Archivo de la categoría: Bandas de Rock Nacional Argentinas / En Español

Las Pastillas del Abuelo – Por Colectora (2005)

por-colectora-2005-2762978

Puntaje del Disco: 8

  1. José: 8
  2. Solo Dios (Almafuerte): 7
  3. Peldaño : 8
  4. Saber cuándo parar (candombe 1): 8
  5. Cubano : 7.5
  6. Skalipso : 8
  7. Cerveza : 7.5
  8. Oscarcito: 7
  9. Perdido (Chakarera): 8
  10. Lo más fino: 7.5
  11. La casada7
  12. Resulta imposible (candombe 2): 7.5

Reggae, candombe, chacarera, Jazz y diversos estilos más son los que se desprenden de escuchar a Las Pastillas del Abuelo, una banda que a principios del nuevo milenio, surgió desde el under porteño. En Mayo de 2002 “La Colorada”, un pequeño teatro ubicado en el barrio de Caballito, fue el escenario del bautismo de Las Pastillas, y desde ese momento las oportunidades se fueron multiplicando hasta llegar en 2005 a tocar en el prestigioso Festival Pepsi Music.

“El Sensei” fue el tema que les abrió camino entre el público masivo, especialmente gracias a la difusión que tuvo a través de Internet. Tal fue el éxito que alcanzó la historia de Hernán que llegó a escucharse en versiones remixadas en diferentes boliches bailables. La popularidad de la canción le permitió a la banda grabar su primer disco, “Por Colectora”, a cargo de la Productora “007 Records”.

Lo interesante del disco es esa muy buena combinación de géneros, siempre enlazados por el rock n’ roll. Habiendo sus miembros estudiado música y arte en escuelas de Buenos Aires y desempeñarse como profesionales, los aportes de diversos estilos están garantizados. No sólo se destacan estas variantes musicales, sino también las letras, que partiendo desde las simples y cotidianas vivencias, llegan fácilmente al oyente.

Varios temas sobresalen ya que cada uno explora en cierto modo esos distintos estilos (candombe en “Saber Cuándo Parar” y “Resulta Imposible”), el ska en “José” con muchas trompetas y “Perdido”.

El éxito sucedáneo a este disco le permitió a Las Pastillas expandir su música a través de diversos rincones de la Argentina, pero sobre todo para seguir contribuyendo a las muy buenas bandas que aparecieron en el último tiempo.

Piro

Tu puntuación
(Votos: 0 Promedio: 0)

Las Pelotas – Corderos En La Noche (1991)

las_pelotas-corderos-en-la-noche-1991-9482808

Puntaje del Disco: 9

  1. Corderos en la Noche: 9
  2. La Vaca y el Bife: 8
  3. Movete: 8,5
  4. Bombachitas Rosas: 9,5
  5. Levanta Polleras: 7,5
  6. Brilla (Shine): 9
  7. Sin Hilo: 9
  8. Veinte Minutos: 7,5
  9. Muchos Mitos: 8,5
  10. Nunca Me Des la Espalda: 8,5

La fatídica muerte de Luca Prodan poco antes de la navidad de 1987 genero la división en dos grupos distintos de Sumo. Por un lado Diego Arnedo y Ricardo Mollo fundarían Divididos y por el otro Alejandro Sokol, Germán Daffunchio y Alberto Troglio Las Pelotas, con una actitud mucho mas cerrada que Divididos se mantuvo en un circuito underground y sin tanto éxito inmediato.

A los anteriormente nombrados se les sumaria en sus comienzos Willy Robles en bajo. Durante los primeros años de la década del noventa la banda se presentaba en vivo constantemente con un objetivo fijo, recaudar dinero para su primer disco. Ya con Marcelo Fink en bajo grabaron finalmente su debut Corderos en la Noche (1991). El álbum se edito solo en vinilo y cassete y contó con la participación de Mollo y Arnedo como invitados especiales, a pesar de la buena onda entre todos los miembros la prensa comparaba a Las Pelotas y Divididos todo el tiempo y hasta se llego a hablar de una cierta enemistad que no existió.

Algunos clásicos de Las Pelotas como “Brilla (Shine)”, “Sin Hilo” y “Bombachitas Rosas” formaron parte de este trabajo inicial de un grupo que sonaba muy bien y tenia mucho que dar, destacándose principalmente en sus presentaciones en vivo con toda la personalidad de un frontman de lujo como el bocha Sokol (recientemente fallecido en Enero de 2009), por ese entonces era común verlos tocar en Cemento, City Pop y otros reductos porteños, aunque su primer presentación multitudinaria llego en 1992 en el festival de La Falda, algo que seria costumbre en la historia del grupo hasta la actualidad. Con toda la popularidad ganada Corderos en la Noche se reedito en formato CD y continua siendo hasta hoy uno de sus discos fundamentales.

F.V.

Tu puntuación
(Votos: 0 Promedio: 0)

La Maquina de Hacer Pájaros – La Maquina de Hacer Pájaros (1976)

la-maquina-de-hacer-pc3a1jaros-la-maquina-de-hacer-pc3a1jaros-1976-1880459Puntaje del Disco: 8

  1. Bubulina: 9
  2. Como Mata el Viento Norte: 8
  3. Boletos, Pases y Abonos: 7,5
  4. No Puedo Verme Más: 6
  5. Rock and Roll: 7,5
  6. Por Probar el Vino y el Agua Salada: 8,5
  7. Ah, Te vi entre las Luces: 8,5

Tras la disolución de Sui Generis, Charly Garcia formó un nuevo grupo que tuvo una breve existencia, tan solo dos años, pero que tuvo una fuerte repercusión en el rock nacional. Su nueva banda se llamaba La Maquina de Hacer Pájaros. Con este nuevo proyecto quedaban evidenciadas las intensiones de Charly de abandonar el folk y el sonido acústico de sus años previos para incursionar en el rock progresivo, uno de los géneros más dominantes de los setenta.

La historia cuenta que La Maquina de Hacer Pájaros surgió en base a ensayos de Charly junto al baterista Oscar Moro y al bajista Jose Luis Fernandez. Luego se uniría un ex Pescado Rabioso, el tecladista Carlos Cutaia conformando un supergrupo. La presencia de Garcia y Cutaia, ambos tecladistas, fue un detonante para que la banda termine adoptando la forma de un grupo progresivo.

Es así como llegaría en 1976 su homónimo álbum debut, en el cual a simple vista se puede escuchar la gran influencia que bandas como Pink Floyd, Genesis y Yes tuvieron sobre ellos. Así es, sintetizadores, canciones elaboradas, complejas y dotadas de gran técnica por la habilidad de sus integrantes, y un Charly ya maduro en sus composiciones son los ingredientes que le dan valor a este trabajo.

Lo más destacado aparece desde el arranque con “Bubulina”, desde mi punto de vista un momento imperdible del álbum por la presencia constante de la influencia de Floyd en su melodía cauta. También son hermosas “Como Mata el Viento Norte” y “Por Probar el Vino y el Agua”, canciones acústicas que marcan un poco la procedencia de Charly de Sui Generis. Y sobre el final está “Te vi entre las Luces”, la típica canción épica que no puede faltar en ningún disco de Rock Sinfónico. Sus 11 minutos multi segmentados, una especie de «Echoes» o tal vez «Shine On», la hacen una de las piezas más interesantes de la Maquina de Hacer Pájaros.

En general el álbum es muy bueno, y fue muy bien recibido por el público y la crítica. Sin embargo, no es algo extraordinario y mucho menos original comparado con lo que otros grupos similares ya habían desarrollado en la misma época. De todas formas, el disco no deja de ser notable. Si sos fan del rock progresivo realmente vas a disfrutarlo.

Persy

Tu puntuación
(Votos: 0 Promedio: 0)

La Renga – Esquivando Charcos (1991)

la_renga-esquivando_charcos-6848031

Puntaje del Disco: 7

  1. Somos los mismos de siempre: 7
  2. Moscas verdes, para el charlatán: 6
  3. Embrolos, fatos y paquetes: 6.5
  4. Luciendo mi saquito blusero: 6.5
  5. Voy a bailar a la nave del olvido: 8
  6. Buseca y vino tinto: 6.5
  7. El juicio del ganso: 7
  8. Negra es mi alma, negro es mi corazón: 6
  9. Blues de Bolivia: 7.5

En medio de los festejos de fin del año 1988, en el barrio porteño de Mataderos, el futuro hiperinflacionario 1989 vería nacer a una de las bandas más destacadas de la década de los noventa en la Argentina. La Renga se componía de Gustavo “Chizzo” Nápoli, Raúl “Locura” Dilelio, Jorge “Tanque” Iglesias y su hermano Gabriel “Tete”, quienes dieron sus primeros pasos en el underground de Buenos Aires con presentaciones en las que versionaban temas de Creedence, Vox Dei y Manal.

En 1991 la banda grabó su primer disco, “Esquivando Charcos”, o mejor dicho, su primer cassette, ya que fueron los mismos integrantes quienes se encargaron de distribuirlos entre su gente. Un total de mil copias fueron repartidas entre los afortunados seguidores que hoy cuentan con una verdadera reliquia entre los fanáticos “rengueros”. En 1998 la discográfica PolyGram reeditó el álbum para que cada vez más gente siga descubriendo los sonidos de Chizo y compañía.

“Esquivando Charcos” es un entretenido disco de rock de garage en el que a través de sólidas bases de guitarras y batería, queda plasmado el estilo bien callejero del grupo. Las letras expresan, con un lenguaje coloquial y sin vulgaridades, las vivencias de barrio de este grupo de amigos que sólo querían hacer buena música (“Somos los mismos de siempre”). Rescato los buenos riffs como en “Embolos, fatos y paquetes”, la voz del cantante que siendo muy joven, todavía no había desarrollado esa ronquera que lo caracterizaría más adelante.

Después de los primeros cuatro temas a puro rock casi bailable, el disco baja la intensidad con el temazo “Voy a bailar a la nave del olvido” que sonaría mejor aún en vivo en próximos discos. Seguido, “Buseca y vino tinto”, volviendo al ritmo de los temas anteriores, invita no sólo a rockear sino también a “morfar”.  Por último el disco cierra con “Blues de Bolivia”, el otro destacado, en el que tomando el estilo blusero, la letra incita a recorrer los terrenos del hermano país y si la ley no lo advierte, conseguir algunas dosis de cocaína y marihuana.

Piro

Tu puntuación
(Votos: 1 Promedio: 3)

Los Siete Delfines – L7D (1992)

l7d1-7548899Puntaje del Disco: 8

  1. Dale Salida: 8,5
  2. Post Crucifixión: 7,5
  3. Never Du Nozin: 8
  4. Tu Orden: 8,5
  5. Florextrema: 7,5
  6. Musgo Sobre Oro: 8,5
  7. No es Simple: 7,5
  8. Es Tan Celosa: 8
  9. Travesía: 8,5
  10. Amo la Noche: 8,5
  11. La Ronda: 7
  12. Árboles: 7
  13. Ni Una Vez Más: 8,5

Los Siete Delfines nacieron a principios de los noventa como un dúo formados por el ex Fricción Richard Coleman y el ex Todos Tus Muertos “Gamexane» Villafañe a ellos se le sumaron Ricardo Saenz Paz en bajo y teclados y Braulio D’Aguirre en batería.

Sin ningún disco oficial en su haber y con gran repercusión en conciertos donde se presentaron junto a Charly Garcia, Luis Alberto Spinetta, entre otros. El prestigioso (por ese entonces) suplemento musical del diario Clarin los ubico como el grupo revelación del año 1990.

La figura de Richard Coleman siempre me resulto interesante y valiosa dentro del rock nacional, gran amigo del líder de Soda Stereo Gustavo Cerati, es una suerte de alter-ego rockero y mas oscuro de el. Lógicamente Soda influyo bastante en Coleman pero también se perciben en su música claras influencias dark y británicas.

En Julio de 1992 finalmente lograrían editar su primer trabajo oficial L7D bajo la producción del mismo Cerati. Un disco con momentos intensos y valiosos, pondría por encima del resto “Dale Salida”, “Musgo Sobre Oro”, “Amo la Noche” y “Travesía”, pero lo que es mas importante se nota una cohesión musical y una búsqueda que se mantiene a lo largo del disco sin mostrar demasiados altibajos ni zonas grises. Cuenta también con una buena versión de “Post Crucifiction” de Pescado Rabioso. La periodista Gloria Guerrero describía por ese entonces de esta forma a Los Siete Delfines: “En épocas en que los grandes letristas no descuellan (salvo los tradicionales), Coleman insiste en una poesía única y particular. Fascinado por los juegos de palabras y por una danza casi fotográfica de imágenes superpuestas, canciones como «Azulado» (que grabó Soda Stereo en su segundo LP) o las actuales letras de Los Delfines están absolutamente dedicadas a la belleza”.

Tan recomendable como adentrarse en los sonidos de Los Siete Delfines es darle una oportunidad al material de Fricción (la anterior banda de Coleman) y no solo a su conocido cover de “Heroes” de David Bowie sino a su discografía completa Consumacion o Consumo (1986) y Para Terminar (1988).

F.V.

Tu puntuación
(Votos: 0 Promedio: 0)

Estelares – Extraño Lugar (1996)

estelares-extrac3b1o-lugar-1996-5868041

Puntaje del Disco: 7,5

  1. Suena el Timbre: 7
  2. 20 de Noviembre: 7,5
  3. Pelotitas de Pin Pon: 7,5
  4. La Remera: 8
  5. El Último Beso: 7,5
  6. Febrero: 7,5
  7. Los Inolvidables: 8
  8. Extraño Lugar: 8
  9. Frescos Como Uvas: 8
  10. Vestido de Azul: 6,5
  11. Me Hundo: 6
  12. Verde Esperanza: 7

Estelares es una banda de origen platense formada a mediados de los noventa que hoy en día tiene bastante reconocimiento dentro de la escena nacional. La banda formada por Manuel Moretti (voz y guitarra), Victor Bertamoni (guitarras), Pali Silvera (bajo) y Carlos Sánchez (batería) alcanzaría su distinción y originalidad por combinar rock con influencia y estética del Tango.

Mucha de esta influencia se puede encontrar en su álbum debut Extraño Lugar, en donde constantemente se puede escuchar a un Moretti que interpreta y enuncia cada estrofa como un verdadero tanguero. Y a eso hay que sumarle los particulares ritmos de guitarra que agrega Bertamoni para alcanzar una mayor distinción. Al respecto el cantante de Estelares declaró lo siguiente: «Incorporamos cositas tangueras pero de ninguna manera queremos vincularnos con ese género, porque el tango es algo muy sofisticado».

A pesar de esta remarcable cualidad, las composiciones de Extraño Lugar son buenas pero no lo suficientemente notables como para quedar en la memoria de los oyentes. La mayoría serán recordadas como canciones pop (o de rock alternativo) que exploran la fusión con música popular del país, pero que no termina de sacarle el jugo a esa combinación creativa. Aún así el disco pasa por muy buenos momentos como “La Remera”, “Los Inolvidables” y “Frescos Como Uvas”, que dejarían un panorama muy prometedor en lo que a futuro vendría de la banda.

Persy

Tu puntuación
(Votos: 1 Promedio: 4)

Divididos – Amapola del ’66 (2010)

divididos-amapola-del-66-1265072

Puntaje del Disco: 9

  1. Hombre en U: 9
  2. Buscando un Angel: 8,5
  3. Mantecoso: 9
  4. Muerto a Laburar: 9,5
  5. Amapola del 66: 9
  6. La Flor Azul: 9
  7. Senderos: 8
  8. Jujuy: 7,5
  9. Caminando: 8,5
  10. Boyar Nocturno: 8
  11. Avanzando Retroceden: 9
  12. Perro Funk: 8
  13. Todos: 8,5

Uno de los discos mas esperados del rock en Argentina en los últimos años era sin dudas el nuevo material de Divididos, ocho años después de Vengo del placard de otro (2002) los fanáticos de la aplanadora del rock se volverían a deleitar con el power de Amapola del ’66, el CD viene acompañado por un DVD que registra el proceso de grabación, e incluye entrevistas realizadas por Alfredo Rosso.

En Amapola el grupo estrena nuevo baterista Catriel Ciavarella, que se incorporo en el 2004 y toco en todos los shows desde entonces, pero nunca había formado parte de un trabajo de estudio de la banda.

Con toda la expectativa generada a veces se generan dimensiones muy altas pero la realidad es que Divididos las cumple y no defrauda redondeando uno de los mejores discos de toda su carrera. Desde el primer corte “Amapola del 66”  el aplastante sonido que tanto se extrañaba en el rock nacional, en el mismo sentido van “Hombres en U”, “Muerto a Laburar”, “Boyar Nocturno” y “Mantecoso” (estos dos últimos con destacados solos de Ricardo Mollo).

En el disco se destacan cada uno de los instrumentos reafirmando la innegable capacidad de Mollo, Arnedo y Ciavarella para crear ambientes en cada tema y mantener inamovible el título de «La aplanadora del rock», la ausencia de discos de estudio la supieron suplir con continuas presentaciones en vivo que mantuvo intacto el ritmo y el sonido del grupo. Así lo demuestran, pero también se abren a la fusión con el folklore y los sets acústicos. Se lucen la versión de la chacarera “La Flor Azul”, que cuenta con la participación de Peteco Carabajal en violín y la intimista “Avanzando Retroceden” con Arnedo en voz. Otros de los temas a destacar es “Todos”, dedicado a los chicos del Colegio Ecos que fallecieron en la tragedia de Santa Fe hace algunos años.

En Amapola del ’66 Divididos mira hacia atrás para proyectarse al futuro. No es un disco melancólico, sino una afirmación del presente y del momento que atraviesa el grupo como se verifica en algunas de sus letras. «Vengo de ayer, no soy ayer», dicen en «Senderos», y profundizan la idea en «Amapola…»: «No es reedición, es redención».

F.V.

Tu puntuación
(Votos: 1 Promedio: 4)

Valentín y los Volcanes – Play al Viejo Walkman Blanco (2010)

play-tapa-3620003

Puntaje del Disco: 9

  1. Rayos del Verano: 9
  2. Buena Suerte: 8,5
  3. Baila Conmigo: 9
  4. Piedras al Lago: 8,5
  5. Todo lo que Baja Sube: 8,5
  6. El Gran Hombre del Planeta: 8,5
  7. Canoas de Papel: 9
  8. El asesino de Santa Claus: 8,5
  9. Un Homeless le dijo a Otro: 9
  10. Parque Cerrado: 9,5
  11. Un Jesús con Barba Falsa: 8
  12. Pararrayos: 8

Por fin algo de aire fresco. Esa es la sensación que genera escuchar a Valentìn y los Volcanes. No sean prejuiciosos con su nombre. Esta no es una banda de cumbia como Comanche, ni un invento absurdo como Locomia y mucho menos una banda tragicómica como Vilma Palma E Vampiros. Valentín y los Volcanes representan lo más sano del movimiento indie que esta naciendo con fuerza desde La Plata.

Encabezados por Jo Goyeneche, este grupo ignoto nacido en el 2008 editaría su álbum debut Play al Viejo Walkman Blanco, que se transformaría en uno de los discos revelación del 2010.

Motivos no faltan para que sea un disco tan destacado. Valentín y los Volcanes nos traen Indie Rock puro, joven, revitalizante y muy alegre. Provisto de melodías irresistibles, letras interesantes y guitarras que recuerdan a la vanguardia de bandas alternativas de los noventa que te enamoran fácilmente en cada escucha.

Todas las canciones de Play al Viejo Walkman Blanco son realmente muy buenas, de una calidad homogénea impecable, que el único problema que generan es no saber cual es la mejor en las primeras oídas. Qué problema más grato. De todas formas, desde mi punto de vista algunas como “Rayos del Verano”, “Baila Conmigo” y “Canoas de Papel” cuentan con un pequeño “plus” en su estribillo o gancho melódico. Así como también separo a “Parque Cerrado” como el tema distinto, por sonar muy diferente al resto desde su espectro sombrío.

Play al Viejo Walkman Blanco es un deleite para los oídos, muy recomendable para aquellos admiradores de los grupos independientes y para los que quieren descubrir bandas que hacen algo distinto dentro de lo repetitivo del rock argentino.

Persy

Tu puntuación
(Votos: 0 Promedio: 0)

107 Faunos – Creo Que Te Amo (2010)

107-faunos-creo-que-te-amo-2010-3656436

Puntaje del Disco: 8,5

  1. Scottie Pippen y Yo: 8
  2. El Imán de lo Nuevo: 8,5
  3. El Jefe de los Malos: 7
  4. Fiesta de Cerezas: 8
  5. Noche Spooky Tropical: 8,5
  6. La Gloria Secreta: 9
  7. Pretemporada: 8
  8. Muchachita: 8,5
  9. Pecho Pardo: 8,5
  10. Incertidumbre: 8
  11. Un Montón de Miedo: 8
  12. Los Amigos del Mal: 8,5
  13. Movimiento de las Montañas: 7

La Ciudad de La Plata parece transformarse en la Manchester argenta al ser cuna de una nueva oleada de grupos que son muy prometedores. 107 Faunos es una de estas bandas, que junto a otros grupos como El Mato un Policia Motorizado o Crema del Cielo, empieza a consolidarse dentro del rock nacional.

Desde este aspecto, Creo que te Amo, el segundo disco de los Faunos, sería muy importante en su crecimiento y muy bien recibido en líneas generales por la crítica argentina, ubicándolo nada menos que como uno de los mejores álbums del 2010.

Este disco no es nada común, es una rareza del Indie rock de estos días, compuesto por muchos temas pop muy cortitos y al pie, pero de una energía revitalizante; con arrebatos revolucionarios y vaivenes impredecibles como The Fall, y guitarreadas alternativas que denotan una tremenda influencia de Sonic Youth y especialmente de Pavement. Como ellos mismos lo describirían “Pop Rústico”, que juega con lo loco (“Scottie Pippen y Yo” es un ejemplo de lo que se puede encontrar) y resulta muy divertido.

Al ser las canciones tan cortas (raramente superan los 2 minutos de duración) se hace difícil resaltar a alguna como la más destacada. Desde mi preferencia, personalmente me gustan números como “La Gloria Secreta” donde hacen una imitación perfecta de Pavement, y otros temas muy entretenidos y dinámicos como “El Imán de lo Nuevo”, “Noche Spooky Tropical” y “Los Amigos del Mal”.

Creo que te Amo en su conjunto es un muy buen disco y si tienen ganas de conocer a 107 Faunos, tienen la oportunidad de darle una oída a este trabajo descargándolo gratis de su página Web.

Persy

Tu puntuación
(Votos: 0 Promedio: 0)

Indio Solari – El Perfume de la Tempestad (2010)

perfume1-9505220

Puntaje del Disco: 8

  1. Todos a los botes!: 7.5
  2. No es dios todo lo que reluce: 7.5
  3. Ceremonia durante la tormenta: 9
  4. Torito es muerto: 8
  5. Satelital: 8
  6. Chante Noire: 8
  7. Vino Mariani: 7
  8. ZZZZZZZ…..: 7.5
  9. El tábano en la oreja: 8
  10. Submarino soluble: 7.5
  11. Black Russian: 7.5
  12. Una rata muerta entre los Geranios: 8

Uno de los materiales más esperados en 2010 fue el nuevo álbum del Indio Solari. Después de casi tres años de “Porco Rock”, el legendario ex líder de Patricio Rey y sus Redonditos de Ricota volvió al ruedo con “El Perfume de la Tempestad”. Siempre es un suceso cada trabajo que lanza el Indio, por lo que éste no fue la excepción, aunque a diferencia de los otros, en esta oportunidad, el músico decidió apartarse de su clásica nula aparición en los medios, para conceder una entrevista a Mario Pergolini en su programa radial en Rock & Pop.

“Vamos y no se empujen, ni pisoteen, este temblor ya va a parar…” pregona el Indio en las primeras estrofas de “Todos a los botes!”, que podría tomarse como una analogía a la locura que desataría entre los fanáticos la salida de este disco. Con la guitarra al mando y un sonido acelerado, transmite esa sensación de urgencia que el título utiliza. En el siguiente corte, “No es dios todo lo que reluce”, la letra deja, con un estilo más denso, la crítica de Solari hacia la religión.

“Ceremonia durante la tormenta” es uno de los destacados del disco, con una gran combinación de melodías y la inconfundible voz del Indio en su estado más puro. Lo mismo sucede en “Torito es muerto”, otro gran tema que demuestra las dotes vocales de Solari.

“Satelital” y “Chante Noire” forman una buena combinación en el que las guitarras e instrumentos como el saxo se mezclan para dar vida a dos grandes composiciones. “Vino Mariani” y “ZZZZZZZ…” están enfocados contra las excentricidades de las celebridades y la robotización humana. Los últimos cuatro temas mantienen el buen nivel que el disco logra, con puntos altos como en “El tábano en la oreja” y “Una rata muerta entre los Geranios” en la que el Indio se sumerge en las tempestades y las tormentas.

Piro

Tu puntuación
(Votos: 0 Promedio: 0)