins).

Claramente New Order ha hecho en el pasado discos legendarios, de los mejores de la música británica en la década del ochenta en mi opinión, pero este disco marcó un convincente y expansivo regreso que pocos valoran y merece la pena su reivindicación.

F.V.

Tu puntuación
(Votos: 1 Promedio: 4)

Queen – The Works (1984)

Puntaje del Disco: 8,5

  1. Radio Ga Ga: 9
  2. Tear it Up: 8
  3. It’s a Hard Life: 8,5
  4. Man on the Prowl: 7,5
  5. Machines (or Back to Humans): 8
  6. I Want to Break Free: 8,5
  7. Keep Passing the Open Windows: 8
  8. Hammer to Fall: 8,5
  9. Is this the World We Created…?: 8

The Works es el undécimo álbum de estudio de Queen. El disco fue grabado entre agosto de 1983 y enero de 1984, y salió a la venta el 27 de febrero de 1984. Este disco marcó un regreso al rock clásico del grupo, ya que Hot Space fue marcado mayoritariamente por la música Disco. También es el álbum de Queen donde se encuentra el acercamiento a la música electrónica de la época.

El disco se ubicó rápidamente en las listas, ya que contiene las conocidísimas “Radio Ga Ga” y “I Want to Break Free”. También tienen sus nostálgicos lados rockeros, como “Tear it Up” y “Hammer to Fall”, que es un poco más llevadera que la anterior. “Man on the Prowl” se puede considerar la continuación de “Crazy Little Thing Called Love”, pero con menos nivel.

“Machines” es un tema de pop ligero combinado con voces robóticas muy bien acomodada para la época. Y también tenemos las baladas “Its a Hard Life”, que se asemeja el estribillo un poco a “Play the Game”, pero menos recomendable, aunque se convirtió en un mini clásico. Tmbién está “Keep Passing the Open Windows”, con una buena melodía pero que se alarga un poco, y por último el hermoso cierre del disco, aunque un poco similar a “Love of My Life”, “Is this the World We Created”, que hace una referencia a las personas que sufren de hambruna.

The Works es un gran trabajo que hace volver a los inicios de Queen más rockeros y también a lo que vendría después con música electrónica y sintetizadores.

Santi

Tu puntuación
(Votos: 1 Promedio: 4)