Archivo de la categoría: Bandas de Rock Nacional Argentinas / En Español

Los Ratones Paranoicos – Los Chicos Quieren Rock (1988)

los-ratones-paranoicos-los-chicos-quieren-rock-1988-7600262

Puntaje del Disco: 6

  1. Carolina: 9
  2. Sucio Gas: 8
  3. El Hada Violada: 5,5
  4. Radio Desorden: 5,5
  5. Ceremonia en el Hall: 6,5
  6. Lluvia de Héroes: 8
  7. Ella está de Mi Lado: 5,5
  8. Enlace: 8,5
  9. Una Noche No Hace Mal: 6
  10. Líder Algo Especial: 5,5
  11. Rainbow: 6

“Los Chicos Quieren Rock”, ese es el máximo mensaje que pueden recrear y al que pueden aspirar los Ratones Paranoicos. Y el título de su segundo disco, el cuál los llevó a la fama, en donde justamente buscan pregonar ROCK. “Rock and Roll Nenen!!” como diría Juanse, perdón, Pomelo.

Los Chicos Quieren Rock no dista mucho de lo que ya habían hecho en su disco debut. Es Rock Rolinga genérico y predecible, no esperen otra cosa de los Ratones. Desde este punto, sabiendo que todas sus canciones no van a ser originales y tienen la misma formula, lo que queda entonces es distinguir su nivel compositivo para deducir sus mejores momentos. Es ahí donde encontramos algunos temas que realmente divierten y otros que son vagos y escuetos intentos de tratar de ser los “Rolling Stones argentinos”.

Lamentablemente la mayoría de las canciones son las que pasan sin pena ni gloria, o con más pena que gloria. Porque son reiterativas y no dicen absolutamente nada. “El Hada Violada”, “Radio Desorden” y “Ella está de Mi Lado” son los claros ejemplos de lo que es hacer rock barrial inmemorable. Y “Líder Algo Especial” es un plagio a ellos mismos, tiene el mismo riff que “Movamos” de su primer álbum, pero con menos energía e inspiración. Aún así, lo peor es la portada del disco, con la descollante cara de «pendejo rolinga» desorbitado (o fumado) de Juanse.

Por otro lado, dentro de lo que sí se puede rescatar en primer lugar tenemos a “Carolina”, el hit más famoso del disco, muy buen tema. Es pegadizo por como Juanse pronuncia su nombre “Carolinaaa…”, similar a como cuando entonaba “Estreellaaa…”. “Enlace” es otro que sobresale, es un rocker bastante dinámico muy bueno para hacer pogo. “Sucio Gas”es de los más recordables dentro de lo monotono de sus temas. Y por último esta «Lluvia de Heroes», muy bueno por la producción y por ser el menos stone o por lo menos no tan repetitivo.

Otro punto a favor de Los Chicos Quieren Rock está en sus letras. Obviamente siguen siendo muy poco elocuentes y mersas, pero por lo menos no son reiterativas en su obsesión por la palabra “Nena” o “Chicas” o “Baile”.

En fin, un disco tan flojo como el primero de una banda que siempre fue floja artísticamente. Habrá que conformarse con que los Ratones van a hacer esto eternamente porque es para lo que nacieron.

Persy

Tu puntuación
(Votos: 0 Promedio: 0)

Los Twist – La Dicha en Movimiento (1983)

ladicha-6918633

Puntaje del Disco: 8

  1. Jugando hulla-hulla: 8
  2. 25 estrellas de oro: 7.5
  3. S.O.S sos una rica banana7
  4. Salsa!7.5
  5. Lo siento: 6
  6. En el bowling: 7
  7. Es la locura: 7
  8. Ritmo colocado: 8
  9. Pensé que se trataba de cieguitos: 9
  10. Cleopatra, la reina del twist: 8
  11. Quién puso el bomp: 7
  12. El primero te lo regalan, el segundo te lo venden: 7
  13. Jabones flotadores: 7
  14. Mocasín: 6

Con la restauración de la democracia en 1983 el Rock Nacional inició una nueva etapa, sumando a los sonidos progresivos de la década anterior, las influencias del new wave. Aunque todavía con traumáticas secuelas de la dictadura militar, aquel año democrático vio el inicio de un nuevo estilo de música, uno más divertido e irónico. Los Twist se formó en marzo de 1982 cuando Daniel Melingo, saxofonista de Los Abuelos de la Nada,y Gonzálos Palacios quedaron cautivados por el desopilante Pipo Cipolatti. Fabiana Cantilo e Hilda Lizarazu eran las encargadas de los coros.

Las primeras presentaciones fueron en el Café Einstein, uno de los puntos más destacados del under porteño. Sumo, Soda Stereo y Virus fueron algunos de las legendarias bandas que desfilaron por aquel lugar. Al año siguiente, la música de Los Twist llegó a oídos de Charly García, quien produjo su primer disco. “La Dicha en Movimiento” era una definición que Pipo encontró en un Manual de Toxicología de la Policía Federal Argentina que se refería a la cocaína.

El disco es un muy buen compilado de temas divertidos e ideales para animar cualquier fiesta. Con un repertorio de go-gó, new wave y pop, las letras estaban enfocadas en el humor y parodias a la cultura de aquellos años. La roja cabellera de Cipolatti, los trajes con los que se presentaban y la combinación de instrumentos eran las particularidades que daban forma a esta extrovertida banda. Las ventas se dispararon, alcanzando casi ciento veinte mil y el boom Twist estalló. Pero como toda fama repentina, también hubo sectores que no agradaban con las letras, como con “Jugando hulla-hulla” que se refería a los huevos.

A pesar de estas polémicas, el disco fue un verdadero éxito y dejó grabado clásicos como la genial “Pensé que se trataba de cieguitos”, “Cleopatra, la reina del twist” y “Ritmo colocado”.

Piro

Tu puntuación
(Votos: 0 Promedio: 0)

Peligrosos Gorriones – Peligrosos Gorriones (1993)

peligrosos-gorriones-peligrosos-gorriones-1993-7224268

Puntaje del Disco: 8,5

  1. Escafandra: 9
  2. Trampa: 8,5
  3. Tesoro: 8
  4. El Bicho Reactor: 8
  5. Rayo de Amor: 8,5
  6. Panza de la Araña: 7
  7. Siempre Acampa: 9,5
  8. Un Ardiente Beso: 8,5
  9. La Mordida: 7,5
  10. Nuestros Días: 8
  11. Estos Pies: 8
  12. Honda Congoja y Pesar: 8,5
  13. Cachavacha: 7
  14. Cacería de Caballos: 7

Provenientes de la ciudad de La Plata a principios de los noventa e integrantes del denominado “nuevo rock” argentino junto a otros grupos contemporáneos como Babasonicos y Los Brujos aparecieron con mucha fuerza los Peligrosos Gorriones. Con el bajista y vocalista Francisco Bochatón como principal figura y sostén compositivo el grupo proveniente de la ciudad de las diagonales fue uno de los actos alternativos más innovadores de la década del noventa.

Con la producción del bajista de Soda Stereo Zeta Bossio lanzarían su álbum debut homónimo en 1993 con una interesante repercusión sobresaliendo piezas innovadoras que obtuvieron repercusión internacional como “El Bicho Reactor”, “Siempre Acampa”, “Rayo de Amor” y “Escafandra” (que alcanzo puestos de vanguardia en el Top20 de MTV Latinoamérica, algo muy importante para abrir mercados internacionales en esa época).

El disco les genero reconocimientos también dentro de su propio país, el suplemento joven Si del diario de tirada más importante de Argentina, Clarin, los consagro como grupo revelación de 1993.

Lamentablemente la ascendente carrera de los Peligrosos Gorriones duraría un par de discos más hasta su separación en 1998 lo que desencadeno una prolífera carrera solista que continua en la actualidad de su integrante más valioso y creativo Francisco Bochatón.

F.V.

Tu puntuación
(Votos: 0 Promedio: 0)

Serú Girán – Serú Girán (1978)

serc3ba-girc3a1n-serc3ba-girc3a1n-1978-3242432

Puntaje del Disco: 8,5

  1. Eiti Leda: 9
  2. El Mendigo en el Andén: 8
  3. Separata: 7
  4. Autos, Jets, Aviones, Barcos: 8,5
  5. Serú Girán: 9
  6. Seminare: 10
  7. Voy a Mil: 6,5
  8. Cosmigonón: 6,5

Debido a constantes conflictos internos, La Maquina de Hacer Pájaros se disolvería dejando un breve legado. Y Charly Garcia encaminaría su nuevo proyecto viajando a Brasil junto a su amigo David Lebón para grabar nuevo material. Al dúo luego se le sumarían el bajista Pedro Aznar y el baterista Oscar Moro, conformando en forma definitiva a Serú Girán.

Su nacimiento traería también su muy buen álbum debut que no tardaría en llegar. En él se puede escuchar los estilos que Charly había desarrollado en sus años previos, especialmente el rock progresivo de La Maquina. El álbum tiene varias canciones de este género como la hermosa balada multi seccionada “Eiti Leda” y la mini opera rock que titula la banda “Serú Girán”, en las cuales colaboró una orquesta de 24 músicos. Sin embargo, Serú iría un paso más adelante respecto de este género. Lo fusionarían con la influencia de la música brasilera que adquirirían en su éxodo en el país carioca. “Autos, Jets, Aviones, Barcos” denota esa interesante influencia además de incluir un solo de guitarra muy floydeano (hasta parece que Gilmour está ahí).

Lo segundo a destacar del disco son sus notables baladas interpretadas por David Lebón, como la balada a piano “El Mendigo en el Andén” y la ultra famosa “Seminare”, que pese a estar gastada tiene la melodía más enternecedora de este trabajo.

Sin embargo, el álbum no es tan perfecto. “Separata” pasa desapercibida y el final del disco no es tan auspicioso. “Voy a Mil” es un rock stone no muy bien logrado y “Cosmigonón” es un instrumental de 1 minuto y medio que parece puro relleno. Tal vez estos detalles fueron algunas de las razones por las cuales les costaría la aceptación del público en primera instancia. De todas formas, seguirían creciendo consolidándose como una de las bandas argentinas más importantes de la historia.

Persy

Tu puntuación
(Votos: 0 Promedio: 0)

Los Abuelos de la Nada – Vasos y Besos (1983)

vasosybesos-1100639

Puntaje del Disco: 8

  1. No se desesperen: 9
  2. Así es el calor8.5
  3. Yo soy tu bandera7.5
  4. Sintonía americana: 8.5
  5. Espía de Dios: 7
  6. Cucarachón de tribunal6.5
  7. Vamos al ruedo6.5
  8. Mil horas: 10
  9. Hermana Teresa6.5
  10. Chalaman: 8
  11. Mundos in-mundos6.5

La ayuda de Charly García en la producción de su disco debut y la calidad de temas como “Sin Gamulán” y “No te enamores de aquel Marinero Bengalí” habían sido un impulso muy importante para el comienzo de Los Abuelos de la Nada. Aquellos temas, principalmente, se transformaron en hits que sonaban en las radios argentinas y que fueron un imán para las jóvenes generaciones necesitadas de nuevos sonidos.

En 1982, año de edición del disco homónimo, la banda liderada por Miguel Abuelo se presentó en el teatro Coliseo, también promocionados por Charly, quien luego los incluyó como teloneros, junto a Suéter,  en el concierto brindado en Ferro como parte de la gira de “Yendo de la cama al living”. Al año siguiente, Los Abuelos de la Nada hicieron su primer Obras en donde adelantaron algunos temas de su siguiente material, entre los que se encontraban “Espía de Dios” y “Sol Teresa”.

Aquellos temas formaron parte del segundo disco, “Vasos y Besos”, que fue un importante despegue en la carrera del grupo. A los ya conocidos sonidos de new wave y raggae del disco anterior y las magníficas composiciones de Miguel Abuelo (“Yo soy tu Bandera”; “Sintonía Americana”) se suma el creciente talento de Andrés Calamaro. Varias canciones se convertirían luego en clásicos del Rock Nacional, al punto de tener a una de sus máximas exponentes en “Mil Horas”, tema híper conocido entre los argentinos.

El disco se caracteriza por sonidos despojados de preocupaciones y complicaciones. Con letras simples y melodías amigables, la libertad y la tranquilidad son una constante en varias composiciones, como en “Así es el Calor”, “Yo soy tu Bandera” y la jamaiquina “Chamala” de Daniel Melingo. Claro que también hay espacio para la parodia y la ironía como quedan reflejados en “Cucharón de Tribunal” y “Hermana Teresa”.

El show en el Estadio de Vélez Sarsfield, «Descorchando el ’84 con Vasos y Besos» a finales de 1983 confirmó el gran impacto que el disco había causado en el público, que elevó a los Abuelos a la categoría de leyenda.

Piro

Tu puntuación
(Votos: 0 Promedio: 0)

Sumo – Llegando los Monos (1986)

sumo-llegando-los-monos-1465158Puntaje del Disco: 10

  1. Llegando los Monos:
  2. El Ojo Blindado: 9
  3. Estallando Desde el Océano: 10
  4. TV Caliente a.k.a. Virna Lisi: 9,5
  5. NextWeek: 9,5
  6. Cinco Magníficos: 9
  7. Rollando: 8
  8. Los Viejos Vinagres: 8,5
  9. No Good: 9
  10. Heroína: 10
  11. Que Me Pisen: 8
  12. Llegando los Monos (reprise):

Un disco clásico si los hay para el rock nacional es el segundo trabajo de Sumo Llegando los Monos, lanzado al mercado en Mayo de 1986, posiblemente fue el que mejor recogió la potencia del grupo con temas de una calidad y peso propio indiscutido.

Ya desde el comienzo con el punk-rock de “EL Ojo Blindado” y las melodías new wave de la genial “Estallando Desde el Océano” se percibe lo maravilloso de esta pieza única.

Capaces de moverse bien en distintos ámbitos a lo largo del álbum nos encontramos con temas roqueros como “Nextweek”, experimentales como “Cinco Magníficos”, reggae en “No Good” y “Rollando”, hits como “Que Me Pisen” y “Los Viejos Vinagres”, el cual Luca Prodan aseguro que fue hecho a pedido del productor que quería tener un éxito al estilo “La Rubia Tarada” para vender mas discos, pero a pesar de esa búsqueda el tema tiene buenos solos a cargo del guitarrista Ricardo Mollo y Roberto Pettinato en el saxo. Cerca del cierre de Llegando los Monos encontramos uno de los temas emblemas de Sumo “Heroina” una pieza con un clima único y hipnotizante que a decir verdad esta presente en casi todo el disco que no se agota jamás y puede ser escuchado una y otra vez sin aburrirse. Un documento inoxidable que exhibe a la locura sana de Luca en su mejor momento.

Llegando los Monos se presento en un recordado show en el estadio Obras Sanitarias de la ciudad de Buenos Aires el 9 de Agosto de 1986, filmado para el cortometraje Sumo en Obras, pieza invaluable y fundamental para los fanáticos del rock nacional.

F.V.

Tu puntuación
(Votos: 1 Promedio: 4)

Defórmica – H (2006)

deformica_h-1055716
Puntaje del Disco: 8,5

  1. Final: 8
  2. Nuestro V: 9
  3. Mecanofónico: 7,5
  4. Arañitas: 8,5
  5. Marionetas: 8,5
  6. Acalambrarse: 7,5
  7. Hidralia: 9
  8. Sofisma: 8,5

Escuchar comentarios de que este grupo tiene cosas de King Crimson y Mars Volta fue lo que llamó mi atención para conocerlos. Y afortunadamente las recomendaciones estaban en lo cierto. Defórmica es un grupo muy interesante del oeste de Gran Buenos Aires que paulatinamente esta ganando renombre en la escena nacional con su estilo que no es muy común en este país y en estos días.

Defórmica es sinónimo de Rock Progresivo, pero de ese que es puramente instrumental. Así es señores: nada de melodías vocales. Al respecto su tecladista Alejandro Carrau explicó el por qué: “Las palabras no son nuestro fuerte. Aparte, todo se dio de forma natural, porque cuando empezamos no teníamos cantante y sonaba lo que tenía que sonar. También por la falta de alguien que se prestara para hacer el estilo que hacemos».

En el año 2006 llegaría su álbum debut H. El mismo esta integrado por temas que son razonablemente largos (5, 7 u 8 minutos es lo más común) que te hacen pasear por algunos momentos que llegan a ser más complejos que otros (para el oído común), pero que no por eso dejan de ser atrapantes. Realmente hacen un gran trabajo como banda, demostrando su técnica en canciones que son más bien guitarreras, con un aire sombrío y que hasta tienen ciertos retoques tangueros que resultan originales. “Nuestro V” e “Hidralia” son algunas de las que más resaltan desde mi punto de vista, aunque en realidad ninguna de sus piezas instrumentales tiene desperdicio.

H llegó a ser difundido en Europa y los Estados Unidos cosechando buenas críticas en general. Por todo esto, Defórmica es una banda que recomiendo conocer y que deberían tener mayor difusión en el país.

Persy

Tu puntuación
(Votos: 0 Promedio: 0)

El Otro Yo – Abrecaminos (1999)

el-otro-yo-abrecaminos-199-6957041

Puntaje del Disco: 8,5

  1. Arriba: 8,5
  2. 10.000.000: 7
  3. La Música: 8,5
  4. Filadelfia: 7,5
  5. Aún: 8
  6. No Me Importa Morir: 8,5
  7. La Ola: 8,5
  8. Melodías Vibradoras: 7
  9. Arruncha: 8
  10. Microcosmos: 8,5
  11. El Destino: 6,5
  12. Mañana de Otoño: 7,5
  13. Violet: 9
  14. Ella Se Fue: 8
  15. Melodías Vibradoras (Remix): 6

El Otro Yo surgió a principios de los noventa en la localidad de Temperley al sur de la Ciudad de Buenos Aires con la particularidad de incluir a dos hermanos dentro de su formación Cristian y María Fernanda Aldana (guitarra y bajo, respectivamente además de cantar ambos en distintos temas) junto a ellos en los comienzos se encontraba el baterista Omar Kischinovsky el que abandonaría el grupo pocos años después para darle lugar a Raymundo Fajardo. En 1993 se edita en forma totalmente independiente su primer cassette Los Hijos de Alien, del que se desprenderían algunas canciones para su primer CD oficial Traka – Traka (1994) al que le siguieron Mundo (1995), ya desde sus comienzos era un grupo difícil de clasificar, con influencias punk y alternativas de grupos con apogeo en los ochenta como Sonic Youth y Pixies.

Pero seria recién para 1999 con Abrecaminos que el grupo consiguió la masividad y difusión verdadera. La inclusión del tecladista Ezequiel Araujo, ex Avant Press le sumo al sonido del grupo sonidos electrónicos y samplers que enriqueció a las guitarras distorsionadas y los gritos chillones de Cristian que ya eran una marca registrada en sus comienzos.

La gran difusión tanto radial como de sus videos “La Música” y “No Me Importa Morir” les dio el verdadero salto de calidad. Pero estos no son lo único interesante que nos cruzamos al escuchar Abrecaminos canciones con lindas melodías como “Microcosmos”, “Violet” y “La Ola” también dicen presente y te invita a disfrutar del sonido de El Otro Yo.

Un año después de Abrecaminos, con una creciente cantidad de seguidores y sello propio “Besotico Records” el grupo lanzo el disco en vivo Contagiándose de la Energía del Otro y edito con sus sellos trabajos de grupos nuevos como Victoria Mil, She Devils, entre otros.

F.V.

Tu puntuación
(Votos: 0 Promedio: 0)

Manal – Manal en Vivo (1993)

manal-e28093-manal-en-vivo-1993-7020751

Puntaje del Disco: 9,5

  1. Doña Laura: 9
  2. Más Allá del Valle del Tiempo: 9
  3. No Pibe: 9,5
  4. Necesito un Amor: 8
  5. Avenida Rivadavia: 8,5
  6. Avellaneda Blues: 10
  7. No Hay Tiempo de Más: 7,5
  8. Elena: 9
  9. Jugo de Tomate: 8

Pese a su breve existencia en los setenta, Manal se reuniría en los ochenta para rememorar viejas y gloriosas épocas, motivado por el exitoso retorno de Almendra. Según palabras de Alejandro Medina: “Todo lo inició Almendra. Los productores decidieron que si ellos se reunían, Manal tenía que hacer lo mismo, y así fue que nos llamaron”.

Entre los recuerdos que dejaría su reencuentro tenemos a este excelente disco en vivo. El mismo fue editado en base a las grabaciones de su recital en el Estadio Obras en Junio de 1980. Lo más importante del álbum es que nos afirma que Manal era un conjunto de virtuosos. Fieles al estilo de Cream sus 3 integrantes dan pautas de cómo rockear con justeza y energía. Y a pesar de que la calidad de la grabación es buena pero no excelente, se nota la destreza del trío.

La actuación de la banda en Manal en Vivo es realmente consistente y las improvisaciones instrumentales son excelentes. Ya desde “Doña Laura” Manal te empieza a deslumbrar con el solo de guitarra de Claudio Gabis. En “Más Allá del Valle del Tiempo” Javier Martinez nos demuestra que no perdió su voz y Medina responde sin quedarse atrás con sus líneas de bajo. Más me gusta “No Pibe” que marca un momento brillante del show, con el tridente rockeando en forma sincronizada. Pero si hay que elegir el tema de la noche ese es “Avellaneda Blues”, con Gabis nuevamente iluminado con su solo sumamente inspirador para cualquier fanático del buen Blues.

Lo único que se puede cuestionar al disco es que uno se queda con las ganas de más y que su archi reconocido clásico “Jugo de Tomate” es algo corto como para cerrar el concierto. Pero que más da, es Manal, una de las bandas más grosas de la historia argentina y que más vale la pena escuchar en vivo.

Persy

Tu puntuación
(Votos: 0 Promedio: 0)

Patricio Rey y sus Redonditos de Ricota – En Directo (1992)

patricio-rey-y-sus-redonditos-de-ricota-e28093-en-directo-1992-4710399Puntaje del Disco: 9

  1. Nuestro Amo Juega al Esclavo: 9
  2. Barbazul Versus el Amor Letal: 7
  3. Yo no me caí del Cielo: 8
  4. Héroe del Whisky: 8
  5. La Parabellum del Buen Psicópata: 9
  6. Maldición va a Ser un Día Hermoso: 8,5
  7. El Blues del Noticiero: 8,5
  8. Todo un Palo: 9,5
  9. Unos Pocos Peligrosos Sensatos: 9
  10. Criminal Mambo: 9
  11. Rock para los Dientes: 8
  12. Vamos las Bandas: 8,5

Como toda banda consagrada Los Redonditos de Ricota se merecían un álbum en vivo donde plasmaran algo de sus shows multitudinarios y emotivos. Así fue como sorpresivamente y sin ningún aviso mediante (como suele ser costumbre en su carrera), Los Redondos cerrarían 1992 con En Directo, grabado en vivo durante unas de sus tantas presentaciones en Obras y en el Teatro de Veraneo en Uruguay.

Según el mismo Skay Beilinson el disco es una especie de “pirata oficial”, en principio se rumoreo que era pirata pero que fue llevado adelante por los propios miembros de la banda para evitar pagar a una discográfica.

A pesar de no tener un sonido ideal y a la altura de una banda de la envergadura de Los Redondos En Directo cuenta con una buena selección de temas la mayoria de Gulp! y ¡Bang! ¡Bang!!… Estás liquidado muy bien interpretados con la banda sólida y en su mejor momento como “Nuestro Amo Juega al Esclavo”, “La Parabellum del Buen Psicópata”, “Maldición va a Ser un Día Hermoso” (cortado en el medio por el Indio pidiendo tranquilidad por una pelea entre el publico algo recurrente en sus recitales por esa época), “Todo un Palo”, “Unos Pocos Peligrosos Sensatos” entre otros.

En fin todos temasos que hacían falta ser escuchados en su versión en vivo. Indispensable para cualquier fanático “ricotero” y muy recomendable para el público en general.

F.V.

Tu puntuación
(Votos: 1 Promedio: 4)