Archivo de la categoría: The Doors

The Doors – L.A. Woman (1971)

Puntaje del Disco: 9

  1. The Changeling: 7,5
  2. Love Her Madly: 9
  3. Been Down So Long: 8
  4. Cars Hiss By My Window: 8
  5. L. A. Woman: 9,5
  6. L’America: 8,5
  7. Hyacinth House: 9
  8. Crawling King Snake: 8
  9. The Wasp (Texas Radio And The Big Beat): 5,5
  10. Riders on the Storm: 9

La psicodelía se ha terminado definitivamente para Los Doors. Ya no están más en la década de los sesenta. En L.A. Woman, Jim y los suyos acentúan su sumersión en el blues. Por eso el disco no muestra una gran evolución de lo que fue Morrison Hotel. Debido a esta razón es común encontrar varias opiniones antagonistas hacia este álbum donde alegan que “no es original y es bastante básico”. Lo cual es comprensible en cierto punto. De hecho cuando los Doors más abordaban su particular estilo psicodélico era cuando adquirían esa identidad única e incomparable que no se puede encontrar en ningún otro grupo. Sin embargo, los Doors también siempre demostraron ser buenos bluseros. Por eso L.A. Woman no deja de ser un disco muy disfrutable.

El álbum tiene la particularidad de tener 3 clásicos de gran renombre de la banda por sobre el resto de las canciones. El más distinguido es el homónimo “L. A. Woman”, a mi gusto el mejor del disco y el más largo. Sus casi 8 minutos (divididos en varias secciones) no tienen desperdicio, con Morrison cantando como un tipo ya maduro. Incluso la letra es interesante sobre le final cuando Jim repite “Mr. Mojo Risin” que es un anagrama de su propio nombre. “Riders on the Storm” es el otro clásico indiscutido. Tiene esa mística que transmite Manzarek que la hace única. Y el tercer tema destacado es “Love Her Madly”, que tiene la melodía más pegadiza del álbum. El resto es blues puro, en general muy bueno (solo monótono en “The Wasp”). Pero también hay otros temas que sorprenden. “L’America” es muy bueno por su atmosfera oscura. Y “Hyacinth House” es una balada injustamente infravalorada.

Desafortunadamente este sería el último disco de los Doors con Morrison dentro de su formación. El 3 de julio de 1971 Jim fallecería, teniendo solo 27 años de edad. De esta forma integraría el famoso “Club de los 27” junto a Hendrix, Janis Joplin, Brian Jones, entre otros. Jim sería encontrado en la bañera de su departamento en Paris. Aparentemente, la causa de su muerte fue un paro cardiaco aunque también se rumoreó que fue a causa de una sobredosis.

Si bien The Doors seguiría existiendo, nada volvería a ser lo mismo sin su líder. Pero la figura de Morrison se transformaría en una leyenda y quedará por siempre inmortalizada en la historia del rock.

Persy

Tu puntuación
(Votos: 1 Promedio: 5)

The Doors – Live at the Isle of Wight Festival 1970 (1970)

Puntaje del Disco: 8,5

  1. Introduction: –
  2. Black Door Man: 8
  3. Break on Through: 8
  4. When the Music’s Over: 8,5
  5. Ship of Fools: 7
  6. Roadhouse Blues: 9
  7. Light My Fire: 9,5
  8. The End: 9

The Doors, una leyenda que no podía faltar y participaría en The Isle of Wight a pesar de que Morrison estaba en medio de un proceso legal y pese a su descontento con los organizadores del evento.

Su presentación en el Festival la destaco como un documento que cualquier fan de la banda puede apreciar. Aunque es un bootleg del concierto no oficial, la calidad del sonido es buena porque fue grabado desde la consola. Y a pesar de la poca cantidad de temas que tocaron, la mayoría de ellos fueron interpretaciones largas (especialmente “When the Music’s Over”, “The End” y “Light My Fire”), que hacen el recital más extenso de lo esperado.

Tras una breve introducción The Doors aparecería en el escenario el domingo 31 de agosto a las 0:05 AM, y “Black Door Man” dio inició al concierto rockeando en una versión que puede igualar a la original tranquilamente. Después tendríamos a otro clásico del álbum debut de los Doors “Break on Through”, que estuvo bien pero sin apabullar.

Con “When the Music is Over” aparecería el primero de los superclásicos alargados. La épica de Strange Days en esta oportunidad no igualó a su forma de estudio, pero es buena. Morrison estaba bastante concentrado, gritando eufórico con su voz al principio y recitando luego.

En el medio del show se podrían disfrutar de dos temas reconocidos de Morrison Hotel. “Ship of Fools” es lo menos impresionante del concierto, posiblemente desaventajado por ser el clásico de menor jerarquía del recital. Y después “Roadhouse Blues” con una performance que no es excepcional ni estirada, pero sí es impecable e irreprochable y con eso alcanza.

La mejor de la noche a mi juicio fue “Light My Fire” por el impresionante y descontrolado jam instrumental entre Desemore, Manzarek y Krieger. John golpea con fuerza la bata, Ray en órgano se sale de sus cabales y el solo de guitarra Robby es de primera.

Los acordes de “The End” anunciarían el final, esta vez en un medley que incluyo a “Across the Sea”, “Away In India”, “Crossroads” y “Wake Up”. La versión es muy buena, no tanto del lado de Morrison que gritaba infundiendo terror (con ganas de reventar su voz a punto de desafinar), pero vale la pena más que nada en el desempeño instrumental del resto.

Asi pasaron los Doors en The Isle of Wight. Pese al pedido del público no volverían al escenario, dando señales que solo participaron del Festival para cumplir con su obligación contractual. Solo querían abandonar el lugar, especialmente Jim a quien no le gustaba cantar ante multitudes. Y en esto uno puede cuestionarles “la gran cantidad de clásicos ausentes”. Los Doors fueron selectivos y prefirieron interpretar poco pero con mucha de su sustancia. This is The End

Persy

Tu puntuación
(Votos: 1 Promedio: 4)

The Doors – The Soft Parade (1969)

The Doors-The Soft Parade 1969

Puntaje del Disco: 6,5

  1. Tell all the People: 6,5
  2. Touch Me: 8,5
  3. Shaman’s Blues: 7
  4. Do It: 3
  5. Easy Ride: 6
  6. Wild Child: 8,5
  7. Runnin’ Blue: 7
  8. Wishful Sinful: 7,5
  9. The Soft Parade: 9

“We can whip the horses eyes/ and make them sleep” con esta frase termina el disco The Soft Parade, el suave desfile. La frase se remite a una de las últimas situaciones delocura en sociedad del filosofo Friedrick Niettzche.

Un disco desligado de la raíz musical original de los Doors. Arreglos orquestales y toda la bola. Temas sobresalientes: “Touch Me”, “Wishful Sinful”, “Wild Child” y “The Soft Parade” (las dos últimas composiciones de Morrison). El disco es más que nada invención del guitarrista Robbie Krieger.

Sin embargo, la canción The Soft Parade puede destacarse como una construcción épica conceptual de Morrison (comparte partes con poemas de sus libros). Es impecable. Es una cancióncomparable con “The End” en su carga emocional y espiritual. La joya del barro.

Maty

Tu puntuación
(Votos: 1 Promedio: 4)

The Doors – Morrison Hotel (1970)

the-doors-morrison-hotel

Puntaje del Disco: 7,5

  1. Roadhouse Blues: 10
  2. Waiting Fot The Sun: 8
  3. You Make Me Feel Real: 5
  4. Peace Frog: 8
  5. Blue Sunday: 7
  6. Ship Of Fools: 6
  7. Land Ho!: 6
  8. The Spy: 7
  9. Queen of the Highway: 6,5
  10. Indian Summer: 6,5
  11. Maggie M’Gill: 6

Luego de Waiting For The Sun y The Soft Parade llegaría en 1970 el quinto álbum de los Doors, Morrison Hotel, un disco con un sonido pesado y cargado de momentos y simbolismos memorables.

Roadhouse Blues es lejos el tema del disco. Un ritmo duro y cargado de blues, pinta imágenes a la manera de la lírica de Morrison. Hoteles de ruta. Viajes. Caminos eternos encontrar la libertad, o la muerte, en todo caso, ambas. Significando el cambio repentino de nuestra percepción sobre la vida y su semblante de pasajera de la carretera. Una letra con un sentido específico y una musicalización atenta al matiz del tema. Incluido duelo entre armónica y guitarra en pasaje instrumental. Pegadizo y concreto. Una canción que unifica el sentido del disco dando el debido trasfondo musical al Morrison Hotel.

Waiting For The Sun, canción no incluída en el disco homónimo. Canción interesante. Nos sitúa en una especie de trance chamánico trayendo imágenes y con la presencia del sol, importante en las culturas originarias de toda América. De nuevo Manzarek dando vida musical a la poética del Morrison con un bajo formidable que suena con el grito de un ritual ancestral. Como un beso al estomago. Hipnótico. «This is the strangest life I’ve ever know». Relación con lo misterioso y con las ceremonias de los indios del sur de California.

You Make Me Real es un tema movido para propagar la agitación y conducir un poco el baile. El piano de Manzarek hipnotizando con una melodía atrayente. Agitante. El significado de la letra lleva al conceptote la relación del amor como conocimiento mutuo y necesidad de otro, ajeno a nosotros, sobre el cual hacernos notar nosotros mismos como reales. Experiencia de libertad para nuestra conciencia.

Peace Frog. Riff de Krieger. Seguro, afianzado, masa de ritmo durante toda la canción. Lírica simbólica. La palabra sangre (blood) repetida más de 30 veces carga de muerte y erotismo la canción. Referencias a la infancia de Morrison y a su relación con la cultura de los chamanes. Flirteos con la brujería (tras su relación con Patricia Kennedy). La rana en la cultura india es el viajero entre el mundo de los vivos y de los muertos.

Blue Sunday es una canción de amor para Pamela. Es como deslizarse por un sueño. Tranquilo. Casi un mensaje para el subconsciente. Morrison en un tono corner (Sinatra, Elvis) y un solo de Krieger muy apetecible.

Ship of Fools. Nuevo tema hipnótico y referencial a lo ritos y creencias indígenas. Más bien movido, con un Morrison cantando en graves, nos habla de la nave de los locos (mito sobre la navegue llega para llevarse la mente de ciertas personas). Descontrol e hiperconsumo del progreso.

Land Ho! Es una canción pegadiza. «Tierra a la vista!». La mirada de Morrison sobre el mar como símbolo de vitalidad y fuerza.

The Spy tiene una melodía sugerente, casi perversiva en el piano y guitarra, Trae un clima oscuro con una letra que hace mención a las relaciones enfermizas y posesivas. El espía. Voyeaur. El ojo como órgano perverso e invasivo.

Queen of the Highway es una canción dedicada a la eterna y solemne (siempre presente más alla de cualquier locura) novia de Jim Morrison. Cargada a la manera del genial The End, de un personalismo particular. Una versión más rápida que la planificada en el 69.

Indian Summer es lenta y sensual. Lo vacío está lleno de significado. Pena escuchar.

Maggie M’Gill mantiene coherencia con la idea original del disco; rock de raíz. Entendimiento con el origen del rock «presviliano». La imagen pinta un paraíso de exclusión propio de los 60’s y principios de los 70’s en el suburbio campestre de EEUU.

Maty

Tu puntuación
(Votos: 1 Promedio: 4)

The Doors – Live At The Matrix 1967 (2008)

doors-live-at-the-matrix

Puntaje del Disco: 9

Disco 1:

  1. Break On Through (To The Other Side): 9
  2. Soul Kitchen: 8
  3. Money: 7,5
  4. The Crystal Ship: 9
  5. Twentieth Century Fox: 8
  6. I’m a King Bee: 8,5
  7. Alabama Song (Whisky Bar): 9
  8. Summer’s Almost Gone: 8
  9. Light My Fire: 8,5
  10. Get Out Of My Life Woman: 7,5
  11. Back Door Man: 8
  12. Who Do You Love: 7,5
  13. The End: 9,5

Disco 2:

  1. Unhappy Girl: 9
  2. Moonlight Drive: 9
  3. Woman Is A Devil/ Rock Me: 7,5
  4. People Are Strange: 8,5
  5. Close To You: 8
  6. My Eyes Have Seen You: 8,5
  7. Crawling King Snake: 8
  8. I Can’t See Your Face In My Mind: 8,5
  9. Summertime: 8,5
  10. When The Music Is Over: 9,5
  11. Gloria: 9

Live At The Matrix es el primer registro de los Doors en vivo. Este disco en vivo fue grabado en un salón de San Francisco dos meses después de que la banda lanzara su primer disco de estudio. Por aquel entonces los Doors todavía no eran tan populares y por eso tocaban en bares recorriendo los Estados Unidos, esforzándose por obtener reconocimiento. Es más, Jim Morrison era un ignoto y las personas que presenciaron sus shows no eran concientes de que se transformaría en un legendario ídolo del rock.

Durante mucho tiempo las grabaciones de este disco giraron por el mundo pero tenían una pésima calidad. Finalmente, se logró que The Matrix sea más que decente a la hora de escucharlo. Tiene un sonido bastante claro, gracias a que el evento se desarrollo en un lugar que no tenía más de 100 personas. Además la audiencia era bastante tranquila. Es gracioso oír que solo emitían unos tibios aplausos después de que la banda interpretara grandes clásicos como Break On Through. Pero por este motivo también se puede escuchar perfectamente las instrumentaciones y la voz de Morrison (que aún no estaba tan consumido por los excesos), por eso muchos de los temas en vivo suenan bastantes similares a sus versiones originales. Otras varían, ya que se denotan improvisaciones del grupo tanto en los arreglos musicales como en las letras.

En esta muy buena performance, la mayoría de los temas de Live At The Matrix pertenecen a su primer LP, destacándose interpretaciones como la de The End, con un Morrison muy poético. También incluye buenos covers como Crawling King Snake, Get out of My Life Woman y Gloria. Además en el segundo disco aparecen muchos temas que luego formarían parte de Strange Days, tales como Unhappy Girl, Moonlight Drive y People Are Strange. Incluso hay una canción de Waiting For The Sun: Summer’s Almost Gone.

Todos estos condimentos lo transforman en un documento histórico que cualquier fanático de The Doors puede disfrutar.

Persy

Tu puntuación
(Votos: 1 Promedio: 5)

The Doors – Waiting For The Sun (1968)

The Doors Waiting For The Sun 1968 Persi Music

Puntaje del Disco: 7,5

  1. Hello, I Love You: 9
  2. Love Street: 8,5
  3. Not To Touch the Earth: 7,5
  4. Summer’s Almost Gone: 7
  5. Wintertime Love: 7,5
  6. The Unknow Soldier: 8
  7. Spanish Caravan: 8,5
  8. My Wild Love: 4,5
  9. We Could Be So Good Together: 7
  10. Yes, The River Knows: 8
  11. Five To One: 8

Luego de sus impresionantes primeras dos obras maestras, los Doors tendrían el dificil desafio de autosuperarse. Pero como sucede con muchos grupos el tercer album se transforma en una bizagra negativa en su carrera. En 1968 editarían Waiting For The Sun, un disco con una tendencia más pop sin la misma mística oscura y psicodélica lograda en Strange Days.

El problema en Waitng For The Sun es que se hace notar la falta de inspiración del grupo en general, incluyendo a Morrison. Esto se ve reflejado incluso en su hit más famoso “Hello, I Love You”. No me malentiendan, es un clásico y por supuesto que me gusta, pero se compuso evidentemente plagiando a Los Kinks (“All Day and All of the Night”, ¿Les suena?). Sin embargo, lo peor compositivamente hablando es “My Wild Love”, un corte malo en el cual intentan realizar algo original (dudo que lo sea incluso en un disco de Frank Zappa) pero en realidad es un zumbido sumamente ridículo y molesto.

Ahora bien, Waiting For The Sun no es un record inaguantable. Tiene sus gratos números que valen la pena, tal es el caso de “Love Street” por su encantadora melodía, “Spanish Caravan por su increible guitarra flamenca, la antibélica “Unknown Soldier” o el rudo final “Five to One”.

En fin, si bien Waiting For The Sun no es lo mejor que produjo The Doors en su carrera, es un disco diverso haciendolo disfrutable a su manera.

Persy

Tu puntuación
(Votos: 1 Promedio: 4)

The Doors – Strange Days (1967)

The_Doors_Strange_Days_1967_Persi_Music

Puntaje del Disco: 10

  1. Strange days: 9
  2. You’re lost Little Girl: 8,5
  3. Love Me Two Times: 9,5
  4. Unhappy Girl: 8,5
  5. Horse Latitudes:
  6. Moonlight Drive: 9
  7. People Are Strange: 10
  8. My Eyes Have Seen You: 8
  9. I Can’t See Your Face In My Mind: 8,5
  10. When The Music is Over: 10

El álbum debut de los Doors se transformaría en una colección de clásicos legendarios. Pero los Doors tenían más para ofrecer. Por eso en el mismo año (1967), lanzarían un disco que se inspiró en el Sgt. Pepper de los Beatles y que resultó ser más perfecto que su predecesor: Strange Days.

Hay dos cualidades que hacen de Stranges Days un trabajo superior respecto a The Doors: 1) el nivel de sus temas es más parejo y sólido (en su disco debut hay un par de cortes no tan extraordinarios); 2) la psicodelia oscura de los Doors está en su mejor momento, generando una atmósfera y única (no se podrá escuchar en ningún otro disco de ellos), que se conjuga con las poéticas letras de Jim Morrison.

He aquí el resultado, un álbum increíblemente mejor que el anterior, que comienza con la sombría psicodelia del tema que titula al disco, “Strage Days”, inmortalizado por las míticas líneas iniciales enunciadas por Morrison: “Strange days have found us”. Lo sucede “You’re Lost Little Girl”, otra canción sombría y a mi gusto una de las más hermosas. Luego está “Love Me Two Times”, un himno histórico como también lo fue Light My Fire”. Después aparece “Unhappay Girl” con Manzarek demostrando (como en todo el disco) porque fue uno de los mejores en el teclado.

En el ínterin, “Horse Latitudes”, un poema de Jim con una ambientación horrorosa y muy loca, nos conecta con la segunda parte de Strange Days.

En el segundo tramo, aparece primero la psicodelia nocturna de “Moonlight Drive” y luego otro superclásico de magnitud como “People Are Strange”. Este último aparentemente fue escrita por Morrison en un momento de depresión, cuya letra haría referencia a su “vulnerabilidad y soledad”. “My Eyes Have Seen You” y “I Can’t See Your Face in my Mind” perpetúan esta seguidilla de buenas canciones, la primera siendo una de las más dinámicas del disco y la segunda más bien atractiva por su letra.

Para cerrar el telón tenemos a “When The Music is Over”, un final que emula a “The End” por su longitud y por ser una especie de ritual con mucha improvisación y bastante poético que brinda su redención a la música misma.

Persy

Tu puntuación
(Votos: 1 Promedio: 5)

The Doors – The Doors (1967)

Puntaje del Disco: 9,5

  1. Break On Through (To the Other Side): 10
  2. Soul Kitchen: 9
  3. The Crystal Ship: 9
  4. Twentieth Century Fox: 8,5
  5. Alabama Song (Whiskey Bar): 9
  6. Light My Fire: 10
  7. Back Door Man: 8
  8. I Looked At You: 7
  9. End Of The Night: 7
  10. Take It As It Come: 7
  11. The End: 9,5

Los años psicodélicos nos trajeron en 1967 el disco debut de uno de los mejores grupos estadounidenses de aquellos años. The Doors fue una banda que logró distinguir se con su estilo único. Un rock psicodélico blusero, con algo de jazz y poético en base al aporte de su carismático líder Jim Morrison, que musicalmente se destacó por los riffs de órgano que podía imponer el talentoso tecladista Ray Manzarek, pero también interesante por los aportes que podían hacer su guitarrista Robby Krieger y el batero John Densmore.

Como es costumbre su disco debut llevó el nombre de la banda, The Doors, y con el tiempo quedó inmortalizado en la historia del rock por ser una fantástica colección de sus mejores clásicos. Empezando por “Break On Through” el primer single del álbum y uno de los históricos. Lo sucede “Soul Kitchen”, uno de los más rockeros y un saludo a uno de sus restaurantes favoritos de Venice. Luego está “The Crystal Ship” que viene a ser la balada del álbum, un tema especialmente hermoso. Por su parte, “Twentieth Century Fox” escrita por Jim para su novia Pamela Courson, es agradable por su pegajoso estribillo. Y “Alabama Song” es un cover de una opera alemana, desde mi punto de vista una esplendida canción de borrachos. No hay nada mejor que disfrutar esta canción tomando cerveza con amigos.

Párrafo aparte para “Light My Fire”, que debe ser el himno más prodigioso y famoso de su carrera. Su legendario estribillo “Come on baby light my fire” contagia a cualquiera que lo escuche. La versión del disco dura unos 7 minutos gracias a los interesantes e infinitos solos de Krieger y Manzarek. Pero fue editada para que logre llegar al puesto Nº 1.

Más adelante nos encontramos con el otro cover, “Back Door Man” de Willie Dixon, que viene a ser el número de blues del disco. Sin, embargo los temas que lo suceden son los que demuestran que The Doors no es tan perfecto. “I Look At You” y “Take It As It Comes” son los cortes pop nada reveladores. Bajan a un nivel más terrenal al disco, al igual que “End of The Night”, un tema oscuro pero medio tedioso.

Para culminar la épica “The End” marca un momento sublime. Jim nos deja una de sus mejores letras en una especie de drama que cosecha amor y odio, ya que están aquellos que la han glorificado y están los que se aburren con ella por su longitud. Prefiero ser del primer grupo y como tal idolátrala al igual que todo este esplendido disco.

Persy

Tu puntuación
(Votos: 1 Promedio: 5)