Archivo de la categoría: Bandas de Rock Internacional

The Bird and the Bee – The Bird and the Bee (2007)

the-bird-and-the-bee-the-bird-and-the-bee-2007-2

Puntaje del Disco: 7

  1. Again & Again: 8
  2. Birds and the Bees: 7,5
  3. Fucking Boyfriend: 7
  4. I’m a Broken Heart: 7
  5. La La La: 6
  6. My Fair Lady: 7,5
  7. I Hate Camera: 7
  8. Because: 6,5
  9. Preparedness: 7
  10. Spark: 6,5

Si bien ya era un productor reconocido por sus trabajos en el mundo del pop, la primera vez que escuche nombrar a Greg Kurstin fue gracias a los Foo Fighters quienes lo seleccionaron para ser el productor de Concrete and Gold (2017), un disco importante en su repertorio donde conseguirían bajar algunos cambios en su sonido de rock pesado.

“Greg es un puto genio. Es un productor brillante y tiene la intuición sonora que no tiene nadie más. Le puedes decir “creo que necesitamos una parte de guitarra aquí”, y él te responderá, “¿sabes esa cara b del puto disco de Tubular Bells?, cuando en la segunda estrofa hay una cosa en el canal izquierdo que suena como pájaros en un árbol?” Y va el tío y lo hace”, además de describir con devoción su tarea como productor Dave Grohl se encargó de elogiarlo como músico y parte integrante del dúo de indie rock The Bird and the Bee.

Además del multi instrumentista Kurstin integra el dúo la cantante Inara George, quienes se conocieron en 2004 y cuando Greg se alistaba para producir el disco de Inara, se dieron cuenta de la química que tenían y decidieron fundar su propia banda de jazz. Al poco tiempo tras algunos EP’s lanzarían su auto titulado álbum debut en 2007 bajo el sello Blue Note Records.

The Bird and the Bee está compuesto por un puñado de piezas simples, elegantes y sofisticadas que mezcla estilos pasando por el rock psicodélico, la samba y el jazz con algunos temas que sobresalen como “Again & Again”, “Birds and the Bees” y “My Fair Lady”. Si bien no se trató de un bombazo en aquella época su música se popularizó por formar parte de la exitosa serie televisiva Grey’s Anatomy y además por pasar gran parte del mismo año como teloneros de la ascendente cantante británica Lily Allen.

F.V.

Tu puntuación
(Votos: 0 Promedio: 0)

Nine Inch Nails – The Slip (2008)

nine-inch-nails-the-slip

Puntaje del Disco: 6,5

  1. 999,999:
  2. 1,000,000: 8
  3. Letting You: 7
  4. Discipline: 7,5
  5. Echoplex: 6,5
  6. Head Down: 7
  7. Lights in the Sky: 6
  8. Corona Radiata: 6
  9. The Four of Us Are Dying: 5,5
  10. Demon Seed7

Desde que Nine Inch Nails anunció en 2007 que finalizaba su contrato con la disquera Interscope Records, pareciera que Trent Reznor se tomó al pie de la letra su independencia para lanzar material cuando, donde y como quiera.

Así fue como en Marzo de 2008 sin anunciarlo saldría el doble instrumental Ghosts I-IV y a los pocos meses volverían a incorporar voces en uno de los lanzamientos más desconcertantes de su carrera The Slip, que estuvo disponible inicialmente en formato digital para el mes de Mayo y en formato físico en Julio, todo del mismo año.

Al respecto, Reznor parecía disfrutar su libertad creativa sin la influencia que otrora sufrió de las compañías discográficas, según el mismo comentaría: “Es una bendición, porque las disqueras realmente no tienen idea de lo que hacen. Ver que aquella infraestructura muere principalmente por su propia ignorancia y codicia es una gran cosa para ver desde la distancia”.

The Slip fue grabado en tan solo tres semanas de estudio, con la colaboración en la producción del gran colaborador de Trent, Atticus Ross, y de Alan Moulder en la mezcla. Con solo un puñado de sencillos efectivos e intensos como “1,000,000”, “Discipline” o “Letting You” el resultado no fue el esperado, lejos del majestuoso Year Zero (2007), su último gran lanzamiento, y puso en evidencia la necesidad que tenían de refrescar ideas y tomarse un prolongado descanso, como terminaría sucediendo.

F.V.

Tu puntuación
(Votos: 1 Promedio: 3)

Gregory Isaacs – Cool Ruler (1978)

Puntaje del Disco: 6,5

  1. Native Woman: 7
  2. John Public: 7,5
  3. Party in the Slum: 6,5
  4. Uncle Joe: 6
  5. World of the Farmer: 7
  6. One More Time: 6,5
  7. Let’s Dance: 6
  8. Don’t Pity Me: 7
  9. Created by the Father: 6
  10. Raving Tonight: 6,5

En la prehistoria del reggae, a fines de la década del setenta, la leyenda Gregory Isaacs daría a conocer Cool Ruler, su primer lanzamiento con Virgin Records grabado en los estudios Channel One en Kingston, Jamaica.

Para muchos es un disco obligatorio para los fanáticos de Isaacs, de hecho fue conocido con este apodo desde entonces, pero me inclino más hacia los lanzamientos posteriores del jamaiquino. Si bien algunos de los temas aquí incluidos son considerados por muchos como lo mejor de su repertorio (“John Public”, “Native Woman”, “Don’t Pity Me”, etc) no funcionan bien en conjunto y terminan siendo muy similares entre si y monótonos por momentos.

Con Cool Ruler su reggae elegante comenzaría a trascender las fronteras de la isla recién promediando la década del ochenta tendría su primer LP exitoso y un verdadero clásico del género como Night Nurse (1982).

En 2019 se reedito el álbum en una Deluxe Edition, con pistas clásicas incluidas que lamentablemente no formaron parte del lanzamiento original como «Mr Brown”, “Black Liberation Struggle”, “Universal Tribulation”, “Soon Forward”, entre otros.

F.V.

Tu puntuación
(Votos: 0 Promedio: 0)

Garbage – Strange Little Birds (2016)

Puntaje del Disco: 8

  1. Sometimes: 8,5
  2. Empty: 8
  3. Blackout: 8
  4. If I Lost You: 7,5
  5. Night Drive Loneliness: 8,5
  6. Even Though Our Love Is Doomed: 8
  7. Magnetized: 7
  8. We Never Tell: 7
  9. So We Can Stay Alive: 8,5
  10. Teaching Little Fingers to Play: 7
  11. Amends: 7,5

Si en Not Your Kind of People (su antecesor que data de 2012) los criticamos por su falta de originalidad, en su regreso tras bastante tiempo inactivo, Strange Little Birds (2016), Garbage demostraría lo contrario, para bien, logrando a veintiún años de su debut, un disco que retoma su pasado para perfeccionar un sonido más sombrío y profundo.

Para muchos estamos ante su listado de temas más fuerte en años, desde el oscuro comienzo “Sometimes”, que remite a lo mejor de Portishead, pasando por “Empty”, “Blackout”, “Night Drive Loneliness”, “So We Can Stay Alive” y “Amends” demuestran de lo que son capaces cuando están enfocados.

La íntima y potente voz de Shirley Manson y la excelente producción del legendario Butch Vig, quien describe al LP como “cinematográfico y atmosférico”, determinaron uno de sus resultados más sólidos en mucho tiempo.

Otro punto a destacar son las letras, Shirley se declaró algo cansada de la falta de oscuridad en las demasiado felices y despreocupadas letras en el pop actual y se centraría de acuerdo a sus propias palabras en: “Diferentes etapas de mi vida, momentos en los que estuve asustada, vulnerable y no estuve en mi mejor versión.”

F.V.

Tu puntuación
(Votos: 1 Promedio: 3)

The Who – WHO (2019)

Puntaje del Disco: 8

  1. All This Music Must Fade: 8,5
  2. Ball and Chain: 8,5
  3. I Don’t Wanna Get Wise: 9
  4. Detour: 8
  5. Beads on One String: 8
  6. Hero Ground Zero: 8
  7. Street Song: 8
  8. I’ll Be Back: 8
  9. Break the News: 8
  10. Rockin’ in Rage: 7
  11. She Rocked My World: 6,5

Después de 13 años, cuando su carrera parecía terminada, volvieron los Who, sí los Who. Y lo hicieron en gran forma, porque WHO es una especie de negación a la vejez. Antiguamente nos tenían acostumbrados a tratar temas relacionados con la juventud y la crítica social, además de las descabelladas historias de sus Óperas Rock. En este disco, no solo dejan el mensaje de que siguen vivos, sino que también logran mantener su identidad intacta.

Ni bien comienza “All This Music Must Fade”, nos damos cuenta que son los Who los que escuchamos. La voz de Roger está intacta, los rasgueos de guitarra de Pete son inconfundibles, los sintetizadores están ahí y sus rasgos clásicos de Hard Rock también. Es muy valioso el esfuerzo que hacen para hacer parecer que el tiempo no hubiese pasado.

No solo eso, las melodías son las más consistentes que presentaron en mucho tiempo. Son más entretenidas y enérgicas alejándose mucho de la flojera apagada que escuchamos en trabajos como It’s Hard. Suenan más a una banda transitando el auge de su carrera que el ocaso de su disolución. En ese aspecto, la que más sobresale es “I Don’t Wanna Get Wise”, realmente un muy buen tema, con un Daltrey que canta como si el tiempo no hubiese pasado, con buenos coros acompañando e incluso con arreglos que recuerdan mucho a discos como Who’s Next.

En contrapartida, los Who no ofrecen particularmente una gran evolución artística, solo tal vez la presencia de más orquestaciones. Pero la gran novedad la tenemos en “I’ll Be Back”, una balada Soul interpretada por Pete, que incluso tiene solo de armónica, que parece más una composición de Stevie Wonder que del propio Townshend.

WHO tal vez no se encuentre dentro de los mejores trabajos de la banda, pero es una reaparición muy sólida, que emociona por la garra que le siguen metiendo este par de vejetes. Y por eso es el mejor disco que lanzó los Who en los últimos 40 años.

Persy

Tu puntuación
(Votos: 1 Promedio: 3)

System of a Down – Mezmerize (2005)

Puntaje del Disco: 7,5

  1. Soldier Side – Intro: 7,5
  2. B.Y.O.B. (Bring Your Own Bombs): 8
  3. Revenga: 6
  4. Cigaro: 7
  5. Radio/Video: 7,5
  6. This Cocaine Makes Me Feel Like I’m on This Song: 5
  7. Violent Pornography: 8,5
  8. Question!: 7
  9. Sad Statue: 8
  10. Old School Hollywood: 7
  11. Lost in Hollywood: 9

Continuando con su tono agresivo e intenso, la banda de metal alternativo System of a Down lanzaría en 2005 un ambicioso álbum doble separado en dos partes: Mesmerize en Mayo e Hypnotize seis meses más tarde.

Mesmerize ofrece tanto variedad como calidad, demostrando la capacidad de los californianos de utilizar el metal junto a otros géneros con letras atrevidas generando un resultado audaz en especial en algunos de sus mejores temas como “B.Y.O.B. (Bring Your Own Bombs)” con su estribillo altamente contagioso, “Radio/Video” con un aire reggae y movido, “Violent Pornography” con una ejecución perfecta y lo mejor para el final el cierre emotivo con “Lost in Hollywood”.

Lamentablemente esta primera parte se queda algo corta y 36 minutos (lo más corto jamás lanzado por System Of A Down) tienen gusto a poco, pero también como punta positivo para la banda contiene algunas de las composiciones más accesibles y comerciales que lograron encantar a audiencias ajenas al movimiento.

Mesmerize triunfo en ventas consiguiendo el primer puesto tanto en su país natal como alrededor del mundo y a su vez su polémico tema “B.Y.O.B.”, canción de protesta hacia la guerra de Irak mostrada como una fiesta por los medios de comunicación y el gobierno, cosechó el premio de «Mejor interpretación de Hard Rock» en la entrega de los Grammy Awards en 2006.

F.V.

Tu puntuación
(Votos: 2 Promedio: 4)

The Black Crowes – Lions (2001)

Puntaje del Disco: 6,5

  1. Midnight from the Inside Out: 7,5
  2. Lickin’: 8
  3. Come On: 6
  4. No Use Lying: 6,5
  5. Losing My Mind: 5
  6. Ozone Mama: 6,5
  7. Greasy Grass River: 6
  8. Soul Singing: 8
  9. Miracle to Me: 7
  10. Young Man, Old Man: 7
  11. Cosmic Friend: 6
  12. Cypress Tree: 6,5
  13. Lay It All on Me: 6

Después de dos lanzamientos de calidad como By Your Side (1999) y el vivo Live at the Greek: Excess All Areas (2000), con la compañía de una leyenda viviente de la guitarra como Jimmy Page, los Black Crowes decepcionarían rotundamente con su sexta entrega editada en 2001: Lions.

Sobrevivientes de los noventa y del rock clásico que pregonan, la banda en el despertar de la nueva década continúo siendo noticia no solo por su rock tradicional, sino también por la boda en diciembre del 2000 de su cantante y líder Chris Robinson con la famosísima actriz Kate Hudson (se dice que las letras en Lions estaban altamente inspiradas en esta relación en especial en los tracks “Miracle to Me” y “Soul Singing”).

En Lions los Crowes continúan sonando bien y además de todo contaron con la total libertad creativa de su nuevo sello V2 Records, apoyo que no conseguían de su antiguo sello Columbia, sin embargo, carece de canciones memorables con algunas buenas excepciones como “Lickin’” y “Soul Singing”, que son las únicas salvadoras de la larga lista de temas.

La falta de originalidad exhibida en el álbum los llevo a recibir críticas como nunca antes, acusándolos hasta de imitadores de bandas de hard rock como Led Zeppelin y de Aerosmith, un poco exageradas para mi gusto ya que a pesar de no dejarnos momentos memorables lo compensan con energía, potentes riffs y un intento de mayor versatilidad.

F.V.

Tu puntuación
(Votos: 2 Promedio: 3.5)

Earth – Earth 2: Special Low Frequency Version (1993)

Puntaje del Disco: 9

  1. Seven Angels: 9
  2. Teeth of Lions Rules the Divine: 9
  3. Like Gold and Faceted: 8

Earth es una banda instrumental creada por el guitarrista Dylan Carlson fundada en 1990. El nombre de la banda proviene del nombre que utilizó Black Sabbath antes de convertirse en Black Sabbath, como tributo a los mismos.

A Earth se les atribuye junto a Melvins de ser los pioneros del Drone Doom y algunos consideran que este es el primer álbum Drone Metal de la historia. Posteriormente Earth fue evolucionando y modelando su estilo hacia sonidos más orientados al hard rock y al blues como bien se escuchará en discos como The Bees Made Honey in the Lion’s Skull. Pero eso es otra historia.

Lo importante de este LP, es que fue caracterizado por reglamentar las pautas de lo que sería la música Drone. Básicamente, La guitarra afinada gravemente y los fuertes amplificadores de Dylan Carlson es todo lo que se escucha en el disco, más que ser decorada por algunos efectos de transición como lo que hay entre el primer y el segundo track. Si bien, sigue un patrón instrumental repetitivo, y disonante, no para nunca hasta terminar los 73 minutos del álbum. El último corte se caracteriza por dejar de seguir el patrón instrumental y solo es sostenido por una sola nota durante los treinta minutos, terminando el álbum de una forma mucho más atmosférica que en los primeros dos temas.

El álbum fue publicado bajo el sello de Sub Pop, básicamente la cuna del Grunge en aquel entonces. Sin embargo, a pesar de que el álbum se distribuyó muy poco, logró despertar una masiva influencia en bandas posteriores del género, tales como Boris, Sunn O))) (Los cuales sacaron el nombre de la marca de amplificadores que Dylan utilizó en este álbum), entre otras.

Luego de este álbum la banda evolucionaría a otros estilos, sin perder la esencia instrumental. Como veredicto final, podría decir que este álbum es super extraño, ya que lo considero uno de los discos más pesados que he escuchado, sin embargo a la vez lo encuentro bastante relajante. De hecho, me ha facilitado la concentración para poder realizar diversas tareas. Un álbum súper recomendable, sobre todo si te inicias dentro del mundo del Drone. Una joya del metal en general.

Toto

Tu puntuación
(Votos: 0 Promedio: 0)

Yes – Relayer (1974)

Puntaje del Disco: 8,5

  1. The Gates of Delirium: 10
  2. Sound Chaser: 8
  3. To Be Over: 8

Luego de un disco tan magno como lo es Tales from Topographic Oceans y la salida de Wakeman, en su lugar vendría Patrick Moraz con un estilo menos clásico y más jazzero. La banda lanzaría su séptimo álbum, Relayer. Similar a Close to the Edge por contener solamente tres temas, su concepto habla sobre la guerra y la paz en la que Anderson se influenciaría por aquel momento.

“The Gates of Delirium” es la canción épica del disco con sus más de 21 minutos de duración de pura guerra y paz, a la altura de “Close to the Edge”. Sus pasajes instrumentales y los efectos de una batalla infernal son los que la caracterizan.

Luego de este espectáculo vendrían los temas “cortos” del disco, “Sound Chaser” en donde se deja ver un particular sonido proveniente del jazz gracias al aporte de Moraz y las locuras violeras de Howe. Mientras que “To Be Over” es un gran cierre en forma de balada.

Para la posterioridad de la gira de este álbum, Moraz dejaría su respectivo puesto a Wakeman para luego lanzar en el año 1977 Going for the One.

Santi

Tu puntuación
(Votos: 1 Promedio: 4)

Belle & Sebastian – Girls in Peacetime Want to Dance (2015)

Puntaje del Disco: 7,5

  1. Nobody’s Empire: 7,5
  2. Allie: 8,5
  3. The Party Line: 8,5
  4. The Power of Three: 7
  5. The Cat with the Cream: 8
  6. Enter Sylvia Plath: 6
  7. The Everlasting Muse: 6
  8. Perfect Couples: 7
  9. Ever Had a Little Faith?: 8
  10. Play for Today: 6,5
  11. The Book of You: 7,5
  12. Today (This Army’s for Peace): 7

Belle & Sebastian son toda una institución dentro del indie rock, conocidos por sus melodías encantadoras y canciones intimistas, y cada movimiento suyo es esperado con ansias. Esta se acentuó para su novena placa ya que se tomaron por primera vez tanto tiempo entre disco y disco, hasta que finalmente Girls in Peacetime Want to Dance, su primer álbum en cinco años se dio a conocer.

Los de Glasgow rompieron el silencio con un disco que cuenta con todos los ingredientes que esperamos en ellos y a su vez logran sorprender (por momentos para bien y por momentos no tanto) por su inclinación a la música electro dance, en particular en el sencillo “The Party Line” y en la repetitiva “Enter Sylvia Plath”. “Es el más electrónico y pop de nuestra discografía, y está a tono con algunos de nuestros gustos. Porque somos grandes admiradores de Blondie y consideramos a Depeche Mode como una gran influencia” comentaría Stuart Murdoch sobre esta novedad. A su vez, también hay espacio para temas que rememoran sus composiciones clásicas plagadas de ritmos elegantes, en particular en “Nobody’s Empire”, “Allie”, “The Cat with the Cream” y “Ever Had a Little Faith?”.

Con casi veinte años de vida como banda, Stuart reflexiona sobre el futuro la presión por renovarse y atraer nuevas audiencias de la siguiente forma: “Nos gusta cambiar, siempre lo hemos hecho, siempre buscamos evolucionar y encontrar nuevas formas de hacer música. No nos gusta mirar hacia atrás, preferimos mirar hacia adelante.”

F.V.

Tu puntuación
(Votos: 1 Promedio: 3)