Archivo de la categoría: Bandas de Rock Nacional Argentinas / En Español

Mujeres – Siento Muerte (2020)

Puntaje del Disco: 8

  1. Tu y Yo: 8,5
  2. Besos: 7,5
  3. Cae la Noche: 8
  4. A Veces Golpes: 7
  5. Un Gesto Brillante: 8,5
  6. Auténtico Colapso: 8
  7. El Momento Exacto: 7,5
  8. Todo Bien: 7
  9. Siento Muerte: 8,5
  10. Algo Memorable: 7

Desde hace una década la banda de Barcelona, Mujeres, logró convertirse en poco tiempo como referentes del garage rock y alternativo en su país, incluso con repercusión en el resto de Europa. Su apuesta a los temas totalmente en castellano con su antecesor Un Sentimiento Importante (2017) los ha consolidado y era lógico que seguirían los mismos pasos.

En Siento Muerte, su quinto disco, persiste su sonido agresivo y canciones aceleradas, aunque ya no se los enlaza tan fácilmente a bandas como The Black Lips o The Oh Sees, sino que estamos ante una propuesta más madura, compleja y conceptual desde lo musical y en lo lírico.

“Supongo que es algo natural en cualquier grupo que lleve un tiempo tocando. Al principio, como siempre, tienes un montón de influencias, en cuanto a letras, sonido, forma de grabar… y poco a poco y de forma natural vas eligiendo lo que más encaja en lo que buscas como grupo, filtras cosas y las adaptas. Al final y sin darte cuenta has dejado atrás casi todas esas ideas que tenías al principio y acabas sonando más a ti que a otro grupo, cosa que, por un lado, nos hace muy felices, y por otra, no tenemos ni idea de cómo lo hemos hecho.” Declaraba el trío catalán a la hora de hablar de la identidad y crecimiento de su sonido.

Siento Muerte es un discazo de este fatal 2020, un soplo de aire fresco dentro de la escena del rock español, con un concepto de superación que explicarían de la siguiente forma: “Como muchas otras bandas hemos sufrido bajas de miembros, giras rotas y mil mierdas más, y este disco, más que centrarse en el esfuerzo y la lucha y en encontrar tu propio sitio (cosa que hicieron nuestro tercer y cuarto disco, Marathon y Un Sentimiento Importante), se centra en la idea de lo circular, en el fracaso y la recuperación. Sobre todo, en lo inevitable del fracaso y luego en la pequeña existencia de algo que, al final, mejorará las cosas.”

F.V.

Tu puntuación
(Votos: 0 Promedio: 0)

1915 – Los años futuros (2020)

Puntaje del Disco: 8

  1. Los años futuros: 8,5
  2. Extranjero: 7,5
  3. Omm: 8
  4. Llamando: 7,5
  5. No les creo: 8,5
  6. Éxtasis: 7,5
  7. Balsa: 7,5
  8. Paranoico: 8

Los años futuros es el tercer disco de estudio de la banda de origen porteño, 1915. En este álbum se puede apreciar un sonido que es bastante cohesivo y en el que simultáneamente buscan explorar distintas texturas usando sintetizadores.

En ese aspecto desarrollan un Pop Rock en el que hay que destacar su buena interpretación vocal y su muy buena producción, pero por sobre todas las cosas hay que resaltar las buenas melodías que logran y la efectividad de algunos de sus estribillos, que llegan a ser un poco pegadizos en su repetición.

Bajo esta formula los temas más destacados son la homónima “Los años futuros”, que es el Hit mejor logrado del disco, y “No les creo”, con su muy buen riff. Y en segundo lugar se puede mencionar a “Omm” por su interesante ritmo y “Paranoico”, una pseudo balada atmosférica muy buena.

En contrapartida, si bien Los años futuros tiene un nivel bastante parejo, le cuesta despegar un poco para logran un nivel superior al estándar. De todas formas, es un muy buen trabajo y por eso es uno de los discos más destacados del 2020 en materia de lanzamientos nacionales.

Persy

Tu puntuación
(Votos: 0 Promedio: 0)

Mejores Discos de Rock en Español del 2020: Lo que dejó la Pandemia

Llegamos al mes de diciembre y como es costumbre en Persi Music, llegó la hora de reconocer los mejores discos que se lanzaron en el año.

Para los artistas locales no solo es difícil mantenerse como músicos, encontrando cada vez menos medios que divulguen los discos que se editaron en el ámbito nacional, sino que además en este 2020, se sumó el Covid, haciendo que todo sea más complicado. Así se pudieron ver a lo largo del año recitales vía streaming, ceremonias de premiaciones con los homenajeados online y, lo más importante de todo, lanzamientos de nuevos trabajos discográficos (especialmente en plataformas digitales).

A partir de mañana, publicaremos nuestro Ranking de los Mejores 10 Discos de Rock en Español (que va a tener mayor foco en el Rock Argentino). Se publicará la reseña de un álbum por día desde el Puesto 10 al Puesto 1, en cuenta regresiva.

Esperamos lo disfruten y que termine lo mejor posible este año de mi%#&$…

Tu puntuación
(Votos: 0 Promedio: 0)

Los Espíritus – Agua Ardiente (2017)

Puntaje del Disco: 7,5

  1. Huracanes: 8
  2. Jugo: 8
  3. Perdida en el fuego: 7,5
  4. La rueda que mueve al mundo: 6,5
  5. Esa luz: 7
  6. La mirada: 8
  7. Mapa vacío: 7,5
  8. Las armas las carga el diablo: 7,5
  9. Luna llena: 7,5
  10. El viento: 7

La muy buena recepción que tuvo los Espíritus con Gratitud, lo llevaron a instalarse como una de las bandas más prometedoras de la movida independiente nacional. Por lo que su continuación era esperada con ciertas expectativas. Así llegaría dos años más tarde Agua Ardiente.

En Agua Ardiente, Maxi Prietto y los suyos siguen explorando su sonido tan particular, caracterizado por su onda gauchesca, que toca el Blues Rock, el Funk, el Folk e incluso la Psicodelia. Y en cierta forma logran consolidar su estilo. Sin embargo, el problema está en que las melodías de este álbum no alcanzan a los mejores momentos que nos ofrecieron en Gratitud. Hay muy buenos temas, como “Huracanes” y “Jugo” que desde su minimalismo son efectivos. Pero ninguno de ellos alcanza a “La Crecida”. En otras palabras, las canciones de Agua Ardiente no son lo suficientemente memorables, y también pecan un poco en su duración (no son largas, pero les sobra tiempo repitiendo sus formulas).

Esto no quiere decir que sea un mal disco. Al contrario, tiene temas entretenidos y mejor logrados como “La Mirada”. Y también hay que resultar su muy buena producción y el mensaje de sus letras, que parecen tener una mayor connotación de crítica social y política. Por lo que, Agua Ardiente es un buen álbum, pero es inferior a lo que escuchamos en Gratitud.

Persy

Tu puntuación
(Votos: 0 Promedio: 0)

Entrevista a Rodrigo San Martín

«Arcana», primer disco producido y mezclado íntegramente en Audio 8D en Latinoamérica.

Rodrigo San Martín, músico multi-instrumentista argentino de
Rock Progresivo, nos brindó esta entrevista en la que nos cuenta sobre su nuevo disco «Arcana», primer álbum producido y mezclado íntegramente en Audio 8D en Latinoamérica, el cual se estará presentando mañana (30/10/2020) en un Streaming gratuito a cargo de la Resistencia Progresiva Argentina (agrupación de bandas de rock progresivas del país).

¿Cómo fue la experiencia de grabar para lograr un sonido 8D?

En mi caso al ser solista y tener el estudio en mi casa, se me mezclan mucho las diferentes etapas de producción. Lo normal sería juntarse en una sala con la banda a ensayar, componer, luego hacer una pre producción del material, entrar al estudio a grabar y finalmente mezclar y masterizar.

Mi caso es completamente distinto. Todas las etapas pasan medio simultáneamente. Lo primero que necesito para sentarme a trabajar en un disco es en un concepto que lo englobe.

En el caso de Arcana las ideas iniciales eran dos: narrar la historia de la música y su relación con la humanidad, y hacer un disco en Audio 8D.

Empecé con este proceso cuando comenzó el aislamiento. Yo compongo directamente en Pro Tools, el programa de grabación. A veces armo la maqueta entera de un tema solo en un instrumento, y otras voy sección por sección grabando a todos en una sola tarde. Depende del nivel de inspiración.  Estuve cuatro meses con este proceso de composición y grabación simultánea cuando decidí que era demasiado material para un solo disco (3 horas de música) y decidí dividirlo en tres.

«Arcana (Act 1)» trataría sobre el pasado de la música. El «Act 2» trata sobre el siglo XX y la influencia de la música afro en la cultura popular. Y el «Act 3» es una especulación propia sobre como pienso que será el futuro de la música.

Hecha esta división decidí centrarme en terminar la parte 1 para fin de año y me puse en contacto con los músicos invitados que me acompañan en el disco. Recién en este momento comencé con la mezcla 8D. El Audio 8D tiene sus aficionados y sus detractores y puedo entender ambos lados.

Por un lado, los ejemplos de Audio 8D que hay en Youtube son, mayormente, malísimos. Lo que hacen es tomar esta tecnología pero la aplican solamente al tema terminado, a la mezcla stereo, y hacen que se mueva circularmente alrededor de la cabeza del oyente.
Mi proceso fue distinto: yo tomé esta tecnología (que se usa normalmente en el desarrollo de videojuegos para ubicar sonidos en el espacio a 360 grados) y la apliqué individualmente a cada uno de los instrumentos simulando una mezcla Surround pero para auriculares.

Doy un ejemplo, porque entiendo que es algo medio abstracto:
En «Arcana» puede sonar una guitarra acústica a la izquierda y una eléctrica a la derecha, mientras que las voces están en el centro y una secuencia de sinte se mueve por detrás de tu cabeza. Mientras tanto un riff de bajo va pulsando por debajo del piso mientras la percusión te gira alrededor.

¿Qué es lo que más destacas de “Arcana” como álbum respecto de tus anteriores trabajos?

Intento que cada uno de mis discos tenga un enfoque diferente. Para componer «Arcana» quise salirme de los clichés del rock y buscar influencia en músicas autóctonas de varios países del mundo: Japón, Escandinavia, Mongolia, américa pre colombina. Incluso de los antiguos Sumerios: la canción 3 del disco es «Hurrian Hymn to Nikkal» y es la canción completa mas antigua de la historia. Fue encontrada en escritura cuneiforme y yo me tomé el atrevimiento de reinterpretarla.

El desafío fue tomar todas estas influencias y combinarlas sin perder la esencia rockera de guitarras distorsionadas y baterías al palo.

Comparando con mis trabajos anteriores, siempre busco un enfoque distinto. En este caso fue rotundamente opuesto al trabajo musical que vengo realizando desde 2017 con la banda The Astral Platypus. En ese proyecto buscamos parodiar la música progresiva de los ’70 y su océano de clichés y lugares comunes. Con lo cual muchas veces a la hora de componer pensamos: “vamos a parodiar tal canción”.
En este caso no solo no quise parodiar a nada, sino que le hui a cualquier tipo de canción de referencia, intentando hacer algo completamente propio y personal.

¿Qué opinas de la música de hoy en día en relación a lo que fue el auge del Rock Progresivo en los años setenta?

Creo que siempre hubo buena y mala música. Tanto en la década de los ’70 como ahora. A mi lo que me gusta del Rock Progresivo es lo amplio y rupturista que me permite ser, así que trato de mantener una mente abierta con respecto a todo tipo de música. Escucho muchísima música por fuera del rock progresivo.

No me gusta como todo tiende a la “pre fabricación” en lo que a música refiere: para salir en la radio tenés que usar casi obligatoriamente el mismo beat de reggaetón que usan todos y eso no me copa. Por otro lado tampoco escucho la radio así que no me preocupa demasiado.

Pienso que es una gran ventaja que la tecnología haya mejorado al punto de que sea posible y accesible tener un estudio y poder realizar discos de calidad profesional en tu propia casa. Esto permite que no haya que depender de una discográfica sedienta de dinero para poder llevar a cabo proyectos que tal vez tienen mas que ver con lo artístico que con ganar plata.

Por otro lado pienso que ahora hay muchísima mas oferta que demanda a nivel musical. Lo cual hace que sea muy difícil para los artistas hacerse un lugar.

¿Qué otros grupos escuchas o recomendarías del género de la actualidad?

Yo soy un gran fanático de la escena progresiva argentina de la actualidad y pienso que tiene bandas increíblemente rupturistas que no están tan atadas a los preconceptos del rock progresivo. Me gusta muchísimo La Secuela, que hace un progresivo accesible pero complejo con influencias del funk, pop y jazz.

Me encanta Pulsónica, que mezcla ritmos afro latinos con rock instrumental de primer nivel.

Me gusta mucho Fughu, que es una banda de metal progresivo que le huye a los clichés del género y no tiene absolutamente nada que ver con Dream Theater, sino que es algo completamente original.

Y por último te voy a nombrar a William Gray: progresivo oscuro con influencias del tango y la música ciudadana. Sus dos discos son increíbles. Suelen tocar en vivo con un set de músicos inmenso que incluye la típica banda de rock, violines, chelos, percusión, etc.

¿Qué les espera a aquellas personas que se conecten al Streaming del estreno de “Arcana”?

Primero que nada creo que se van a encontrar una comunidad muy unida. Desde La Resistencia Progresiva Argentina venimos trabajando para potenciar este sentimiento comunitario con la idea de que entre todos podemos abarcar mucho mas que cada uno en su isla.

Lo que planeamos para este evento es volver a esa antigua costumbre de juntarse con los amigos a escuchar y charlar de música. Algo que tanto nos falta después de tanto tiempo de pandemia.

En los últimos eventos online que hicimos el chat estaba que explotaba y pienso que esta vez va a ser similar.

Segundo, una experiencia audiovisual distinta: si escuchan con auriculares van a poder ser los primeros en escuchar un estilo de mezcla distinto al que se suele trabajar. Además el disco viene acompañado de videos conceptuales. Una especie de aggiornamiento Siglo XXI de esa gran experiencia que era tirarse a escuchar música viendo el librito del CD.

¿Cuáles son tus próximos proyectos a futuro?

El primero es una nueva edición del Baires Prog Fest Virtual, que vamos a realizar en el canal de Youtube de La Resistencia Progresiva Argentina el 27 de noviembre.

Con The Astral Platypus teníamos todos los planes para lanzar dos capítulos (y sus dos discos correspondientes) de nuestra serie web en este 2020, pero la pandemia lo hizo imposible, así que buscaremos retomar eso apenas podamos.

Y por último, en lo personal, me gustaría lanzar la segunda parte de Arcana en 2021 y la tercera en 2022.

Te invitamos a presenciar el Streaming de «Arcana» mañana a las 22hs (hora Argentina) desde AQUÍ.

Tu puntuación
(Votos: 0 Promedio: 0)

Guasones – Hasta el Final (2017)

Puntaje del Disco: 6,5

  1. Nada Que Ganar: 7,5
  2. Hasta el Final: 6,5
  3. Canción Para Un Amigo: 6
  4. HDP: 7
  5. Del Olvido: 6,5
  6. Leila: 6
  7. Escapar8
  8. Espejo Roto: 7
  9. Ella Sabe: 6,5
  10. Volar: 5,5
  11. Culebras: 6
  12. Monsterland: 7,5

En su octavo y último disco de estudio a la fecha, Hasta el Final editado en 2017, la banda de rock platense Guasones exhibe madurez y una confirmación de su rock stoniano con una búsqueda más amplia hacia el folk y hasta country por momentos.

En 2016 se incorporaría como segunda guitarra Matías Sorokin, hermano de su productor Coti Sorokin, reconocido por su propia tarea solista y por producir a diversos artistas latinos de diversos estilos.

En un disco bastante chato en líneas generales y sin temas trascendentes al nivel de Toro Rojo (2005), sobresalen del resto el folk de “Escapar”, el rock sucio en “Espejo Roto”, “Nada Que Ganar” marca registrada Guasona destinado a hacer mover a su público en sus conciertos y “Monsterland” con un coro al final bastante bien logrado al mejor estilo «You Can’t Always Get What You Want» de sus adorados Rolling Stones.

F.V.

Tu puntuación
(Votos: 0 Promedio: 0)

Vox Dei – Estamos en la Pecera (1975)

Puntaje del Disco: 7

  1. Estamos en la Pecera: 8,5
  2. Mientras Susy…: 7,5
  3. Choque de Corazas: 6
  4. Apurado y Confundido: 8
  5. Inventare mi Vida: 7
  6. Debes Conocer las Cosas que Andan Mal: 6,5

A mediados de los años setenta, Willy Quiroga y Rubén Basoalto contratan a Carlos Michelini y Beto Fortunato como reemplazos de Ricardo Soulé y Carlos Rodríguez. Sin embargo, Fortunato solo grabaría la canción “Nada es tan difícil como estar vivo». Con su retiro, Vox Dei quedaría conformado como un nuevo trío: Michelini, Basoalto y Quiroga; quienes en 1975 lanzarían Estamos en la Pecera.

Estamos en la Pecera es un disco que tiene retazos de buen rock instrumental, improvisando principalmente desde el Hard Rock con algún destello experimental. Pero simultáneamente te sumerge en otros problemas de Vox Dei que escuchamos antes en ellos. Y con esto nos referimos a ser genéricos y reiterativos.

El álbum comienza con su tema homónimo, metiéndote de lleno en las improvisaciones instrumentales de la banda sin ningún tipo de preámbulos. Como si te dijeran que no quieren que pierdas el tiempo con introducciones. Para destacar de este tema la sección de percusión.

“Mientras Susy…” tiene un estilo más tenue, en el que destaca su guitarra, pero es la primera canción en la que aparece una de las grandes falencias de Vox Dei en este disco, la falta de melodías que entusiasmen. Luego está “Choque de Corazas”, que resalta nuevamente por lo que hacen instrumentalmente, pero que compositivamente es aburrido. “Apurado y Confundido” es un poco más entretenido en ese sentido. Mientras que “Inventare mi Vida” sobresale porque tiene un estilo que se acerca más al Funk y al Soul, aunque la estropean al final con su melodía. Y para cerrar tenemos a “Debes Conocer las Cosas que Andan Mal”, que a diferencia de “Estamos en la Pecera” es un instrumental bastante lineal, que no llega a ser lo suficientemente llamativo.

En resumen, Estamos en la Pecera es un disco estándar, sin grandes luces para destacar, pero que tampoco se lo puede juzgar como un producto malo de esta nueva formación de Vox Dei.

Persy

Tu puntuación
(Votos: 0 Promedio: 0)

Dread Mar I – Amor-es (2008)

Puntaje del Disco: 6,5

  1. My Lord: 6
  2. Rayo de Sol: 6,5
  3. Nena: 7
  4. La Meta: 6,5
  5. Frío: 7
  6. En La Vida: 5,5
  7. Donde Estés: 6
  8. Creo En Lo Que Creo: 6,5
  9. Lluvia, Nubes, Tristeza: 7
  10. Ellos Dicen: 6,5
  11. Mi Amor: 7,5
  12. Su Nombre: 6
  13. Salvame: 8
  14. Me Dice: 6,5
  15. En Vano: 6
  16. Sola y Triste: 6,5
  17. Hubo Un Tiempo En Que: 6
  18. Siento Pena6,5
  19. Veo: 7

El año 2008 será recordado por Mariano Castro, mejor conocido como Dread Mar I, como su mejor año. Se trataría de su consagración definitiva de una de las mejores voces de la escena del reggae argentino gracias a su trabajo Amor-es y más de sesenta shows por todo el país y el exterior en menos de ocho meses.

Amor-es no es más que una continuación (larga y repetitiva) de los anteriores trabajos de Dread Mar I, con letras que profesan su religiosidad y su amor a Jah. Ingredientes que seguro fueron valorados para los admiradores del género y del artista, pero que no escapan al común denominador del mismo.

Así y todo, entre lo mejorcito de la obra podemos rescatar buenos momentos como “Mi Amor”, “Salvame”, “Nena”, “Frío” y “Lluvia, Nubes, Tristeza”, dentro de sus bastante excesivos diecinueve tracks. Trabajo que seguramente hizo crecer su base de seguidores del palo de la música jamaiquina.

Acerca de su pasión y enamoramiento con el reggae, Castro lo explicaría de la siguiente manera: “Conocí el reggae un día que vi a un primo mío con una remera de Bob Marley. Lo empecé a escuchar y vino Gregory Isaacs, y después Israel Vibration, Peter Tosh, Burning Spears… Estaba como loco. Me tomaba bondis para ir a casa de amigos a buscar casetes de reggae. Era mi música.” Y agregaría sobre su máximo exponente: “-Su música es única, porque todo el reggae es diferente. Y Marley tiene su sonido, que no lo va a tener nadie. Ese groove imposible de imitar. Y sus hijos tienen temas que son muy Marley”.

F.V.

Tu puntuación
(Votos: 0 Promedio: 0)

Entrevista a Modem

El grupo conformado por Agustin Cuadrelli e Ignacio
Feito, Modem, nos brindó esta entrevista en la que nos cuenta su historia y sobre el lanzamiento de su disco debut «El
Restaurante del fin del Universo»,

¿Cómo nació Modem como proyecto? ¿Cómo eligieron el nombre de la banda?

Modem nace de las ganas de seguir tocando, la realidad es que nosotros estábamos en otro grupo y decidimos seguir como dúo por distintas diferencias, una de ellas era la posibilidad de poder como dúo enfatizar los conceptos de los discos que vayamos sacando, ademas de sentirnos mas cómodos trabajando de a dos en cuanto a la experimentación y producción musical.

Increíblemente el nombre salio en cuarentena mensajeandonos por whatsap, nos gusta la idea medio ochentosa de buscar algún objeto físico cotidiano para ayudar a la memoria de la gente, ademas tampoco queríamos juegos de palabras raros difíciles de pronunciar, entre esos objetos encontramos a el Modem un aparato entre imperceptible y esencial para nuestra realidad internauta cotidiana.

Tienen un sonido que parece recorrer distintos géneros, destacándose los sintetizadores ¿Quiénes destacan como sus principales influencias? ¿En qué sienten que se diferencian de otras bandas?

Si bien es ya un cliché ya en bandas Argentinas de esta época, Gustavo Cerati siempre es una influencia constante en nuestra música, supongo que lo que mas nos atrae de el es la forma de abarcar sus composiciones en toda su discografia siempre avanzando siempre sonando contemporáneo, de lo mas actual te puedo nombrar a The Weekend quien nos parece un tremendo valor para la música Pop. Sacando todo lo que escuchamos habitualmente tambien nos sentimos atraídos por todas las cosas nuevas que van saliendo constantemente The War on Drugs, Tame Impala,Fliying Lotus, xxxTentacion, Arcade Fire, Wild Nothing y un largo etc.

¿Qué es lo que más les gusta de su primer disco “El Restaurante del fin del Universo”?

Creo que lo que mas nos gusta es todo lo que aprendimos desde el principio que decidimos armarlo hasta el primer día de publicación, desde encarar de 0 un proyecto nuevo, en unos meses ya planificar casi todo, componer, grabar y re grabar, exigirnos para largar una linda carta de presentación, armar un concepto y una estética, e incluso aprender a como comunicarse con los medios de comunicación. En todo eso también somos 2 personas haciendo música y la verdad que eso siempre va a ser divertido para nosotros.

¿Cómo fue el proceso de grabación del álbum?

La realidad que fue muy variable, no teníamos una lista de canciones, sino una sumatoria de maquetas que fuimos transformando hasta adaptarlas a un concepto, es entonces que hay temas que nacieron en una guitarra acústica,otros en un ipad, otros en una idea, después en nuestro estudio todo se transforma, pero cuando nos juntamos no queremos dejar cabos sueltos, y nos queremos ir con las canciones terminadas, para así llegar a nuestra casa dormir tranquilos y avanzar constantemente.

¿Qué fue lo que más los afectó el contexto de pandemia de la actualidad? ¿Qué es lo primero que van a hacer como banda cuando todo se normalice?

Tenemos que confesar que nos sirvió para muuuuchisimas cosas que no sabemos si hubieran salido tan rápido sin pandemia, desde aprender a usar programas de diseño para la estética del grupo, comunicarnos mediante redes o tomarnos el tiempo para escuchar los masters finales. La realidad que nos queda pendiente presentar nuestro disco en vivo, donde queremos incluso probar cosas nuevas para temas del disco, y emplear ideas estéticas que tenemos pensadas para los shows.

¿Cuáles son sus próximos proyectos para el futuro?

Actualmente trabajamos en dos proyectos, estamos recopilando cosas que quedaron de El Restaurante, para hacer una especie de compilado de «Rarezas-Lados B» que tenemos planeado lanzar muy pronto. Mientras que lo segundo es que ya estamos trabajando en nuestro segundo disco, armando un concepto nuevo, y probando distintos géneros musicales.

Escucha «El Restaurante del fin del Universo» desde AQUÍ.

Tu puntuación
(Votos: 0 Promedio: 0)

Ovnis – No Somos de Acá (2019)

ovnis-no-somos-de-aca-2019-2

Puntaje del Disco: 8

  1. Hogar: 8,5
  2. Primer Corte: 8
  3. ¿En Qué Creés?: 8
  4. Mantra: 7,5
  5. Octaveada: 8

Una de las propuestas más interesantes que nos llegaron en los últimos tiempos. Ovnis es un trío conformado por Diego Valente (Voz), Alejandro Pacin (Guitarra, samplers y programaciones) y Pablo Moreno (Bajo), que como su propio nombre lo sugiere tiene un sonido espacial. Se podría decir que es Rock alternativo en el que se preocupan por generar atmósferas galácticas absorbentes, en donde también tiene preponderancia la electrónica.

En su primer EP, No Somos de Acá, el sonido es moderno y oscuro desde que comienza “Hogar”, que resalta muy bien por su aire maligno y un tanto alienígena. Luego está “Primer Corte”, cuyo nombre parece decir que es su primer single (que de hecho lo es) y como tal tiene ya una melodía más Pop, pero sin abandonar su estilo. Mientras que “¿En Qué Crees?” sobresale por su guitarra. En contraposición, está “Mantra” que tiene la electrónica a flor de piel dando un aire más bailable. Y para cerrar, “Octaveada” combina lo que escuchamos en sus predecesoras, primero acústica y sombría para luego darle pie a otros efectos sonoros.

En líneas generales, No Somos de Acá es un trabajo sólido. Recomendable para quienes les interesen grupos de la onda del Robot Bajo el Agua. Un muy buen EP debut que sugerimos escuchar desde aquí.

Persy

Tu puntuación
(Votos: 0 Promedio: 0)