Archivo de la categoría: Sting

Sting – Hipódromo de Palermo (04/05/2017)

sting-1920-1

En el marco del 57th & 9th Tour, Sting se presentó en la ciudad de Buenos Aires en la que sería su séptima visita al país. Desde aquellos recordados espectáculos de 1988 con Amnesty International, el británico mantuvo siempre una atracción especial con el público argentino. En esta oportunidad el Hipódromo de Palermo propició de escenario para que el artista renovase sus votos de confianza con los miles de seguidores que se acercaron a disfrutar de sus temas.

Bajo una luna brillante, un cielo totalmente despejado y un clima muy agradable, el icónico Hipódromo transformó su fisonomía para darle  la bienvenida a los músicos que acompañarían a Sting. El mismísimo hijo del artista, Joe Sumner, ofreció una breve muestra de su irrefutable parecido vocal y postural con su padre, mientras que The Last Bandoleros, una banda oriunda de San Antonio, Texas, agradecía al público argentino por Manu Ginóbili y brindaba una entretenida antesala a lo que sería el ansiado espectáculo de Sting.

Con una figura envidiable y completamente descontracturado, Sting hizo su aparición a las 21.15 hs. mientras desde su bajo sonaban los acordes de “Syncronicity II” de su etapa con The Police. “Spirits in a Material World” sonó luego para darle paso a “Englishman in New York”, de su era solista y uno de los hits más cantados por el público. “I Can’t Stop Thinking About You”, primer corte difusión de su último disco, fue el siguiente tema que el británico decidió incluir en una  lograda lista de canciones que combinarían tanto los clásico de The Police, como los suyos propios de siempre.

A medida que avanzaba el espectáculo y los temas fluían, Sting demostraba su gran versatilidad para pasar de baladas como “Field of Gold” a temas más movidos como “Patrol Head” y retomar con los sonidos suaves como en “Down, Down, Down” o la bellísima “Shape of My Heart” que contó con el condimento emotivo de tener tanto a Sting cantando a dúo con su hijo, como al guitarrista Dominic Miller alternando acordes con su propio hijo, quien también formaba parte del repertorio artístico.

Luego “Messagge in a Bottle”, “Walking on the Moon” y “So Lonely”, alternados con una version de “Ashes to Ashes” a cargo de Joe Sumner, dieron lugar a uno los momentos más destacados con Sting combinando “Roxanne” con el clásico “Ain’t No Sunshine”.

Tras un brevísimo receso Sting regresó a escena con “Next to you” y el infaltable “Every Breath You Take”; para concluir su presentación en guitarra con “Fragile”. Una vez más Sting enamoraba a su fiel público argentino que fue testigo nuevamente de su gran profesionalismo y su enorme calidad musical.

Piro

Tu puntuación
(Votos: 0 Promedio: 0)

Sting – Sacred Love (2003)

 

sting-sacred-love-2003-2

Puntaje del Disco: 6

  1. Inside: 7.5
  2. Send Your Love: 7
  3. Whenever I Say Your Name: 6
  4. Dead Man’s Rope: 6
  5. Never Coming Home: 6
  6. Stolen Car (Take Me Dancing): 7
  7. Forget About the Future: 6
  8. This War:
  9. The Book of My Life: 7
  10. Sacred Love: 6.5

Para el séptimo álbum de estudio como solista, Sting decidió recurrir nuevamente a la ayuda de otros reconocidos vocalistas como había hecho con el tema “Desert Rose” de Brand New Day en el cual contó con la participación de Farhat Bouallagui.

En esta oportunidad, en ocasión del lanzamiento de Sacred Love, el ex líder de The Police tuvo la colaboración de artistas como compositor español Vicente Amigo (“Send Your Love”), la cantante Mary Jane Blige (“Whenever You Say Your Name”) y Anoushka Shankar (“The Book of My Life”).

El disco toca diversos estilos desde el R&B, pop, sonidos experimentales y algunas influencias de rock, dando como resultado un disco entretenido de escuchar, pero que sin embargo, a pesar de las colaboraciones de los artistas mencionados anteriormente, no logra acercarse a Brand New Day, que había significado casi como un resurgir de Sting.

Piro

Tu puntuación
(Votos: 0 Promedio: 0)

Sting – Brand New Day (1999)

MI0000231137

Puntaje del Disco: 8

  1. A Thousand Years: 7
  2. Desert Rose: 8
  3. Big Lie, Small World: 7
  4. After the Rain Has Fallen: 7.5
  5. Perfect Love…Gone Wrong: 8
  6. Tomorrow We’ll See: 7.5
  7. Prelude to the End of the Game: –
  8. Fill Her Up: 7.5
  9. Ghost Story: 8.5
  10. Brand New Day: 9

A fines de la década del noventa la carrera solista de Sting contaba con una buena reputación y los éxitos lo venían acompañando, especialmente luego del lanzamiento de Mercry Falling de 1996. El sexto material de estudio del británico, editado en 1999, llevó el nombre de Brand New Day que continuó por el camino correcto, con dos Premios Grammy.

El disco presenta características similares al anterior trabajo, aunque menos melancólico y con una menor carga política. Con melodías suaves y buenos arreglos Sting incluso explora un poco el funky en “Perfect Love…Gone Wrong”. “Desert Rose”, el segundo corte de difusión, es uno de los temas más destacados.

En el final, los últimos dos temas “Ghost Story” y “Brand New Day” cierran de la mejor manera este buen material del legendario Sting.

Piro

Tu puntuación
(Votos: 0 Promedio: 0)

Sting – Mercury Falling (1996)

Mercuryfalling

Puntaje del Disco: 7

  1. The Hounds of Winter: 7
  2. I Hung My Head: 8
  3. Let Your Soul Be Your Pilot: 8
  4. I Was Brought to My Senses: 7
  5. You Still Touch Me: 7.5
  6. I’m So Happy I Can’t Stop Crying: 7
  7. All Four Seasons: 7
  8. Twenty Five to Midnight: 7
  9. La Belle Dame Sans Regrets: 7
  10. Valparaiso: 7
  11. Lithium Sunset: 7

Mercury Falling, el quinto disco de estudio de Sting, encontró al británico atravesando un momento prolífico en su carrera como solista. Ten Summoner’s Tales, de 1993, había alcanzado el segundo lugar en los charts y obtuvo numerosos premios.

En este material de 1996 Sting no acude al jazz como en ocasiones anteriores, sino que con buenos arreglos y mejor producción musical, el disco utiliza letras sencillas y claras con melodías llevaderas, como “I Was Brought to My Senses”. “Let Your Soul Be Your Pilot”, uno de los destacados debutó con buenas expectativas, mientras que “You Still Touch Me” y “I’m So Happy I Can’t Stop Crying” acaparan la mayor atención.

Sin ser una de las mejores producciones en la carrera de Sting, Mercury Falling es una buen disco fácil de escuchar e ideal para redescubrir a este gran artista.

Piro

Tu puntuación
(Votos: 0 Promedio: 0)

Sting – Ten Summoner’s Tales (1993)

Puntaje del Disco: 9

  1. If I Ever Lose My Faith in You: 10
  2. Love Is Stronger Than Justice (The Munificent Seven): 7
  3. Fields of Gold: 9.5
  4. Heavy Cloud No Rain: 7.5
  5. She’s Too Good for Me: 7
  6. Seven Days: 8
  7. Saint Augustine in Hell: 7.5
  8. It’s Probably Me: 9.5
  9. Shape of My Heart: 9
  10. Something the Boy Said: 8
  11. Nothing ‘Bout Me: 8.5

Alejado definitivamente de The Police y habiendo editado tres discos en solitario, Sting ingresó en la década del noventa con el propósito de seguir mejorando las producciones anteriores y alcanzar un nuevo nivel en las composiciones. Después de los rasgos sombríos de Soul Cages, el ex frontman de The Police lanzó uno de sus más destacados trabajos: The Summoner’s Tales, que cosechó numerosos premios y fue muy bien recibido por la crítica.

Luego de dos discos con marcadas influencias del jazz, fue con esta producción de 1993 que Sting volvió de lleno a los sonidos pop que caracterizaron los años con uno de las formaciones más recordadas de los ochenta. Sin tener una temática fija (como fueron en los discos anteriores sus padres), ahora el británico se concentra netamente en profundizar esos sonidos que tan bien conoce.

“If I Ever Lose My Faith in You” es la pieza ideal para abrir este gran disco, que logró rápidamente una destacada performance en los charts. “Fields of Gold”, dos temas más adelante, es quizás la balada por excelencia de Sting, que junto a “Shape of My Heart” crean un clima de perfecta armonía. “It’s Probably Me”, con la participación de Eric Clapton es otro de los temas que más se aprecian. “Love Is Stronger Than Justice (The Munificent Seven)”, por otro lado, no termina de encajar con el resto del disco, mientras que el ritmo de “She’s Too Good For Me” me pareció demasiado acelerado para el concepto general del álbum. Pero más allá de eso, Ten Summnoner’s Tale se alza como una de las producciones más genuinas y atractivas de la carrera solista de Sting.

Piro

Tu puntuación
(Votos: 0 Promedio: 0)

Sting – The Soul Cages (1991)

Puntaje del Disco: 7.5

  1. Island of Souls: 7
  2. All This Time: 8
  3. Mad About You: 7
  4. Jeremiah Blues (Part 1): 6
  5. Why Should I Cry For You: 8
  6. Saint Agnes and the Burning Train: 7
  7. The Wild Wild Sea: 7
  8. The Soul Cages: 7.5
  9. When the Angels Fall: 6.5

Hacia el final de la década del ochenta Sitng podía jactarse de la enorme popularidad cosechada al frente de The Police, una banda que necesitó tan sólo de unos años para quedar en el recuerdo como una de las grandes de la música británica. Pero no sólo el éxito a nivel grupal fue lo que llevó a Sting a convertirse en foco de atención, sino también sus acertadas producciones en solitario. “The Dream of the Blue Turtles” de 1985 y “Nothing Like the Sun” de 1987 fueron muy bien recibidos por la crítica y por el público.

A pesar de la gran expectativa creada en torno a este talentoso compositor, los fanáticos debieron esperar durante casi cuatro años por el lanzamiento de un nuevo material de su ídolo. La pérdida de su padre fue un duro golpe para Sting, quien estuvo bloqueado para componer; hasta que finalmente a comienzos de los noventa, logró expresar todo su pesar en el disco “The Soul Cages” de 1991.

Si “Nothing Like the Sun” estuvo enfocado en su madre, Sting dedicó el siguiente álbum a su difunto padre, con una temática casi invariable. Esa capacidad por parte del británico de expresar en letras su más diversas emociones tuvo al dolor como principal impulsor.

“Island of Souls”, en tono sombrío de película de suspenso, relata la historia de Billy, quien sueña con escapar por el mar junto a su dolorido padre. “All This Time” continúa con el mismo personaje queriendo enterrar al muerto en el mar, aunque esta vez en con un sonido más amigable y pegadizo. En la mitad del disco, “Why Should I Cry For You” es una de las destacadas gracias a ese somnoliento arreglo de instrumentos, que da paso a la guitarra española en “Saint Agnes and the Burning Train”.

“The Soul Cages” mantiene el nivel de su predecesores y deja en claro que Sting, ya sea desde la felicidad o desde el dolor, puede canalizar sus emociones en grandes producciones.

Piro

Tu puntuación
(Votos: 0 Promedio: 0)

Sting – Nothing Like the Sun (1987)

Puntaje del Disco: 8,5

  1. The Lazarus Heart: 7,5
  2. Be Still My Beating Heart: 8
  3. Englishman in New York: 9
  4. History Will Teach Us Nothing: 7,5
  5. They Dance Alone: 8,5
  6. Fragile: 8,5
  7. We’ll Be Together: 9
  8. Straight to My Heart: 7
  9. Rock Steady: 7,5
  10. Sister Moon: 7
  11. Little Wing: 6
  12. The Secret Marriage: 7,5

Si el disco debut de Sting como solista había sido un buen material, su segundo trabajo fue aún mejor. En esta oportunidad el ex The Police mantiene ese estilo pop, jazz y new wave, pero sin esforzarse tanto por armar una melodía pegadiza; sino que deja fluir la música libremente. “Nothing Like the Sun”, lanzado en 1987 se convirtió en uno de los más importantes discos en la carrera de Sting y se alzó con el Brit Award un año después.

Como es habitual en Sting, varias de las experiencias personales que le tocaron vivir o superar, quedaron plasmadas en las letras de algunas de las canciones que conforman su segundo disco.  Dos hechos en particular fueron decisivos en la vida del británico durante aquellos años: por un lado la muerte de su madre en 1986 (hecho que se aprecia en ciertos tonos sombríos) y por otro, el viaje que Sting realizó a América Latina como parte de Amnistía Internacional en ayuda de las víctimas de las opresiones dictatoriales. “They Dance Alone”  es justamente un homenaje a las esposas de los hombres desaparecidos durante la última dictadura militar en Chile.

En el plano musical Sting utiliza muchos sonidos pop así como también el saxofón, como puede apreciarse en temas como “The Lazaraus Heart”. Combina además temas rítmicos como “We’ll Be Together” con otros más lentos, siendo el caso de uno de los grandes éxitos “Fragile”. Aunque exitoso de verdad fue “Englishman in New York”, dedicado al excéntrico escritor inglés Quentin Crisp. Quizás el punto más flojo del disco sea la no muy lograda versión del clásico de Jimi Hendrix, “Little Wing”, ya que la diferencia de estilos entre ambos músicos queda demasiado marcada y no se logra apreciar lo esencial del tema, que es en definitiva la guitarra. De todos modos esto no opaca la gran producción que Sting supo lograr en su segundo disco solista.

Piro

Tu puntuación
(Votos: 0 Promedio: 0)

Sting – The Dream of the Blue Turtles (1985)

sting the-dream-of-the-blue-turtles

Puntaje del Disco: 8,5

  1. If You Love Somebody Set Them Free: 9
  2. Love Is the Seventh Wave: 8,5
  3. Russians: 8
  4. Children’s Crusade: 7,5
  5. Shadows in the Rain: 7
  6. We Work the Black Seam: 7
  7. Consider Me Gone: 6,5
  8. The Dream of the Blue Turtles: 7
  9. Moon over Bourbon Street: 8
  10. Fortress Around Your Heart: 8,5

“The Dream of the Blue Turtles”, editado en 1985, dio inicio a la carrera solista de Sting, luego del distanciamiento entre los miembros de The Police un año antes. Con este material el británico demostraría sus grandes cualidades como músico y sobre todo como compositor. El disco tuvo muy buena recepción entre la crítica al punto de alcanzar el triple Platino y ser nominado a Mejor Album del Año en los premios Grammy. Por otra parte el documental de Michael Apted, “Bring on the Night”, rescata la etapa de formación como solista de Sting y el proceso de grabación del disco.

Desde este primer trabajo en solitario, Sting expresa a través de sus magníficas letras su compromiso con los problemas sociales que azotaban a Europa en aquellos tiempos, como se refleja en “Children’s Crusade” en la cual se compara la destrucción de las jóvenes generaciones que debieron pelear en la Primera Guerra Mundial y la devastación que sufrían los adolescentes en Londres por la adicción a la heroína. La famosa huelga de los mineros londinenses en 1984 también es retratada en “We Work the Black Seam”y  a su vez, “Russians” tiene como temática la Guerra Fría que enfrentaba a los Estados Unidos con la URSS durante la década del ochenta.

El disco incluye además el primer gran éxito de Sting, “If You Love Somebody Set Them Free” así como también “Love Is the Seventh Wave”, canción en la que el cantante toma algunas líneas de “Every Breath you Take” de su antigua banda. Completan el  álbum “Moon over Bourbon Street”, inspirada en el libro “Interview with the Vampire” y “Fortress Around Your Heart”, que en propias palabras de Sting, expresa el dolor por su primer matrimonio fallido.

Piro

Tu puntuación
(Votos: 0 Promedio: 0)