Archivo de la categoría: Tool

Tool – Undertow (1993)

Puntaje del Disco: 8

  1. Intolerance9
  2. Prison Sex8
  3. Sober8,5
  4. Bottom: 7
  5. Crawl Away8
  6. Swamp Song: 7
  7. Undertow9
  8. 4′8
  9. Flood8.5
  10. Disgustipated7

El primer LP de la banda de metal progresivo y rock alternativo Tool, Undertow, se dió a conocer en Abril de 1993. Período de auge de las bandas de Seattle Nirvana y Pearl Jam que atravesaban su mejor momento.

Tool por otro lado se convirtió en representante de otro movimiento, generando un contrapunto con la tendencia dominante de la época. Undertow reforzó la popularidad e importancia del metal pesado como género musical, olvidado por muchos por aquellos años de dominio del grunge.

El sonido áspero y abrasivo abarca desde las primeras notas de este álbum hasta sus momentos finales, marcado por su oscuridad, complejidad y agresividad. También Tool generó polémica tanto por sus letras, el video del tema “Prision Sex” siendo censurados en algunos de sus conciertos y por las cadenas musicales.

Todo esto no impidió que Undertow fuera un suceso. Pudiendo demostrar que el metal puede ser inteligente y duro a la vez, y a su vez permitiendo que varios actos del mismo género alcancen atención antes impensada.

F.V.

Tu puntuación
(Votos: 1 Promedio: 4)

Tool – 10,000 Days (2006)

10000-days-547ddbf36471b

Puntaje del Disco: 8,5

  1. Vicarious: 8,5
  2. Jambi: 8
  3. Wings for Marie (Pt 1): 7,5
  4. 10,000 Days (Wings Pt 2): 7,5
  5. The Pot: 9
  6. Lipan Conjuring:
  7. Lost Keys (Blame Hofmann): 8,5
  8. Rosetta Stoned: 8,5
  9. Intension: 7,5
  10. Right in Two: 8,5
  11. Viginti Tres: 7

La banda de rock y metal progresivo californiana Tool continuó su sana costumbre de no apurar sus lanzamientos discográficos, aclarar sus ideas y se tomarían cinco años para el lanzamiento de su cuarto y último disco de estudio hasta la actualidad, 10,000 Days, en Mayo de 2006.

Además de continuar con su ritual de tomarse sus años entre cada CD, 10,000 Days, cumple con otros requisitos entre los lanzamientos de la banda, como su larga duración en la mayoría de temas, que superan ampliamente los seis minutos, como también su complejidad y cuidado de todos los detalles.

Entre los temas más notables en la placa podemos resaltar soberbias y ruidosas composiciones como “Vicarious”, “The Pot”, “Lost Keys (Blame Hofmann)”, “Rosetta Stoned” y “Right in Two”, aunque al estar ante un calibre de músicos tan alto se puede decir que podrían ofrecer algo más.

Tool continúa demostrando en cada paso que da su pasión y honestidad por la música que hacen y que musicalmente son la banda (o una de las bandas) más maduras e intensas en el metal en la actualidad.

F.V.

Tu puntuación
(Votos: 1 Promedio: 4)

Tool – Lateralus (2001)

Tool - Lateralus (2001)

Puntaje del Disco: 10

  1. The Grudge: 9
  2. Eon Blue Apocalypse:
  3. Patient: 8
  4. Mantra:
  5. Schism: 10
  6. Parabol:
  7. Parabola: 9
  8. Ticks & Leeches: 9
  9. Lateralus: 10
  10. Disposition: 8,5
  11. Reflection: 8,5
  12. Triad: 8
  13. Faap De Oiad:

Es cierto que la música no se comprende, sino que se siente, en eso, todos estamos de acuerdo con eso. Pero, hay varias preguntas: ¿Es posible hacer comprender a la música?, ¿Es posible que, no solo que se sienta, si no que alcance los límites hacia el más allá?

Y la respuesta es sí, esto, claramente lo deja Lateralus, que sin duda es el mejor disco de Tool.

Estamos ante una obra maestra, el mejor álbum del metal del siglo XXI, y en mi opinión, el segundo mejor álbum de la década de los 2000. Una obra sin precedentes, que va más allá del sentimiento que produce, que va más allá de la música, más allá de los esfuerzos que los integrantes de la banda han podido hacer en toda su vida, y bueno, el resto, se lo dejo a su imaginación.

Hace unos años habrán hecho la crítica de AEnima, que si bien no es el mejor disco de Tool, tampoco se queda atrás, respecto a sus líricas filosóficas y simbólicas, era una emoción espectacular, un disco violento, sacando todo lo de Maynard, aunque, siento que a este le habrá faltado algo, para que la banda haga su máxima expresión. Tuvimos que esperar 5 años para que salga la obra maestra, Lateralus.

Porque es una obra maestra?, sencillamente, la respuesta del álbum esta aquí, si profundizamos el álbum completamente, podremos presenciar que su giro en torno se dirige hacia «La Secuencia de Fibonacci».

¿Que es esto?, bueno, para los que no saben, la «secuencia de Fibonacci», es una secuencia matemática descubierta por el italiano Leonardo de Pisa en el siglo XII, relacionada con el número áureo, y basada en la siguiente regla: de la suma de los dos términos anteriores a un número resulta precisamente dicho número.

Sencillamente, la secuencia sería la siguiente: 0,1,1,2,3,5,8,13… Y para percatarnos de la tremenda importancia de dicha sucesión numérica, basta decir que es ésta sucesión la que rige múltiples fenómenos de la naturaleza (por ejemplo, la disposición de las hojas en el tallo de un árbol).

Tomemos como referencia la canción «Parabol» que, casualidad o no, se haya conectada de forma perfecta con la siguiente pieza, «Parabola». Cabe pensar entonces que se trata de una única composición. Y curiosamente ambas canciones constituyen lo que vendría a ser la mitad del disco y de la espiral, formado por 13 canciones (efectivamente, el número de la sucesión Fibonacci).

Si continuamos la dicha espiral, podremos tener algo parecido a: 6,7,5,8,4,9,13,1,12,2,11,3,10. Si colocamos las canciones en ese orden, no podría ser mejor, transforma al álbum en un excelente álbum de metal, a algo que va más allá, porque las canciones en ese orden, parece que no solo es un álbum cualquiera, sino que parece una sola composición, llena de cosas violentas que luego pasaran a belleza y a relajación, como que si fuera una sola canción de 78 minutos, sin pausas, todo un viaje fumable.

Ni hablemos de la canción «Lateralus» al igual que el álbum, es compleja y también contiene espirales.Todo se inicia con un enigmático punteo de guitarra, que ya ha pasado a los anales de la música moderna. Como si de la gestación de un feto se tratara, el motivo va desarrollándose por encima de un tenue ritmo, que crece y se forma pacientemente, anunciando la venida. Y entonces, se hace la luz: el riff se desata, construido sobre una combinación de compases ternarios que reproducen la sucesión 9-8-7, correspondiente al decimoséptimo paso de la «secuencia Fibonnaci» (el número 987).

En un principio, este riff sólo se nos aparece a modo de presentación, regresando en el estribillo con toda su potencia. Mientras tanto, Tool sigue jugando con la espiral; sin ir más lejos, Maynard comienza a cantar en el minuto 1:37, o lo que es lo mismo, cuando han transcurrido 1,617 minutos, prácticamente la cuantía del número áureo en torno al cual se construye la «secuencia Fibonacci» (1,618).

Pero esto es sólo el comienzo. Si atendemos a los primeros compases de la estrofa, veremos como, de nuevo, Maynard reproduce de forma ascendente y descendente la secuencia hasta el número 13; para ello, debemos contabilizar el número de sílabas en cada fraseo:

Black (1)

then (1)

White are (2)

All I see (3)

In my infancy (5)

red and yellow then came to be (8)

reaching out to me (5)

let me see (3)

A continuación, parte del 13 y desciende por la secuencia:

As below so above and beyond I imagine (13)

drawn beyond the lines of reason (8)

push the envelope (5)

watch it bend (3)

Pero si esto resulta sorprendente, más lo es en la segunda repetición de la estrofa donde, añadiendo nuevas frases (There is so much…) que conectan las partes anteriores, Maynard completa la espiral, recorriéndola, a modo de prestidigitador de las palabras, de arriba a abajo una y otra vez.

A lo largo de todas estas espirales dentro de las mismas, Maynard reflexiona sobre nuestra forma de vida, el potencial del ser humano y su papel en el universo, y nos propone vivir sin reglas ni ataduras, abandonar un mundo lineal, cuadriculado y repetitivo, y romper las reglas, apostando por nuevas experiencias y el continuo desarrollo personal, tal y como sucede en la espiral: un crecimiento numérico sin fin.

Y luego sigue el álbum, un paraíso sin límites, un álbum lleno de sentimientos y mucho más, etc… Ya se pueden imaginar lo que quieran con esta obra maestra, sin duda, nunca he descubierto tantas cosas secretas, ocultas, en un álbum, que a la primera escucha es un álbum normal y corriente, y que luego, cuando se profundiza, es increíble encontrarte con esto.

De los mejores álbumes de la década, 100% Recomendable.

Toto

Tu puntuación
(Votos: 1 Promedio: 5)

Tool – Opiate (1992)

Puntaje del Disco: 8,5

  1. Sweat: 10
  2. Hush: 8,5
  3. Part of Me: 8
  4. Cold and Ugly: 8
  5. Jerk-Off: 9,5
  6. Opiate: 8
  7. The Gaping Lotus Experience (Bonus Track): 7,5

Luego de un demo (titulado “72826”), Tool haría su presentación «formal» con este contundente EP. Adam Jones (guitarra), Dany Carey (batería), Paul D’Amour (bajo, reemplazado por Justin Chancellor desde Aenima en adelante) y Maynard James Keenan (voz) no demostraban los poderes progresivos posteriores (Aenima, Lateralus), pero si un nivel para hacer aplastantes canciones.

El álbum comienza con un silencio y de pronto… BAM! un violentísimo arranque con “Sweat”, canción de imperdibles riffs y memorable estribillo (única canción que da indicios de lo que Tool sería posteriormente). Luego “Hush”, una crítica total al Parental Advisory (etiquetas que incluyen álbumes cuyas letras y contenido son «explícitos», conservadurismo al 100%) y a la censura (en dicho video, los Tool aparecían desnudos cubriendo sus genitales con la mencionada etiqueta) en el que Maynard se grita un «Fuck youuuuu» de antología (escuchen ese final zigzageante que tiene este tema, es tremendo).

Luego de un intrigante feedback comienza “Part of Me”, canción con un ritmo monótono pero brillante. Luego vienen dos en vivo: “Cold and Ugly” y “Jerk-Off”. La primera con sus increíbles variaciones y un bajo (el que suena previo al genial solo de Adam) que me hace recordar a Rage Against The Machine (pequeño dato: en el álbum debut de RATM, Maynard canta en la canción Know Your Enemy), y la segunda… DIOS! QUE CANCIÓN! Pocas veces se escucha tanto odio en una sola canción! Esta letra esta cargada de hartazgo, resentimiento y furia asesina («shoot you in your fuckin head!»), sumada a una interpretación musical fuera de serie (esa perversa guitarra con la que arranca lo dice todo).

Para terminar tenemos la desquiciada “Opiate”, con sus altos picos de tensión (la letra es una crítica despiadada a la religión y al practicante). ¿Dije para terminar? No tanto, ya que llega un breve y FUMADÍSIMO bonus titulado “The Gaping Lotus Experience”.

Atmosfera pesada, pero inclasificable a la vez (y absolutamente atemporal). Luego seguiría el primer larga duración del grupo: el oscuro, durísimo y polémico Undertow. Lo mejor para Tool apenas estaba por comenzar.

Watanuki Li

Tu puntuación
(Votos: 1 Promedio: 4)

Tool – Ænima (1996)

Tool Aenima 1996 Persi Music

Puntaje del Disco: 9

  1. Stinkfist: 8
  2. Eulogy: 9
  3. H: 7
  4. Useful Idiot:
  5. Forty Six & 2: 7
  6. Message to Harry Manback:
  7. Hooker with a penis: 7,5
  8. Intermission:
  9. Jimmy: 8
  10. Die Eier Von Satan: 8,5
  11. Pushit: 8
  12. Cesaro Summability:
  13. Aenima: 9,5
  14. Ions:
  15. Third Eye: 8,5

“Ænima” es el segundo disco de la banda americana Tool, y sin dudas el mejor. Con todo el despliegue de la furia del rock y metal progresivo, la banda logró un disco muy interesante, conceptualmente terminado y con un interés en la exploración artística destacable. Combina elementos musicales, visuales y plásticos en un conjunto audiovisual totalizador. Tool tiene también una proyección filosófica que intentaron plasmar en su disco, en una suerte de homenaje a Bill Hicks, un comediante americano que se valió del humor negro y escato-fálico para criticar a la sociedad, a los medios y a la política.

Es un disco largo, los temas no bajan de seis minutos y están conectados por eslabones musicales, asonantes, ruidosos, que contribuyen ampliamente a crear una atmósfera de tensión constante. Las letras son groseras, ácidas, urticantes, y combinadas con metal experimental/progresivo dan como resultado música densa, pesada, agresiva y cautivante. Pero no es “metal por metal”: la voz acompasada y prolija de Maynard James Keenan dista mucho de la pudredumbre del Death o Black Metal y a la vez está lejos de los agudos del Power o Glam Metal.

“Eulogy” y “Aenima” son los mejores exponentes de un disco complejo e interesante.

Barba

Tu puntuación
(Votos: 1 Promedio: 5)